doi: 10.56294/sctconf2024710

 

Categoría: Arts and Humanities

 

ORIGINAL

 

Socio-emotional competence and resilience in Peruvian basic education teachers: A case study

 

Competencia socioemocional y resiliencia en docentes peruanos de educación básica: Un estudio de caso

 

Judith Annie Bautista-Quispe1  *, Edwin Gustavo Estrada-Araoz2  *, Jaffet Sillo-Sosa3  *, Jhemy Quispe-Aquise2  *, Percy Samuel Yabar-Miranda1  *, Yolanda Lujano-Ortega1  *, Gabriela Cornejo-Valdivia1  *, George Jhon Cruz-Visa2  *

 

1Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú.

2Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Puerto Maldonado, Perú.

3Universidad Andina del Cusco. Puerto Maldonado, Perú.

 

Citar como: Bautista-Quispe JA, Estrada-Araoz EG, Sillo-Sosa J, Quispe-Aquise J, Yabar-Miranda PS, Lujano-Ortega Y, Cornejo-Valdivia G, Cruz-Visa GJ. Socio-emotional competence and resilience in Peruvian basic education teachers: A case study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:710. https://doi.org/10.56294/sctconf2024710

 

Enviado: 08-12-2023                   Revisado: 16-03-2024                   Aceptado: 29-04-2024                 Publicado: 30-04-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González  

 

ABSTRACT

 

Introduction: in an increasingly complex and diverse world, where socioemotional challenges are as relevant as academic ones, teachers’ socio-emotional competence has become a fundamental element in promoting a healthy school environment and contributing to their own emotional well-being.

Objective: to determine if there is a significant relationship between socio-emotional competence and resilience in a sample of Peruvian basic education teachers.

Methods: quantitative, non-experimental, and cross-sectional research. The sample consisted of 30 teachers who were administered the Teacher Socio-emotional Competence Questionnaire and the Teacher Resilience Questionnaire, both instruments with adequate psychometric properties. The Pearson correlation coefficient (r) was used to evaluate correlations between variables and dimensions.

Results: initially, it was identified that teachers were characterized by high levels of socio-emotional competence and resilience. Additionally, the Pearson correlation coefficient between both variables was 0,748 (p<0,001). Similarly, it was determined that resilience was also directly and significantly correlated with the dimensions of self-awareness (r= 0,706; p<0,001), self-regulation (r= 0,635; p<0,001), autonomy (r= 0,682; p<0,001), empathy (r= 0,603; p<0,001), and collaboration (r= 0,449; p=0,013).

Conclusions: there is a significant relationship between socio-emotional competence and resilience in a sample of Peruvian basic education teachers. Therefore, the implementation of professional development programs addressing these skills is suggested to enhance their emotional well-being.

 

Keywords: Socio-Emotional Competence; Resilience; Teachers; Basic Education; Emotional Well-Being.

 

RESUMEN

 

Introducción: en un mundo cada vez más complejo y diverso, donde los desafíos socioemocionales son tan relevantes como los académicos, la competencia socioemocional de los docentes se ha convertido en un elemento fundamental para promover un ambiente escolar saludable y contribuir a su propio bienestar emocional.

Objetivo: determinar si existe relación significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes peruanos de educación básica.

Métodos: investigación cuantitativa, no experimental y correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 30 docentes a quienes se les aplicó el Cuestionario de Competencia Socioemocional Docente y el Cuestionario de Resiliencia Docente, instrumentos con adecuadas propiedades psicométricas. Para evaluar las correlaciones entre las variables y dimensiones se empleó el coeficiente de correlación r de Pearson.

Resultados: inicialmente, se identificó que los docentes se caracterizaban por presentar altos niveles de competencia socioemocional y de resiliencia. Por otro lado, se halló que el coeficiente de correlación r de Pearson entre ambas variables fue de 0,748 (p<0,001). Del mismo modo, se determinó que la variable resiliencia también se correlacionó de manera directa y significativa con las dimensiones autoconocimiento (r= 0,706; p<0,001), autorregulación (r= 0,635; p<0,001), autonomía (r= 0,682; p<0,001), empatía (r= 0,603; p<0,001) y colaboración (r= 0,449; p=0,013).

