Categoría: Health Sciences and Medicine
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Intrinsic motivation according to developmental stages in post-pandemic students
Motivación intrínseca según etapas de desarrollo en estudiantes postpandemia
Cecilia Cristina Donayre Bohabot1 *, Lina Iris Palacios-Serna1 *, Juan Diego Dávila Cisneros2 *
Citar como: Donayre Bohabot CC, Palacios-Serna LI, Dávila Cisneros JD. Intrinsic motivation according to developmental stages in post-pandemic students. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:706. https://doi.org/10.56294/sctconf2024706
1Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Trujillo, Perú.
2Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque, Perú.
Recibido: 07-12-2023 Revisado: 13-03-2024 Aceptado: 23-04-2024 Publicado: 24-04-2024
Editor: Dr. William Castillo-González
ABSTRACT
Introduction: after the pandemic known as COVID19, education has been a cause of analysis and concern, both by the relevant authorities and also by the directors and teachers of educational institutions at different levels of education. In this sense, higher education has been deteriorated and students have been affected, not only economically but also psychologically, with students having low intrinsic motivation.
Objective: to establish the association between the levels of intrinsic motivation and the stages of development that students in the first academic semester of a technological higher education institute have in the year 2023.
Method: a quantitative approach was used, which was type non-experimental and descriptive. The studied population consisted of 114 students, selected through intentional non-probabilistic sampling according to the study programs offered by the institution.
Results: the results indicated that there is no association between the levels of intrinsic motivation and the stages of development in the students (p>.05), since the population was made up of a heterogeneous group with respect to the ages of the registered students. in said academic semester.
Conclusions: the level of development of intrinsic motivation is an element with a strong influence on all stages of development that students go through, since the desire for professional improvement predominates in them.
Keywords: Emotional Development; Motivation Dimensions; Higher Education; Development Stages; Intrinsic Motivation.
RESUMEN
Introducción: tras el paso de la pandemia conocida como COVID19, la educación ha sido motivo de análisis y preocupación, tanto por parte de las autoridades pertinentes como también de los directivos y maestros de las instituciones educativas en los diferentes niveles de enseñanza. En este sentido, la educación superior se ha visto deteriorada y los estudiantes afectados, no solo económicamente sino también psicológicamente, encontrándose estudiantes con baja motivación intrínseca.
Objetivo: establecer la asociación entre los niveles de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo que poseen los estudiantes del primer semestre académico de un instituto de educación superior tecnológico en el año 2023.
Método: se empleó un enfoque cuantitativo, que fue de tipo no experimental y descriptivo. La población estudiada estuvo constituida por 114 estudiantes, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencionado según los programas de estudios que brindó la institución.
Resultados: los resultados indicaron que no existe una asociación entre los niveles de la motivación intrínseca y las etapas de desarrollo en los estudiantes (p>0,05), puesto que, la población estuvo conformada por un grupo heterogéneo con respecto a las edades de los estudiantes registrados en dicho semestre académico.
Conclusiones: el nivel de desarrollo de la motivación intrínseca es un elemento con una fuerte influencia en todas las etapas de desarrollo por las que atraviesan los estudiantes, pues el deseo de superación profesional predomina en ellos.
Palabras clave: Desarrollo Emocional; Dimensiones de Motivación; Educación Superior; Etapas Desarrollo; Motivación Intrínseca.
INTRODUCCIÓN
Primeros indicios sobre motivación
Se hace referencia a que en los años cincuenta inicia la atracción por la motivación intrínseca, siendo White, el primer autor referencial para este campo, quien ha insertado la definición de effectance motivation (motivación por efecto), donde se ilustra que los individuos atraviesan una variedad de experiencias como una manera de poder desarrollar e incrementar sus aptitudes. Esta nueva definición denotó un innovador modo de concebir la motivación, que hasta ese momento era vista como algo que se circunscribía al debilitamiento del impulso, vinculado a la satisfacción de las necesidades.(1,2)
Hoy en día existen teorías que todavía están en vigencia, por ejemplo, Skinner (1953) con su modelo basado en incentivos, a pesar de la existencia de la teoría que presentó Abraham Maslow como la teoría de las necesidades, que es más actual.(2) También, se llevó la motivación a la psicometría con el fin de conocer los niveles de motivación que poseían las personas para realizar sus actividades en sus diferentes entornos y conocer con qué tanta actitud lograría sus metas y objetivos propuestos.
La motivación y su relación con la educación
Actualmente, a medida que el modo de vida se vuelve más fluido y competitivo, el valor humano requiere mayores y óptimos resultados en el rendimiento académico en los jóvenes, para alcanzar niveles de vida ideales.(3,4,5) Esto se logra a través de muchos factores que influyen en el proceso cognitivo, siendo el principal la motivación que debe ser incitada en las aulas para aprender.(6,7,8,9) La motivación para aprender es de suma importancia, pues esta interviene en la construcción de saberes, en la formación de destrezas y aptitudes, en el adiestramiento de la personalidad, de los valores morales, así como también mantener a los estudiantes interesados por las carreras escogidas.(10)
Sumado a la motivación que deberían tener los estudiantes para desarrollar el logro cognitivo, aparece el virus COVID-19 (SARS CoV – 2), a finales del 2019 y enero del 2020 desde China hasta Europa, y desde marzo del 2020 en América Latina, afectando a nivel mundial la salud física y psicológica de sus habitantes, debido al confinamiento declarado por cada país para salvaguardar la salud de sus pobladores ante la rapidez del inminente contagio de la enfermedad y su creciente tasa de mortalidad, haciendo un alto en los sectores económico y educativo a nivel nacional, esperando se normalice en los días siguientes.(11)
Así transcurrieron meses hasta llegar casi a los tres años de emergencia sanitaria, mientras creaban la vacuna contra este virus. Es a mediados del año 2022 que se levanta dicho confinamiento y los estudiantes regresan a la presencialidad de manera progresiva, flexible y sobre todo segura, siendo un gran reto para la docencia en resolver los conflictos en sus estudiantes en sus diferentes etapas de desarrollo. En consecuencia, al atravesar una situación caótica, incentivamos en nosotros mismos la reflexión para crear un nuevo entorno, más solidario, inclusivo, humanitario y con responsabilidad ambiental.(12)
Dados estos sucesos en el país, se determinó la obligatoriedad de la presencialidad en las aulas de todas las instituciones educativas en sus diferentes niveles de enseñanza gestionada por el Ministerio de Educación, puesto que, ya estaba muy afectada la motivación intrínseca y el desnivel cognitivo de los estudiantes debido a la pandemia acaecida, con el intento de renovar sus políticas educativas que sirvan de apoyo a la práctica docente que se estaban aplicando y de algún modo no generaban cambios.