Conclusiones: existe una relación significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes peruanos de educación básica. Por ello, se sugiere la implementación de programas de desarrollo profesional que aborden estas habilidades con el fin de mejorar su bienestar emocional.

 

Palabras clave: Competencia Socioemocional; Resiliencia; Docentes, Educación Básica; Bienestar Emocional.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La labor docente conlleva una amplia gama de responsabilidades que van más allá de impartir conocimientos académicos.(1) Los docentes son responsables de crear un ambiente de aprendizaje seguro y estimulante, adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, promover el desarrollo socioemocional, mantener la disciplina en el aula y colaborar con colegas, padres y la comunidad educativa en general.(2) Esta combinación de responsabilidades les puede generar altos niveles de estrés y agotamiento emocional.(3) Para afrontar esta problemática, es fundamental que los docentes cuenten con competencias socioemocionales desarrolladas

La competencia socioemocional es considerada uno de los elementos centrales en el desarrollo humano, destacando por su capacidad predictiva en relación con variables vinculadas al ámbito educativo.(4) En consonancia, en los últimos años, organismos internacionales de renombre como la Unión Europea, las Naciones Unidas y la OCDE también han subrayado su importancia.(5)

La competencia socioemocional abarca un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para comprender, expresar y regular de manera adecuada los sentimientos y emociones.(6) Se reconoce que esta competencia puede ser desarrollada a lo largo de la vida mediante la práctica de conocimientos, actitudes y características de la personalidad.(7) Además, se considera la interacción dinámica entre la persona y su entorno, destacando especialmente las relaciones interpersonales, las cuales están estrechamente vinculadas con las emociones.(8)

La importancia de la competencia socioemocional en el ámbito educativo radica en su impacto en múltiples dimensiones del trabajo docente.(9) Por un lado, la competencia socioemocional es esencial para establecer un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y propicio para el desarrollo personal y académico de los estudiantes.(10) Además, los docentes que poseen un alto nivel de competencia socioemocional son capaces de fomentar la autoconciencia, la empatía y la autorregulación en sus alumnos,(11) contribuyendo así a su bienestar emocional y su éxito académico.(12)

Por otro lado, la competencia socioemocional también juega un papel crucial en el bienestar y la eficacia profesional de los propios docentes.(13) Las constantes exigencias y responsabilidades de la labor docente pueden generar altos niveles de estrés, agotamiento emocional y burnout.(14) En este sentido, el desarrollo de habilidades socioemocionales puede ayudar a los docentes a gestionar el estrés, mantener la motivación y el compromiso con su trabajo, y prevenir el agotamiento emocional.(15)

Otra variable que se abordará en la presente investigación es la resiliencia, la cual puede ayudar a los docentes a afrontar y superar los desafíos que afectan su bienestar emocional y su capacidad para desempeñarse eficazmente.(16) La resiliencia se define como la capacidad de los individuos para recuperarse y adaptarse positivamente frente a situaciones difíciles.(17) Es un proceso que permite a las personas superar las consecuencias negativas de su exposición ante riesgos, emergiendo fortalecidas de circunstancias adversas.(18) Para ello, es fundamental que hayan desarrollado habilidades de adaptación y autorregulación, las cuales pueden ser fomentadas tanto por el entorno familiar como por el educativo.(19)

En el caso de los docentes, la importancia de la resiliencia radica en su impacto en varios aspectos clave del entorno educativo.(20) Por ejemplo, los docentes resilientes son capaces de mantener altos niveles de rendimiento profesional incluso en situaciones difíciles, lo que contribuye al éxito académico de los estudiantes.(21) Además, promueve su bienestar emocional y mental,(22) lo que mejora a su vez su calidad de vida y reduce el riesgo de agotamiento o burnout.(23,24)

Uno de los aspectos interesantes de la resiliencia es que no es una cualidad estática; es decir, puede ser desarrollada y fortalecida a lo largo del tiempo.(25) A través de la adquisición de habilidades de afrontamiento, el apoyo social y la práctica de la autorreflexión, las personas pueden cultivar su resiliencia y mejorar su capacidad para enfrentar los desafíos de la vida de manera efectiva.(26)

La presente investigación es relevante debido al papel crucial que desempeñan los docentes en el desarrollo integral de los estudiantes. Comprender cómo la competencia socioemocional y la resiliencia se relacionan podría proporcionar información valiosa para mejorar las estrategias de apoyo y desarrollo profesional dirigidas a los docentes, lo que a su vez podría tener un impacto positivo en el bienestar emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Además, en el contexto actual de cambios rápidos y desafíos socioemocionales, explorar ambas variables podría ayudar a fortalecer su capacidad para manejar el estrés, adaptarse a situaciones difíciles y fomentar entornos educativos más saludables y enriquecedores.

Finalmente, el objetivo de esta investigación fue determinar si existe relación significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes peruanos de educación básica.

 

MÉTODOS

El enfoque de investigación adoptado fue cuantitativo, seleccionado por su capacidad para emplear técnicas estadísticas que analizan de manera objetiva datos numéricos. Asimismo, se recurrió a un diseño no experimental, lo que implica que no se realizaron manipulaciones deliberadas de las variables competencia socioemocional y resiliencia, sino que se enfocó en la observación y registro de estas variables en su contexto natural. Además, se trató de un estudio correlacional de corte transversal, donde los datos se recolectaron en un momento específico para describir y analizar las posibles relaciones entre las variables y dimensiones de estudio.(27)

La muestra estuvo conformada por 30 docentes de ambos sexos, siendo de naturaleza censal al abarcar la totalidad de los profesionales que laboraban en una institución educativa básica peruana. Esta elección se justificó en virtud de su conveniencia y accesibilidad, proporcionando así una muestra manejable y dentro del alcance de estudio.

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mientras que los instrumentos fueron el Cuestionario de Competencia Socioemocional Docente y el Cuestionario de Resiliencia Docente.

El Cuestionario de Competencia Socioemocional Docente(28) consta de 25 ítems de tipo Likert, con 5 alternativas de respuesta que van desde "muy en desacuerdo" hasta "muy de acuerdo". Este instrumento fue diseñado para evaluar 5 dimensiones clave de la competencia socioemocional, que abarcan el autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración. Se determinó que el cuestionario muestra niveles adecuados de validez de contenido (V de Aiken= 0,973) y confiabilidad (α= 0,987).

Por otro lado, el Cuestionario de Resiliencia Docente(28) también consta de 25 ítems de tipo Likert, con 5 opciones de respuesta desde "muy en desacuerdo" hasta "muy de acuerdo". Este cuestionario fue diseñado para evaluar 5 dimensiones de la resiliencia, que comprenden la confianza en sí mismo, la ecuanimidad, la perseverancia, la satisfacción personal y el sentirse bien solo. Además, se determinó que este cuestionario presenta niveles adecuados de validez de contenido (V de Aiken= 0,970) y consistencia interna (α= 0,990).

La recolección de datos se llevó a cabo después de obtener las autorizaciones necesarias de las autoridades educativas pertinentes. En una reunión general, se procedió a aplicar los instrumentos de manera presencial, proporcionando a los participantes las instrucciones necesarias para completarlos. Este proceso tuvo una duración aproximada de 20 minutos.

El análisis de datos se dividió en dos etapas distintas. En la primera etapa, se llevó a cabo un análisis descriptivo utilizando los softwares SPSS versión 25 y Microsoft Excel. Estos programas generaron una figura que facilitó la comprensión de la distribución de porcentajes de las variables de estudio. Posteriormente, en la segunda etapa, se realizó un análisis inferencial. Dado que los datos de las variables se ajustaron a una distribución normal, se optó por emplear el coeficiente de correlación r de Pearson para evaluar las relaciones entre las variables y dimensiones. Se consideró que existía una relación significativa cuando el p-valor era inferior a 0,05.