En cuanto al desarrollo de la motivación estudiantil, la satisfacción psicológica de sus necesidades básicas los compromete a adquirir sus saberes inclusivamente y sin presión externa. Sin embargo, cuando no se satisfacen dichas necesidades, disminuye la motivación intrínseca y las personas tienden a desligarse de las actividades. Por tal motivo, es que se relaciona indirectamente el ambiente escolar con la motivación de los estudiantes en el ámbito académico, influido por la satisfacción o carencia de sus necesidades psicológicas básicas de compatibilidad, desafío y autonomía. Cabe resaltar, que las interacciones sociales, así como el ambiente estudiantil, pueden influir en la satisfacción de las necesidades de los estudiantes para definir su compromiso de aprender.(13)
Hoy en día, la globalización viene realizando grandes transformaciones en la educación, una de ellas engloba a la educación superior, la cual ha cambiado aún más con el surgimiento del enfoque basado en competencias, lo que ha llevado a los sistemas educativos y sus metodologías a realizar cambios estructurales en diferentes contextos y ampliar la oferta de educación superior para el desarrollo social y tecnológico.(14,15,16)
Con el paso del tiempo, la educación superior renueva muchas ofertas tecnológicas con el objetivo de tener mejores logros en los aprendizajes de sus estudiantes,(17,18,19) la meta es que los estudiantes puedan saber hacer, saber aprender y saber desenvolverse de manera autónoma en la vida cotidiana y en el trabajo, no sólo resolver una evaluación o aprobar una asignatura, sino también para poder ser crítico, ser investigador y proponer soluciones alternativas en su propio contexto.(20)
En este caso, el rol más importante de los docentes en el proceso cognitivo estudiantil en educación superior es la motivación, asegurando la culminación de sus estudios en forma exitosa(21), y es de este modo, que se beneficiarán académicamente partiendo de una motivación intrínseca.(22)
Por su parte, Rheinberg(23) ha referido que, dentro del rol docente se debe incluir recompensas a los resultados de las acciones estudiantiles si tiene coincidencia con la temática propuesta, este tipo de motivación tiene una utilidad muy productiva en psicopedagogía. La motivación que imparta el docente a sus estudiantes y que incentive la necesidad de aprender será la más efectiva. Es así, que los docentes deberían conocer en sus estudiantes el nivel de motivación que poseen, de esta manera, podrían realizar intervenciones significativas con el fin de enriquecer la formación integral de los futuros profesionales.(10)
En estos días, nuestro país requiere de profesionales altamente calificados para ayudar a mejorar el estado de nuestro ámbito social y económico en el cual vivimos, siendo la educación superior responsable de dicho desarrollo. En este sentido, el propósito de la educación superior es conseguir que haya más profesionales de todo tipo de carreras motivados a profundizar en las especificidades de su rol.(24)
En tanto, la labor del docente en la educación superior es ampliar aún más sus estrategias de enseñanza para trabajar con los estudiantes, motivarlos y alentarlos constantemente, con el compromiso de asegurar el rendimiento académico estudiantil. El conocimiento no está en la cantidad, sino en la calidad, lo que beneficiará la autorrealización de cada estudiante en sus respectivos entornos profesionales.
La motivación intrínseca y sus factores
Barreto et al.(25), refiriéndose a la motivación intrínseca han nombrado a Deci y Ryan26: quienes, a su vez, han evidenciado que las variables vienen a ser las que ayudan a tener conocimiento, rendir y realizar diferentes actividades para experimentar estimulación. La motivación intrínseca tiene un vínculo directo con el aprendizaje basado en metas, la curiosidad y la exploración. Asimismo, compromete la realización de actividades por satisfacción y placer, la cual se puede experimentar cuando existe una intención de logro o creación, cualidad que presentan las personas cuando tienen un accionar más allá de lo que representa la formalidad, buscando superarse a sí mismos. Entre las sensaciones estimulantes como por ejemplo la satisfacción sensorial o estética y las experiencias emocionales y de carácter extraordinario. Deci et al.(26), han sugerido tres factores principales dentro de la motivación intrínseca (autodeterminación, curiosidad y desafío), los cuales sirvieron de base al cuestionario que se utilizó en este estudio.
La autodeterminación, es el factor considerado el más importante, puesto que está vinculado a aspectos importantes como el elegir decisiones y reflexionar, estas particularidades integran rasgos de la personalidad. Es por ello que, esta dimensión orienta la energía, el interés y el comportamiento de las personas, así como también las estrategias en la consecución de una meta; según Botella et al.(27) viene a ser el compromiso de hacer ciertas actividades de manera libre y espontánea. De esta forma, estos individuos desarrollan la autonomía, por la cual debe actuar, controlar y apoyar conductas para la toma de decisiones.(28)
A su vez, la Teoría de la Autodeterminación (TAD)(26) está orientada a desarrollar la personalidad y la motivación en los individuos, debe satisfacer tres necesidades psicológicas básicas para lograr un óptimo desarrollo y crecimiento: la autonomía asegura la selección libre para la toma de decisiones, la interrelación conlleva a la participación en grupos, y la competencia apunta hacia la confianza que los individuos tienen en sí mismos para sentirse eficaces en las actividades con su entorno. Con la satisfacción de dichas necesidades se incentiva la motivación, por el contrario, su frustración las encamina a una normatividad externa controlada que disminuye la autodeterminación en un individuo.(29)
Por su parte, la curiosidad, es el factor valorado como la etapa motivacional permanente que direcciona la conducta de tipo exploratorio, que al mismo tiempo conduce a situaciones de gozo por el hecho de conocer. Es así que, por ejemplo, la indagación práctica que implique novedad convertida en hechos misteriosos para la investigación, es la que genera atracción en los sujetos. Por lo tanto, las características inherentes a la curiosidad serían lo laborioso, la innovación, lo asombroso y la incoherencia.
Gonzaga(30) ha abordado el tema concordando con otros autores, de tal manera que hace una concepción de la curiosidad como esa energía motivacional primaria encargada de entender las situaciones que caracterizan a los entornos para su adaptación y dominio. Esa energía es denominada interés, deriva de las emociones positivas y es importante para desarrollar saberes, aptitudes, competencias, destrezas y actitudes.