Esta investigación se realizó siguiendo los respectivos estándares éticos. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los docentes, quienes fueron debidamente informados sobre el propósito y procedimientos del estudio, así como sus derechos de participación y confidencialidad. Se respetaron los principios de la Declaración de Helsinki en todo momento, garantizando el bienestar y la integridad de los participantes. Toda la información recolectada se utilizó exclusivamente para fines de investigación y se mantuvo en estricta confidencialidad.

 

RESULTADOS

En la figura 1 se observa que el nivel de desarrollo de la competencia socioemocional del 66,7 % de docentes era alto, del 23,3 % era moderado y del 10 % era bajo. Esto implica que la mayoría de docentes son conscientes de sus propias emociones y las de los demás, pueden gestionarlas de manera efectiva y mantienen relaciones interpersonales saludables en el entorno educativo. Esto les permite abordar situaciones desafiantes con calma y comprensión, y proporcionar un ambiente de aprendizaje positivo y de apoyo para sus estudiantes. Sin embargo, no se debe de perder de vista que casi la cuarta parte de docente muestran niveles moderados y bajos de desarrollo de su competencia socioemocional. Por ello, es necesario apoyar el desarrollo integral de todos los docentes, garantizando así un ambiente educativo más equitativo y enriquecedor para los estudiantes.

También en la figura 1 se puede ver que el nivel de resiliencia del 60 % era alto, del 26,7 % era moderado y del 13,3 % era bajo. Esto significa que la mayor parte de docentes tiene una capacidad sólida para recuperarse rápidamente de los contratiempos, adaptarse a cambios y mantener un rendimiento efectivo en su trabajo, a pesar de las dificultades. No obstante, aún existe una proporción considerable de docentes a los que se les debe proporcionar recursos y programas para garantizar así un entorno educativo más sólido y favorable para el bienestar de los estudiantes.

 

Figura 1. Distribución de porcentajes de las variables competencia socioemocional y resiliencia

 

En la tabla 1 se observa que el p-valor de las variables competencia socioemocional y resiliencia, calculado mediante la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, fue mayor que el nivel de significancia (p>0,05). Esto sugiere que las puntuaciones de ambas variables siguieron una distribución normal. Por ello, se optó por emplear la prueba estadística paramétrica r de Pearson para determinar la posible relación significativa entre las variables analizadas.

 

Tabla 1. Prueba de normalidad de las variables competencia socioemocional y resiliencia

Variable y dimensiones

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Competencia socioemocional

0,980

30

0,823

Resiliencia

0,983

30

0,908

 

En la tabla 2 se muestran los resultados producto del análisis de correlación entre las variables de estudio y las dimensiones. En ese entender, se determinó que la variable competencia emocional se correlacionó de manera directa y significativa con la variable resiliencia (r= 0,467; p<0,001). Este hallazgo indica que los docentes que muestran un mayor nivel de competencia emocional tienden a exhibir también niveles más altos de resiliencia, lo que implica que están mejor equipados para enfrentar y superar los desafíos y adversidades que puedan surgir en su entorno laboral y personal.

Del mismo modo, en la tabla 2 también se determinó que la variable resiliencia se correlacionó de manera directa y significativa con las dimensiones autoconocimiento (r= 0,706; p<0,001), autorregulación (r= 0,635; p<0,001), autonomía (r= 0,682; p<0,001), empatía (r= 0,603; p<0,001) y colaboración (r= 0,449; p=0,013). Estas correlaciones sugieren que los docentes que poseen un mayor autoconocimiento, capacidad de autorregulación, autonomía en su trabajo, empatía hacia otros y habilidades de colaboración tienden a mostrar también mayores niveles de resiliencia, lo que subraya la importancia de fortalecer estas habilidades socioemocionales como parte del desarrollo profesional y el bienestar de los docentes.

 

Tabla 2. Correlación entre la satisfacción laboral y compromiso organizacional

Variable y dimensiones

Resiliencia

r de Pearson

p-valor

Competencia socioemocional

0,748

<0,001

Autoconocimiento

0,706

<0,001

Autorregulación

0,635

<0,001

Autonomía

0,682

<0,001

Empatía

0,603

<0,001

Colaboración

0,449

0,013

 

DISCUSIÓN

En el actual panorama educativo, la competencia socioemocional de los docentes ha llegado a ser esencial. Más allá de transmitir conocimientos, los docentes tienen un rol vital en el desarrollo integral de los estudiantes.(29) Esta competencia implica una serie de habilidades que permiten a los docentes entender, regular y gestionar sus propias emociones, así como interactuar de manera efectiva con los demás.(30) Además, podría facilitar la superación exitosa de desafíos en el ámbito educativo.(31) En este contexto, la presente investigación se enfocó en determinar si existe una relación significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes de educación básica en Perú.

Inicialmente, se halló que la mayoría de los docentes demostraban una habilidad para reconocer y manejar tanto sus propias emociones como las de sus estudiantes, lo que les permitía mantener relaciones interpersonales saludables y abordar los desafíos en el aula con serenidad y comprensión. Resultados similares fueron obtenidos en Perú,(32) donde evaluaron a los docentes de educación básica regular y encontraron que el nivel de desarrollo de sus competencias socioemocionales estaba por encima del promedio. Del mismo modo, en Colombia(33) evaluaron la competencia emocional de los docentes y encontraron que el 84,3 % mostraron un alto nivel, mientras que el 15,7 % obtuvo un nivel medio. Ninguno de los docentes se ubicó en el nivel bajo.

Respecto a la resiliencia, se halló que la mayor parte de docentes tenía una capacidad sólida para recuperarse rápidamente de los contratiempos, adaptarse a cambios y mantener un rendimiento efectivo en su trabajo, a pesar de las dificultades. Estos resultados son superiores a los reportados en una investigación realizada en Perú,(34) en la cual determinaron que el 13 % de los docentes tenía un bajo nivel de resiliencia, mientras que el 52,3 % mostraba un nivel medio y el 34,6 % restante tenía un nivel alto. Por otro lado, en una investigación realizada en España(35) concluyeron que solo el 13,2 % de los docentes mostraron niveles adecuados de resiliencia, lo cual indica que contaban con la capacidad para afrontar y superar desafíos en su entorno laboral y personal. Dichas diferencias en los resultados serían explicadas por los aspectos sociodemográficos y las condiciones académicas donde fueron obtenidos los datos.

Un hallazgo interesante muestra que existe una relación estadísticamente significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes peruanos de educación básica. Además, se observó que las dimensiones autoconocimiento, la autorregulación, la autonomía, la empatía y la colaboración también se relacionaban estadística y significativamente con la resiliencia. Lo expuesto indica que las habilidades socioemocionales individuales de los docentes están vinculadas a su capacidad para enfrentar y recuperarse de los desafíos en el entorno educativo. Esto sugiere que el desarrollo de habilidades socioemocionales en los docentes puede ser crucial no solo para su bienestar individual, sino también para su eficacia en el aula y su capacidad para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes.

Resultados similares fueron obtenidos en una investigación realizada en Perú,(36) donde se encontró que ambas variables se relacionaban de manera directa y significativa, es decir, los docentes que gestionaban eficazmente sus propias emociones, así como las de sus estudiantes, tendían a adaptarse y recuperarse de manera más exitosa frente a las adversidades. Del mismo modo, en Sudáfrica(37) una investigación determinó que los docentes que mostraban altos niveles de competencia emocional no solo enfrentan las adversidades con mayor eficacia, sino que también mantenían un equilibrio emocional y relaciones más saludables.

La relación entre la competencia socioemocional y la resiliencia de los docentes encuentra respaldo en teorías psicológicas y educativas reconocidas. Según la Teoría de la Resiliencia,(38) las personas pueden desarrollar la capacidad de recuperarse y adaptarse ante desafíos adversos, siendo la competencia socioemocional un elemento crucial en este proceso. Asimismo, la Teoría de la Inteligencia Emocional(39) destaca que habilidades como la conciencia emocional, la autorregulación y la empatía son fundamentales para el bienestar psicológico y la capacidad de enfrentar situaciones difíciles. Los docentes con niveles elevados de inteligencia emocional tienden a ser más resilientes frente a las exigencias del entorno educativo.