En consecuencia, el desafío es el factor que origina el equilibrio entre lo que son las aptitudes del individuo y el reto o desafío que se ha trazado. Esta situación genera deleite y placer al ejecutar la actividad y éste llega a concluir de manera exitosa. De otra parte, es el triunfo alcanzado en retos de complejidad, como el manejar eventos exteriores, el lograr objetivos y el mismo aprendizaje durante la ejecución de alguna tarea, vienen a ser el origen intrínseco de la motivación. En este desafío, llamado también competencia, al percibirlo el individuo genera eficacia y habilidades en la realización de sus actividades,(31) además de sentirse con la capacidad suficiente para el logro de metas.(32)
La motivación intrínseca en los estudiantes
En el paradigma cognitivo social, los objetivos planteados por los estudiantes, los conocimientos adquiridos y las representaciones mentales que contemplan, se encuentran relacionados con circunstancias individuales, parentales y sociales, generando en el estudiante un comportamiento motivado, esta a su vez, logra un compromiso o preferencia por aprender ciertos temas que incluyen los currículos académicos.(8,33) Visto de otra manera, la motivación intrínseca es la encargada de encaminar a estos jóvenes para escoger la carrera que le servirá como sustento económico, la labor del docente es mantener esa motivación hasta que el estudiante culmine la carrera escogida y logre certificarse para entrar en el mundo laboral tan exigente en estos días.
Dentro de las características de un estudiante que desarrolla una motivación intrínseca, se tienen: demuestra interés en los temas que está aprendiendo, encuentra satisfacción en las actividades que realiza, es insistente, posee un autocontrol, incrementa su autoestima y es creativo.(33) Además, se puede decir que cada persona tiene un nivel de motivación, ya sea para los estudios, para los negocios, para la vida familiar, o cualquier actividad que le apasione y se sienta pleno con alguna de estas. Asimismo, esta motivación tiene sus puntos altos y bajos, dependiendo también de los factores externos sociales, políticos, económicos y hasta familiares; y no todos tienen la misma motivación en los mismos años de vida, dándose así que, dos compañeros estudiantes de secundaria empiecen juntos una carrera y puedan terminar en diferentes tiempos, o que la motivación de cada joven se dio una más tarde que la otra.
Es por esta razón que se puede comprobar que la motivación intrínseca puede desarrollarse en las diversas etapas del ser humano; puesto que, las características de cada etapa de desarrollo humano pueden explicar las vivencias de los individuos, su modo de ver el mundo, sus creencias, valores y virtudes.(34)
Las etapas del desarrollo humano
La adolescencia tardía es la etapa que abarca desde los 17 hasta los 20 años, donde los adolescentes se encuentran en la transición hacia la juventud, con la preocupación latente por su desarrollo económico y social para su futuro, de esta manera es que echan una mirada con perspectivas a la educación superior, ya sea universitaria o tecnológica, según lo corrobora la UNESCO, refiriéndose al incremento en el porcentaje del registro de matriculados en educación superior.
Las características psicológicas que desarrollan los adolescentes tardíos son: establecer objetivos individuales y sociales progresivos, los cuales avanzan con su edad a través de capacitaciones que les proporcionen una sana convivencia, integrando sus necesidades personales con el progreso comunitario. En esta etapa predomina la interrelación de las preferencias personales con las adquisiciones psicosociales, reflejadas en las fortalezas y amenazas de su entorno.(36) Con la adolescencia el nivel de motivación en los estudiantes disminuye, diversos estudios demuestran que es causado por el cambio del nivel primario al secundario.(31)
De esta forma, la juventud es la etapa donde el estudiante deja de ser adolescente para convertirse en un joven, adquiriendo características propias de un adulto autónomo, el cual se ve obligado a insertarse en el mercado laboral para financiar su autonomía, salir del núcleo familiar o gestionar sus estudios.(37) Esta etapa tiene una potente transformación social, pues está relacionada a situaciones de vida muy relevantes para el desarrollo humano, como son la independencia del hogar paterno y la responsabilidad hacia ellos mismos.(38)
La juventud contempla edades entre los 21 y 25 años, estos jóvenes estudiantes están por culminar o ya han culminado sus estudios, han logrado competencias y habilidades aprendidas dentro de las mallas curriculares de sus carreras escogidas, y ahora compiten por un puesto laboral para lograr una independencia financiera y económica. La motivación intrínseca por lo académico decrece un poco, puesto que, dichos jóvenes tienen como meta la inserción laboral, la cual le permitirá seguir capacitándose en un futuro cercano.
En consecuencia, la adultez joven es la etapa comprendida entre los 26 y 40 años, donde la mayoría de individuos está en la búsqueda de una estabilidad económica y laboral, algunos ya tienen una carga familiar, por lo que la motivación por aprender solo dependerá de las circunstancias que así lo requiera el mundo laboral. Esta etapa se caracteriza por ser un continuo movimiento de cambios hacia la adultez, donde los individuos intentan comprender sus relaciones personales, sus roles en sus centros laborales, entre otros aspectos.(34)
En el crecimiento cognitivo, aparecen habilidades como el pensamiento dialéctico, los compromisos y responsabilidades, la reflexión mediante el entendimiento, las conceptualizaciones en desarrollo evolutivo. Muchas de estas aptitudes permanecen en los procesos cognitivos del adulto joven; así como, es de vital importancia la etapa dialéctica pues integra ideas opuestas de lo ideal con lo real.(39)
La adultez intermedia, caracterizada por la preocupación individual de dejar una marca en este mundo, que puede ser a través de su familia, centro de labores o su misma sociedad. Además, aseguran sus puestos de trabajo demostrando su optimo rendimiento y competencia, aprovechando las oportunidades laborales que se presenten, tienen necesidad de actualización para cumplir con su trabajo diario.(34) En esta etapa comprendida entre los 41 y 50 años, los individuos tienen una estabilidad económica y laboral, de ellos dependerá ser la motivación que necesita la nueva generación; la motivación por aprender surge debido a los cambios tecnológicos emergentes en los últimos años y requerimientos profesionales más exigentes en el mundo laboral.