Nuestro hallazgo resalta la importancia de cultivar estas habilidades en los docentes como parte integral de su desarrollo profesional y bienestar personal.(40) Al fortalecer la competencia socioemocional de los docentes, no solo se les brinda herramientas para gestionar eficazmente sus propias emociones y relaciones, sino que también se les prepara para afrontar los desafíos inherentes al ejercicio de la enseñanza de manera más eficiente y efectiva.(41)

Lo expuesto tiene implicaciones para el ambiente educativo en su conjunto. Los docentes que son más competentes socioemocionalmente y, por ende, más resilientes, pueden ser modelos a seguir para sus estudiantes al mostrarles cómo manejar el estrés, resolver conflictos y mantener una actitud positiva frente a los desafíos.(42) Finalmente, este hallazgo subraya la importancia de adoptar un enfoque holístico en la formación y apoyo de los docentes, que no solo se centre en el desarrollo de habilidades académicas, sino también en el fortalecimiento de su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar las demandas del entorno educativo de manera resiliente.(43)

Esta investigación presenta algunas limitaciones importantes que deben ser consideradas al interpretar los resultados. En primer lugar, la muestra de participantes fue reducida, aspecto que puede afectar la generalización de los hallazgos a una población más amplia de docentes. Además, el uso de un instrumento autoadministrado puede influir en la precisión y credibilidad de las respuestas, introduciendo un posible sesgo de deseabilidad social. Para abordar estas limitaciones, se sugiere aumentar el tamaño y la diversidad de la muestra, así como considerar la inclusión de medidas adicionales para verificar la validez y sinceridad de las respuestas, como preguntas de control o entrevistas individuales.

 

CONCLUSIONES

Basado en los hallazgos presentados, se concluye que existe una relación significativa entre la competencia socioemocional y la resiliencia en una muestra de docentes peruanos de educación básica. Asimismo, se determinó que la resiliencia también se relacionaba de manera significativa con las dimensiones autoconocimiento, autorregulación, autonomía, empatía y colaboración. Estos resultados resaltan la importancia de promover el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los docentes como una estrategia clave para fortalecer su resiliencia y mejorar su bienestar emocional en el entorno educativo. Por lo tanto, se recomienda la implementación de programas de desarrollo profesional que aborden estas habilidades con el fin de promover un ambiente escolar más saludable y contribuir al éxito tanto de los docentes como de los estudiantes.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Estrada E, Gallegos N, Labrin J, Valencia J, Farfán M, Lavilla W, Paricahua J. Mental health upon return to face-to-face classes: Burnout syndrome in basic education teachers. Gac Méd Caracas. 2023;131(4): 899-907. https://doi.org/10.47307/GMC.2023.131.4.12

 

2. De Jong L, Meirink J, Admiraal W. School-based teacher collaboration: Different learning opportunities across various contexts. Teach Teach Educ. 2019;86:102925. https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.102925

 

3. Estrada E, Bautista J, Velazco B, Mamani H, Ascona P, Arias Y. Post-pandemic mental health: psychological distress and burnout syndrome in regular basic education teachers. Soc Sci. 2023; 12(5):279. https://doi.org/10.3390/socsci12050279

 

4. Jennings P, Brown J, Frank J, Doyle S, Oh Y, Davis R, et al. Impacts of the CARE for Teachers program on teachers’ social and emotional competence and classroom interactions. J Educ Psychol. 2017; 109(7):1010–1028. https://doi.org/10.1037/edu0000187

 

5. Lozano G, Sáez F, López Y, Mella J. Teachers’ social–emotional competence: History, concept, models, instruments, and recommendations for educational quality. Sustainability. 2021; 13:12142. https://doi.org/10.3390/su132112142

 

6. Bisquerra R. Educación emocional y competencias básicas para la vida. Rev Invest Educ. 2003; 21(1):7–43.

 

7. Martinsone B, Supe I, Stokenberga I, Damberga I, Cefai C, Camilleri L, et al. Social emotional competence, learning outcomes, emotional and behavioral difficulties of preschool children: Parent and teacher evaluations. Front Psychol. 2022;12:760782. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2021.760782

 

8. Mikulic I, Crespi M, Radusky P. Construcción y validación del inventario de competencias socioemocionales para adultos (ICSE). Interdisciplinaria. 2015; 32(2):307-329.

 

9. Romero C, Buzón O, Marcano B. Socio-emotional competence and self-efficacy of future secondary school teachers. Educ Sci. 2022; 12:161. https://doi.org/10.3390/educsci12030161

 

10. Poulou M. Students’ emotional and behavioral difficulties: The role of teachers’ social and emotional learning and teacher-student relationships. Int J Emot Educ. 2018; 9(2):146–153.

 

11. Schonert K. Social and emotional learning and teachers. The Future of Children. 2017; 27(1):137–155. https://doi.org/10.1353/foc.2017.0007

 

12. Lozano G, Sáez F, López Y. Competencias socioemocionales en docentes de primaria y secundaria: una revisión sistemática. Páginas de Educación. 2022; 15(1):01–22. https://doi.org/10.22235/pe.v15i1.2598

 

13. Collie R, Shapka J, Perry N, Martin A. Teachers’ psychological functioning in the workplace: exploring the roles of contextual beliefs, need satisfaction, and personal characteristics. J Educ Psychol. 2016; 108:788–799. https://doi.org/10.1037/edu0000088

 

14. Estrada-Araoz E, Gallegos-Ramos N, Velasquez-Giersch L. Salud mental de los docentes de educación básica durante el retorno a la educación presencial. Rev Cuban Med Mil. 2023; 52(3):e02302671.

 

15. Zhang W, He E, Mao Y, Pang S, Tian J. How teacher social-emotional competence affects job burnout: The chain mediation role of teacher-student relationship and well-being. Sustainability. 2023; 15:2061. https://doi.org/10.3390/su15032061

 

16. López Y, Mella J, Sáez F, Portillo S, Reynoso O. Association between teachers’ resilience and emotional intelligence during the COVID-19 outbreak. Rev Latinoam Psicol. 2022;54:51-59. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.6

 

17. Rutter M. Resilience: Some conceptual considerations. J Adolesc Health. 1993;14(8):626-631. https://doi.org/10.1016/1054-139X(93)90196-V

 

18. Zhang S, Luo Y. Review on the conceptual framework of teacher resilience. Front Psychol. 2023;14:1179984. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2023.1179984

 

19. Fergus S, Zimmerman M. Adolescent resilience: a framework for understanding healthy development in the face of risk. Annu Rev Public Health. 2005;26:399-419. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357

 

20. Wang Y. Building teachers' resilience: Practical applications for teacher education of China. Front Psychol. 2021;12:738606. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2021.738606

 

21. Li Q, Gu Q, He W. Resilience of Chinese teachers: Why perceived work conditions and relational trust matter. Meas Interdiscip Res Perspect. 2019;17(3):143-159. https://doi.org/10.1080/15366367.2019.1588593

 

22. Cho I, Lee J, Kim K, Lee J, Lee S, Yoo S, et al. Schoolteachers' resilience does but self-efficacy does not mediate the influence of stress and anxiety due to the COVID-19 pandemic on depression and subjective well-being. Front Psychiatry. 2021;12:756195. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2021.756195

 

23. Abdullah RM, Matoreb ME, Salleh JM, Adnan RM. Relationship between resilience and quality of life (QOL) of special education teachers. Int J Innov Creat Change. 2019;7(6):325.

 

24. Liu F, Chen H, Xu J, Wen Y, Fang T. Exploring the relationships between resilience and turnover intention in Chinese high school teachers: Considering the moderating role of job burnout. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(12):6418. https://doi.org/10.3390/ijerph18126418

 

25. Becoña E. Resiliencia y consumo de drogas: una revisión. Adicciones. 2007;19(1):89-101. https://doi.org/10.20882/adicciones.326

 

26. Moll I, Bagur S, Rosselló M. Resilience: Conceptualization and keys to its promotion in educational centers. Children (Basel). 2022;9(8):1183. https://doi.org/10.3390%2Fchildren9081183

 

27. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

 

28. Cueva T. Competencia socioemocional y resiliencia docente en las instituciones educativas secundarias de la provincia de Ilo, Moquegua 2021. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional del Altiplano; 2022.