Es por ello que el proceso cognitivo sufre algunos cambios, sobre todo en la inteligencia. La inteligencia fluida, incluye aprender nuevas actividades, la memorización, la razón inductiva, la percepción, las cuales van decayendo durante esta etapa de madurez, y la inteligencia cristalizada, basada en los saberes guardados y la experticia, las cuales crecen con la madurez Craig.(39) Por tal razón, es que los adultos intermedios pueden resolver problemas fácilmente gracias a su experiencia de vida, los cuales se ayudan con la información guardada, seleccionada y muy bien organizada para tratarlos fácilmente.
Antecedentes y objetivo
En los diversos estudios sobre motivación intrínseca en estudiantes, se tiene una estrecha relación según la etapa de desarrollo por la que atraviesa, tal como lo han descrito Rodríguez-González et al.(40) quienes han mencionado que la motivación intrínseca tiene una considerable persistencia en la niñez y que esta va decreciendo con la adolescencia, hasta llegar a una caída progresiva en los jóvenes.
Asimismo, Navarro Roldan(41) ha indicado que los mejores rendimientos se obtienen cuando los estudiantes se encuentran motivados. Sugiere, además, que los organismos dedicados a la educación superior deben participar en actividades que incluyan procesos de orientación vocacional y profesional, así como también ampliar los niveles de autorregulación en los estudiantes. Igualmente, Ching et al.(42) han encontrado una incidencia de la motivación intrínseca y la apropiación del conocimiento, mediante una acción social entre los estudiantes y sus compañeros, conjuntamente con los docentes, permitiendo de este modo el éxito en el logro de los aprendizajes.
Por otro lado, Botella(43) han mostrado en sus resultados que uno de los factores motivacionales para los estudiantes fue el compañerismo entre ellos, puesto que esto desarrollaba la autonomía y la competencia entre ellos. Así, Shaljan Areepattamannil et al.(32) han mencionado que se puede crear un entorno positivo para que lo estudiantes puedan participar en trabajos prácticos que sean de acorde a su edad y destrezas, con el propósito de percibir sensaciones de éxito y autoconfianza en su aprendizaje.
Con base a lo referido sobre la motivación intrínseca en estudiantes, el artículo presentado tiene como objetivo establecer la asociación entre los niveles de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo que poseen los estudiantes de primer semestre académico en la educación superior tecnológica.
MÉTODOS
Tipo de estudio
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental - descriptivo.
Participantes
La población fue seleccionada mediante un muestro no probabilístico intencionado entre los estudiantes incluidos en los programas de estudio de Contabilidad, Enfermería Técnica, Fisioterapia y Rehabilitación y Gastronomía, de un instituto de educación superior tecnológica de la ciudad de Trujillo en el semestre 2023-I, por ser conveniente para los investigadores.
La muestra estuvo constituida por 114 estudiantes, donde 96 pertenecieron al sexo femenino (84,20 %) y 18 al sexo masculino (15,80 %), las edades fluctuaron entre 17 y 43 años, según lo establecido de acuerdo a las etapas del desarrollo humano:(44) en la etapa de la adolescencia tardía (17 a 20 años) se incluyeron 78 estudiantes, 20 en la etapa de la juventud (21 a 25 años), 14 en la etapa de Adultez joven (46 a 40 años) y 2 en la etapa de adultez intermedia (41 a 50 años). Asimismo, se manifestó que 1 estudiante no confirmó su participación en el cuestionario y 113 si lo hicieron. Las variables fueron el nivel de desarrollo de la motivación intrínseca y las etapas de desarrollo de los estudiantes de una institución de educación superior tecnológica en el año 2023.
Instrumento
El instrumento utilizado fue el Cuestionario para medir la motivación intrínseca, creado por Morales(45) en 2019, el cual medió la percepción sobre el nivel de desarrollo de la motivación intrínseca de los estudiantes; el instrumento contó con 31 preguntas (ítems), teniendo 5 posibles respuestas que se encuentran dentro de la escala de Likert: Nunca (1), Casi nunca (2), Algunas veces (3), Casi siempre (4) y Siempre (5); así mismo, dentro de las especificaciones se establece las 3 dimensiones que son los factores que intervienen dentro de la motivación intrínseca: Autodeterminación, curiosidad y desafío, distribuidos en 10, 10 y 11 ítems respectivamente.
A su vez, se definieron los rangos para cada nivel de motivación intrínseca según el puntaje obtenido en los resultados de los cuestionarios, tal como se detalla a continuación:
· Para la dimensión Autodeterminación, el nivel “Muy mala” comprende entre 10 y 18 puntos, el nivel “Mala” entre 19 y 26, el nivel “Regular” entre 27 y 34, el nivel “Buena” entre 35 y 42, y el nivel “Muy buena” entre 43 y 50 puntos.
· Para la dimensión Curiosidad, el nivel “Muy mala” comprende entre 10 y 18 puntos, el nivel “Mala” entre 19 y 26, el nivel “Regular” entre 27 y 34, el nivel “Buena” entre 35 y 42, y el nivel “Muy buena” entre 43 y 50 puntos.
· Para la dimensión Desafío, el nivel “Muy mala” comprende entre 11 y 20 puntos, el nivel “Mala” entre 21 y 29, el nivel “Regular” entre 30 y 37, el nivel “Buena” entre 38 y 46, y el nivel “Muy buena” entre 47 y 55 puntos.
· Para la variable motivación intrínseca, el nivel “Muy mala” comprende entre 31 y 56 puntos, el nivel “Mala” entre 57 y 81, el nivel “Regular” entre 82 y 105, el nivel “Buena” entre 106 y 130, y el nivel “Muy buena” entre 131 y 155 puntos.
El Cuestionario para medir la motivación intrínseca, fue evaluado por su autor,(45) y obtuvo una validez aceptable con un valor de 82,5 %, determinada a través del juicio de expertos; y una confiabilidad de 0,986, aplicando el análisis de consistencia interna con Alfa de Cronbach en el grupo piloto conformado por 10 encuestados. Posteriormente, Palomino(46), lo validó y obtuvo como resultado utilizando la validez de contenido a juicio de expertos un 83,3 % y una confiabilidad con un valor en el coeficiente de Cronbach de 0,942, aplicado en un grupo piloto conformado por 20 encuestados.
Para el presente estudio se actualizó la fiabilidad del cuestionario obteniendo un valor de 0,971, con el análisis de Alfa de Cronbach, el cual indicó que era fiable. También, el instrumento para medir la motivación intrínseca, se tuvo que validar mediante la evaluación de 5 expertos en Psicología, con el análisis de V de Aiken el cual dio como resultado que los 31 ítems son válidos al 100 %.
La normalidad en los datos se comprobó utilizando el análisis de Kolmogorov Smirnov, por tener una muestra de 114 estudiantes, lo cual evidenció como resultado un coeficiente de 0,000, determinando de esta manera que el cuestionario seguía una distribución normal.
Para la recolección de la información, el cuestionado fue distribuido a los estudiantes mediante el coordinador de los programas de estudios a través del envío de enlace del mismo utilizando la aplicación de mensajería instantánea de WhatsApp. La aplicación del test se ejecutó los primeros días del mes de junio del presente año, donde los 114 estudiantes confirmaron su participación mediante un consentimiento informado que estaba incluido en el cuestionario vía Google Forms.
Procedimiento
Los niveles de motivación intrínseca, resultaron del análisis estadístico de los datos obtenidos de las encuestas aplicadas. De este modo, se comprobó el nivel de motivación que poseían los estudiantes en el I semestre académico en una institución de educación superior tecnológica, de la ciudad de Trujillo-Perú, así como también, la frecuencia establecida por los rangos del instrumento Cuestionario de motivación Intrínseca, los cuales son “muy mala”, “mala”, “regular”, “buena” y “muy buena”.(45)
Seguidamente, por la presencia de diferentes edades en la muestra, se agruparon por rango describiendo las etapas de desarrollo humano, con estos resultados se comprobó si la motivación crecía o decrecía según la etapa por la que atravesaba el estudiante. Finalmente, se analizaron las dimensiones (autodeterminación, curiosidad y desafío) de la variable motivación intrínseca, indicándonos cuál de estas dimensiones es la predominante en la motivación que poseen los estudiantes.
RESULTADOS
Se aprecia con respecto al cuestionario de motivación intrínseca que, de 114 estudiantes que conforman la muestra, 59 estudiantes están dentro del rango de “muy buena” (51,75 %), 40 estudiantes en el rango de “buena” (35,09 %), 13 en el rango de “regular” (11,40 %), 2 en el rango de “mala” (1,75 %).
Tabla 1. Distribución de los estudiantes del VI semestre académico de un instituto de educación superior tecnológica según los niveles de la motivación intrínseca en el semestre 2023-I |
|||
Niveles |
Rango |
No. |
% |
Muy buena |
131 - 155 |
59 |
51,75 |
Buena |
106 - 130 |
40 |
35,09 |
Regular |
82 - 105 |
13 |
11,40 |
Mala |
57 - 81 |
2 |
1,75 |
Muy mala |
31 - 56 |
0 |
0,00 |
Total |
|
114 |
100 |
Descripción: se realizó la asociación entre los niveles de la dimensión autodeterminación de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo mediante el estadístico chi – cuadrado, encontrándose que no existe asociación significativa (p>0,05) entre ambas variables.
Tabla 2. Asociación entre los niveles de la dimensión autodeterminación y las etapas de desarrollo |
||||||||
|
Adolescente tardío |
Juventud |
Adultez joven |
Adultez intermedia |
||||
Autodeterminación |
No. |
|
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Muy mala |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mala |
1 |
1,3 |
0 |
0 |
1 |
7,1 |
0 |
0 |
Regular |
12 |
15,4 |
2 |
10 |
0 |
0,0 |
0 |
0 |
Buena |
21 |
26,9 |
5 |
25 |
5 |
35,7 |
1 |
50 |
Muy buena |
44 |
56,4 |
13 |
65 |
8 |
57,1 |
1 |
50 |
Total |
78 |
100 |
20 |
100 |
14 |
100 |
2 |
100 |
|
Valor |
Sig. (p) |
||||||
Chi - cuadrado |
6,43 |
0,696 |
Descripción: se realizó la asociación entre los niveles de la dimensión curiosidad de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo mediante el estadístico chi – cuadrado, encontrándose que no existe asociación significativa (p>0,05) entre ambas variables.
Tabla 3. Asociación entre los niveles de la dimensión curiosidad y las etapas de desarrollo |
||||||||
|
Adolescente tardío |
Juventud |
Adultez joven |
Adultez tardía |
||||
Curiosidad |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Muy mala |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mala |
3 |
3,8 |
0 |
0 |
1 |
7,1 |
0 |
0 |
Regular |
19 |
24,4 |
3 |
15 |
2 |
14,3 |
0 |
0 |
Buena |
24 |
30,8 |
5 |
25 |
6 |
42,9 |
1 |
50 |
Muy buena |
32 |
41 |
12 |
60 |
5 |
35,7 |
1 |
50 |
Total |
78 |
100 |
20 |
100 |
14 |
100 |
2 |
100 |
|
Valor |
Sig. (p) |
||||||
Chi - cuadrado |
5,43 |
0,795 |
Descripción: se realizó la asociación entre los niveles de la dimensión desafío de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo mediante el estadístico chi – cuadrado, encontrándose que no existe asociación significativa (p>0,05) entre ambas variables.
Tabla 4. Asociación entre los niveles de la dimensión desafío y las etapas de desarrollo |
||||||||
|
Adolescente tardío |
Juventud |
Adultez joven |
Adultez tardía |
||||
Desafío |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
Muy mala |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mala |
5 |
6,4 |
0 |
0 |
1 |
7,1 |
0 |
0 |
Regular |
9 |
11,5 |
4 |
20 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Buena |
22 |
28,2 |
3 |
15 |
3 |
21,4 |
1 |
50 |
Muy buena |
42 |
53,8 |
13 |
65 |
10 |
71,4 |
1 |
50 |
Total |
78 |
100 |
20 |
100 |
14 |
100 |
2 |
100 |
|
Valor |
Sig. (p) |
||||||
Chi - cuadrado |
7,08 |
0,629 |
Se realizó la asociación entre los niveles de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo mediante el estadístico chi – cuadrado, encontrándose que no existe asociación significativa (p>0,05) entre ambas variables.