 

29. Gómez L, Muriel L, Londoño D. El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros. 2019;17(02):118-131.

 

30. Aldrup K, Carstensen B, Köller M, Klusmann U. Measuring teachers' social-emotional competence: Development and validation of a situational judgment test. Front Psychol. 2020;11:892. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2020.00892

 

31. Garner P. Emotional competence and its influences on teaching and learning. Educ Psychol Rev. 2010;22(3):297–321. https://doi.org/10.1007/s10648-010-9129-4

 

32. Yataco P, Huerta E, Bustamante N, Rangel M. Competencias socioemocionales en los docentes de instituciones educativas de educación básica regular. Horizontes. Rev Investig Cienc Educ. 2022;6(26):2105–2116. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.477

 

33. Rendón M. Competencias socioemocionales de maestros en formación y egresados de programas de educación. Praxis & Saber. 2019;10(24):243-270. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.10004

 

34. Saldarriaga O, Ledesma M, Malpartida J, Diaz J. Resiliencia docente en las escuelas públicas de Lima Metropolitana – Perú. Rev Cienc Soc. 2022;28(1):261-274. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37690

 

35. Vicente M, Gabari M. Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación secundaria. RISE. 2019;8(2):127–152. https://doi.org/10.17583/rise.2019.3987

 

36. Huarancca D, Villafuerte C. Importancia de la inteligencia emocional en la resiliencia de estudiantes y docentes. Rev Climatol. 2023;23:2930–2938. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.2930-2938

 

37. Maharaj P, Ramsaroop A. Emotional intelligence as a contributor to enhancing educators' quality of life in the COVID-19 era. Front Psychol. 2022;13:921343. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2022.921343

 

38. Masten A. Ordinary magic. Resilience processes in development. Am Psychol. 2001;56(3):227-238. https://doi.org/10.1037//0003-066x.56.3.227

 

39. Salovey P, Mayer J. Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality. 1989-1990;9(3):185–211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG

 

40. Ornaghi V, Conte E, Cavioni V, Farina E, Pepe A. The role of teachers' socio-emotional competence in reducing burnout through increased work engagement. Front Psychol. 2023;14:1295365. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2023.1295365

 

41. López Y, Mella J, Sáez F, Portillo S, Reynoso O. Association between teachers’ resilience and emotional intelligence during the COVID-19 outbreak. Rev Latinoam Psicol. 2022;54. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.6

 

42. Wang X. Exploring positive teacher-student relationships: the synergy of teacher mindfulness and emotional intelligence. Front Psychol. 2023;14:1301786. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2023.1301786

 

43. Chica O, Sánchez J, Pacheco A. A Look at teacher training in Colombia: The utopia of emotional training. Utopía Prax Latinoam. 2020;25:283-296.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Judith Annie Bautista-Quispe, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Curación de datos: Judith Annie Bautista-Quispe, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Análisis formal: Judith Annie Bautista-Quispe, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Adquisición de fondos: Jaffet Sillo-Sosa, Percy Samuel Yabar-Miranda.

Investigación: Judith Annie Bautista-Quispe, Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Percy Samuel Yabar-Miranda.

Administración del proyecto: Judith Annie Bautista-Quispe, George Jhon Cruz-Visa.

Recursos: Jaffet Sillo-Sosa, Percy Samuel Yabar-Miranda, George Jhon Cruz-Visa.

Software: Jaffet Sillo-Sosa, Jhemy Quispe-Aquise, Gabriela Cornejo-Valdivia.

Supervisión: Judith Annie Bautista-Quispe, Yolanda Lujano-Ortega.

Validación: Jaffet Sillo-Sosa, Jhemy Quispe-Aquise, Yolanda Lujano-Ortega.

Visualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jhemy Quispe-Aquise.

Redacción – borrador original: Gabriela Cornejo-Valdivia, George Jhon Cruz-Visa.

Redacción – revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Percy Samuel Yabar-Miranda.