Tabla 5. Asociación entre los niveles de motivación intrínseca y las etapas de desarrollo |
||||||||
Motivación intrínseca |
Adolescente tardío |
Juventud |
Adultez joven |
Adultez tardía |
||||
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
No. |
% |
|
Muy mala |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Mala |
1 |
1,3 |
0 |
0,0 |
1 |
7,1 |
0 |
0,0 |
Regular |
11 |
14,1 |
2 |
10,0 |
0 |
0,0 |
0 |
0,0 |
Buena |
29 |
37,2 |
5 |
25,0 |
5 |
35,7 |
1 |
50 |
Muy buena |
37 |
47,4 |
13 |
65,0 |
8 |
57,1 |
1 |
50 |
Total |
78 |
100 |
20 |
100 |
14 |
100 |
2 |
100 |
|
Valor |
Sig. (p) |
||||||
Chi - cuadrado |
7,0 |
0,637 |
DISCUSIÓN
Después de haber analizado los datos en las tablas, se puede decir que hubo diferencias en la frecuencia de los estudiantes según el nivel de motivación intrínseca que poseen, Tabla 1; así mismo, se dio a conocer la existencia de una asociación entre cada una de las dimensiones de la variable motivación intrínseca que poseen la muestra de estudiantes, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4; y también, se pudo comprobar que la motivación intrínseca no está asociada a las etapas del desarrollo en la que se encuentran los estudiantes, Tabla 5.
El análisis estadístico indica que existen diferentes niveles de la variable motivación intrínseca de los estudiantes según sus etapas de desarrollo humano dentro de los 4 programas de estudio en el que se matricularon; de los 114 encuestados presentados en la Tabla 1, la mayoría se encuentra entre los rangos muy buena y buena de la motivación intrínseca con el 86,84 %. Estos poseen características académicas altas y con tendencia al éxito académico, tal y como lo refieren Shah et al.(13) al indicar que en los ambientes educativos de nivel superior se va incrementando la motivación en cuanto se vaya satisfaciendo las necesidades académicas y logrando obtener habilidades estudiantiles. Las características de los estudiantes motivados son por ejemplo el deseo de aprender mejor, el trazarse metas de aprendizaje, el tener curiosidad por buscar nuevos conocimientos, la responsabilidad de sus actos, el asumir retos profesionales, el aplicar estrategias de estudio, el interés en resolver tareas de investigación, entre otros, características que poseen los estudiantes con motivación intrínseca.(41,42) Igualmente, se tiene un bajo porcentaje de estudiantes con la motivación intrínseca en el rango de regular y mala con el 13,15 %.
Con respecto a la asociación de cada una de las dimensiones de la variable motivación intrínseca: autodeterminación, curiosidad y desafío, con las etapas de desarrollo; se puede observar que, de los 114 estudiantes, Tabla 2, se muestra que la dimensión autodeterminación de la motivación intrínseca es la que predomina en la etapa de desarrollo Juventud con un 65 % teniendo la mayor frecuencia en el rango “muy buena”, seguida de la etapa de Adultez joven y Adolescencia tardía, siendo las características de estos estudiantes el trazarse metas de estudios, adquirir competencias rápidamente, además de tener autocontrol para aprender, estar dispuestos a realizar las tareas asignadas y esforzarse por resolverlas.
Con respecto a la Tabla 3, se evidencia que la dimensión curiosidad de la variable motivación intrínseca y su predominancia en las etapas de desarrollo Juventud y Adultez tardía, se caracteriza por el impulso cognitivo que poseen, teniendo cierto grado de interés por aprender y asumir responsabilidades.(34)
Finalmente, en la Tabla 4, se muestra la dimensión desafío de la variable motivación intrínseca, donde la mayor predominancia se encuentra en las etapas de desarrollo Juventud y Adultez joven, este grupo se caracteriza por la perseverancia y el grado de satisfacción que obtienen al aprender. En referencia a la asociación de cada una las dimensiones de la motivación intrínseca con las etapas de desarrollo; se obtiene que, para cada dimensión no existe una asociación entre las dimensiones de la motivación intrínseca y las etapas de desarrollo por la que atraviesan los estudiantes del I semestre académico del IESTP en la ciudad de Trujillo.
En resumen, la Tabla 5 muestra la asociación de los niveles de la variable motivación intrínseca y las etapas de desarrollo, al cual se le aplica el análisis estadístico chi – cuadrado, en donde se manifiesta que no existe una asociación significativa (p>.05) entre estas dos variables, lo cual significa que la motivación intrínseca no tiene relación alguna en referencia a la edad que está atravesando la muestra estudiada, sino que cada una de ellas tiene diferente motivación intrínseca de acuerdo a las actividades específicas de su edad. Tal y como lo indican algunos autores, la motivación es similar en cada etapa de vida de los estudiantes, pues, esta motivación es progresiva en la persona por la madurez, las responsabilidades familiares y laborales, así como también la estabilidad económica que van obteniendo con los años.(34,36,37,41,48,49,50) Además, se puede crear ambientes o entornos motivadores con el fin de incentivar la autoconfianza de los estudiantes en torno a su aprendizaje y al éxito académico.(32)
Por lo que, el análisis indica que las características más predominantes en los estudiantes con motivación intrínseca son la autodeterminación y el desafío, y con menos proporción la dimensión curiosidad, muy similar a los resultados encontrados por Botella et al.(48) quienes determinan que los estudiantes poseen más predominancia en la autonomía y la competencia.
CONCLUSIONES
Después de haber pasado por una pandemia, la cual mantuvo confinados a la mayoría de personas en sus hogares, además de la influencia de factores psicológicos y sociales debido al encierro y el miedo al contagio, los datos obtenidos en este estudio, son favorables, puesto que, el nivel de desarrollo de la motivación intrínseca en los estudiantes del I semestre académico de educación superior se sitúa dentro del rango Muy buena, y las características que predominan en ellos son la autodeterminación y el desafío. Esto indica que los estudiantes de nivel superior en la etapa de Juventud y Adultez joven, poseen una motivación intrínseca alta, y sus características son la disponibilidad de aprender por sí solos apoyados en los docentes, que, aplicando estrategias de enseñanza, servirán de guías para encaminar ese aprendizaje y generar su propio conocimiento. En consecuencia, tomarán esta acción como un reto generando una sana competencia al mismo tiempo entre ellos, donde se incrementarán los lazos de amistad y armoniosa convivencia dentro del aula.
Igualmente, se establece la asociación entre las etapas de desarrollo de los estudiantes y la motivación intrínseca, obteniendo como resultados que no existe asociación entre las variables. Con este dato, se evidencia que no existe dicha asociación por ser una población estudiantil heterogénea, donde la mayoría de estudiantes están en la etapa de desarrollo Adolescencia tardía. Además, se muestra el nivel de motivación como una característica que predomina en todas las etapas de desarrollo, dado que la superación personal y profesional, y claro está la referencia de la carga familiar y laboral, son las que influyen de manera directa en las ganas de querer estudiar una carrera profesional para poder sustentar su nivel de crecimiento con el ingreso económico generado por dichos estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Huaman RR. La motivación intrínseca y su relación con la gestión pública de los directores de la UGEL N 06-Lima. Saber Servir: revista de la Escuela Nacional de Administración Pública [Internet]. 2020 [citado 5 Abr 2024]; 31(3):111-25. DOI: https://doi.org/10.54774/ss.2020.03.07
2. González-Torres MC, Tourón J, Gaviria JL. La orientación motivacional intrínseco-extrínseca en el aula: Validación de un instrumento [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 46(1), 35–51. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/54461.pdf
3. Vargas GM. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación [Internet]. 2007 [citado 5 Abr 2024]; 31(1):43-63. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252
4. Rodríguez Torres E. El proceso de formación del liderazgo en dirigentes estudiantiles universitarios. Opuntia Brava [Internet]. 2022 [citado 5 Abr 2024]; 14(3):27-3. Disponible en: https://acortar.link/Bj2Z85
5. Torres ER, Cano CA, Castillo VS. Management information systems and their impact on business decision making. Data and Metadata [Internet]. 2022 [citado 5 Abr 2024]; 1:21. DOI: https://doi.org/10.56294/dm202221
6. Pinglo LA, Cisneros JD, Torres ER, Gamboa AJ. La resiliencia en el contexto universitario, un estudio mixto exploratorio. Pensamiento Americano [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 16(31):1-5. DOI: https://doi.org/10.21803/penamer.16.31.636
7. Moncada JA, Torres ER, Reyes JR. Estrategias recreativas para suplir las carencias de niños y jóvenes en situaciones de la Covid-19 en el municipio Morón (Cuba). Región Científica [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 2(1):202328. DOI: https://doi.org/10.58763/rc202328
8. Roman-Acosta D, Caira-Tovar N, Rodríguez-Torres E, Pérez Gamboa AJ. Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud. Ciencia Y Tecnología-Serie De Conferencias [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 2:532. DOI: https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
9. López Llerena LL, Rodríguez Torres E, Herrera Arencibia L. Estrategia pedagógica para la preparación del profesor de Educación Física como mediador de conflictos. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 18(3):e1474. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S199624522023000300011&script=sci_arttext
10. Alemán Marichal B, Navarro de Armas OL, Suárez Díaz RM, Izquierdo Barceló Y, Encinas Alemán TD. La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica [Internet]. 2018 [citado 5 Abr 2024]; 40(4):1257-70. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307
11. Salinas-Navarro DE, Silva-Ovando D, Clarice A, Mejía-Argueta C, Chong M. Reflexiones desde la práctica docente: experiencias de aprendizaje para la educación en Ingeniería Industrial en la pospandemia. Apuntes [Internet]. 2022 [citado 5 Abr 2024]; 49(92):151-82. DOI: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1745
12. Chamorro MR, Olórtegui JL, Zegarra CS, Gamero AM. Cuando la humanidad se detuvo: la COVID-19 y la nueva realidad. Atencion Primaria [Internet]. 2022 [citado 5 Abr 2024]; 54(8). DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102407
13. Shah SS, Shah AA, Memon F, Kemal AA, Soomro A. Aprendizaje en línea durante la pandemia de COVID-19: aplicación de la teoría de la autodeterminación en la ‘nueva normalidad’. Revista de Psicodidáctica [Internet]. 2021 [citado 5 Abr 2024]; 26(2):169-78. DOI: https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.12.004
14. Rodríguez Espinar S. Los estudiantes universitarios de hoy: una visión multinivel. REDU. Revista de docencia universitaria [Internet]. 2015 [citado 5 Abr 2024]; 13(2):91-124. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/137676
15. Torres ER, Gamboa AJ, Pérez YC. Formación del liderazgo distribuido en los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo. Atenas [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 22(61):1-13. Disponible en: http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/download/778/1148
16. Rodríguez Torres E, Pérez Gamboa AJ, Camejo Pérez Y. La formación del liderazgo distribuido en la intervención a favor del patrimonio cultural. Transformación [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 19(2):317-36. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207729552023000200317&script=sci_arttext&tlng=en
17. Guerra DN, González DG, Torres ER. Creación de capacidades de gestión para el desarrollo del turismo rural: un enfoque desde la colaboración Universidad-Empresa [Internet]. 2024 [citado 5 Abr 2024]; 15(32):8-16. DOI: https://doi.org/10.14349/sumneg/2024.V15.N32.A2
18. Roman-Acosta D, Velandia BB. Del conocimiento individual a la sinergia colectiva: potenciando la colaboración en las redes de investigación. Estrategia y Gestión Universitaria [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 11(2):221-51. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.10085278
19. Santana WM, del Carmen López L, Acosta DR. Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 30(21):57-69. Disponible en: https://revistas.cun.edu.co/index.php/negonotas/article/view/950
20. Marrufo-Rojas DR, Sirlopú Vera EJ, Velásquez-Arriola FM, Soplapuco-Montalvo JP, Hernández-Torres AM, Albarrán-Gil JL. Aprendizaje autónomo en la educación a distancia en estudiantes de Psicopedagogía durante la COVID-19: una revisión sistemática. Rev Inf Cient [Internet]. 2024 [citado 5 Abr 2024]; 103:4306. Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4306
21. Sogunro OA. Motivating factors for adult learners in higher education. International Journal of Higher Education [Internet]. 2015 [citado 5 Abr 2024]; 4(1):22-37. Disponible en: https://eric.ed.gov/?id=EJ1060548
22. Calduch I, Llanes J, Montané López A, Méndez Ulrich JL. Gobernanza y universidad: estudio iberoamericano sobre la participación estudiantil en las instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Educación [Internet]. 2020 [citado 5 Abr 2024]; 83(1):187-209. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/162869
23. Rheinberg, F. (2020). Motivación intrínseca y flujo. Ciencia de la motivación [Internet]. 2020 [citado 5 Abr 2024]; 6(3):199–200. DOI: https://doi.org/10.1037/mot0000165
24. Pasek de Pinto E, Ávila de Vanegas N, Matos de Rojas Y. Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Paradígma [Internet]. 2015 [citado 5 Abr 2024]; 36(2):99-121. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101122512015000200006&lng=es&tlng=es
25. Trujillo FJ, Bermúdez JÁ. Las dimensiones de la motivación de logro y su influencia en rendimiento académico de estudiantes de preparatoria. Enseñanza e Investigación en Psicología Nueva Época [Internet]. 2020 [citado 5 Abr 2024]; 2(1):73-83. Disponible en: https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/66
26. Deci EL, Ryan RM. The" what" and" why" of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological inquirí [Internet]. 2000 [citado 5 Abr 2024]; 11(4):227-68. DOI: http://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01
27. Botella Nicolás AM, Ramos Ramos P. La teoría de la autodeterminación: un marco motivacional para el aprendizaje basado en proyectos. Contextos educativos: revista de educación [Internet]. 2019 [citado 5 Abr 2024]. Disponible en: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/217946
28. Huang M, Lv H, Lv A, Yang F, Tang Y, Li Y, Hua Y, Liu H, Ni C. Applying self‐determination theory towards motivational factors of physical activity in people undergoing haemodialyses: A qualitative interview study. Health Expectations [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 26(3):1368-79. DOI: https://doi.org/10.1111/hex.13757
29. Merino Orozco A, Berbegal Vázquez A, Arraiz Pérez A, Sabirón Sierra F. Motivación en la adolescencia y el acompañamiento para la autodeterminación. Orientación y Sociedad [Internet]. 2021 [citado 5 Abr 2024]. Disponible en: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122584
30. Gonzaga Sánchez, Erika. "El reforzamiento positivo como motivación intrínseca para generar autonomía y potencializar el razonamiento matemático de los niños de primaria". (Tesis de Licenciatura). Universidad Alzate de Ozúmba, México [Internet]. 2016 [citado 5 Abr 2024]. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/407979
31. Schweder S, Raufelder D. Does changing learning environments affect student motivation?. Learning and Instruction[Internet]. 2024 [citado 5 Abr 2024]; 89:101829. DOI: https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2023.101829
32. Areepattamannil S, Khurma OA, Ali N, Al Hakmani R, Kadbey H. Examining the relationship between science motivational beliefs and science achievement in Emirati early adolescents through the lens of self-determination theory. Large-Scale Assessments in Education [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]; 11(1):25. DOI: https://doi.org/10.1186/s40536-023-00175-7
33. Jiménez Reyes A, Molina L, Lara M. Asociación entre motivación y hábitos de estudio en educación superior. Revista de psicología y educación [Internet]. 2019 [citado 5 Abr 2024]; 14(1), 50-62. DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.171
34. del Valle Lago A, Martínez-Lugo M, Rodríguez-Montalbán R. Las generaciones en el trabajo en Puerto Rico: Una mirada desde la psicología industrial-organizacional y las etapas del desarrollo. Revista Salud y Conducta Humana [Internet]. 2019 [citado 5 Abr 2024]; 6(1):24-38. Disponible en: https://acortar.link/D7BdAV
35. Bastidas Y. Informe de UNESCO IESALC revela que el acceso a la educación superior pasó de 19% a 38% en las últimas dos décadas – UNESCO-IESALC. Unesco.org [Internet]. 2021 [citado 5 Abr 2024]. Disponible en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/12/17/informe-de-unesco-iesalc-revela-que-el-acceso-universal-a-la-educacion-superior-paso-de-19-a-38-en-las-ultimas-dos-decadas/
36. Espinoza LK, Calle MA, Rodríguez PE, Faican RG. Desarrollo psicológico del adolescente: una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación [Internet]. 2022 [citado 5 Abr 2024]; 31;6(42):389-98. DOI: https://doi.org/10.29018/issn.25881000vol6iss42.2022pp389-398
37. Chacón Cuberos R, Padial Ruz R, González Valero G, Zurita Ortega F, Puertas Molero P. Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria: análisis según factores académicos y hábitos saludables [Internet]. 2019 [citado 5 Abr 2024]; 5(3):469-483. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.3.5465
38. Duan Y, Brehm W, Wagner P, Chung PK, Graf S, Zhang R, Si G. Transition to adulthood: relationships among psychosocial correlates, stages of change for physical activity, and health outcomes in a cross-cultural sample. Journal of Physical Activity and Health [Internet]. 2015 [citado 5 Abr 2024]; 12(11):1461-8. DOI: http://doi.org/10.1123/jpah.2014-0389
39. Cabrera-Aguilar E, Zevallos-Francia M, Morales-García M, Ramírez-Coronel AA, Morales-García SB, Sairitupa-Sanchez LZ, et al. Resilience and stress as predictors of work engagement: the mediating role of self-efficacy in nurses. Frontiers in Psychiatry 2023;14. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2023.1202048.
40. Cayupe JC, Bernedo-Moreira DH, Morales-García WC, Alcaraz FL, Peña KBC, Saintila J, et al. Self-efficacy, organizational commitment, workload as predictors of life satisfaction in elementary school teachers: the mediating role of job satisfaction. Frontiers in Psychology 2023;14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1066321.
41. Plaza-Ccuno JNR, Puri CV, Calizaya-Milla YE, Morales-García WC, Huancahuire-Vega S, Soriano-Moreno AN, et al. Physical Inactivity is Associated with Job Burnout in Health Professionals During the COVID-19 Pandemic. Risk Management and Healthcare Policy 2023;16:725-33. https://doi.org/10.2147/RMHP.S393311.
42. Huaman N, Morales-García WC, Castillo-Blanco R, Saintila J, Huancahuire-Vega S, Morales-García SB, et al. An Explanatory Model of Work-family Conflict and Resilience as Predictors of Job Satisfaction in Nurses: The Mediating Role of Work Engagement and Communication Skills. Journal of Primary Care and Community Health 2023;14. https://doi.org/10.1177/21501319231151380.
43. Dilas D, Flores R, Morales-García WC, Calizaya-Milla YE, Morales-García M, Sairitupa-Sanchez L, et al. Social Support, Quality of Care, and Patient Adherence to Tuberculosis Treatment in Peru: The Mediating Role of Nurse Health Education. Patient Preference and Adherence 2023;17:175-86. https://doi.org/10.2147/PPA.S391930.
44. Morales-García WC, Huancahuire-Vega S, Saintila J, Morales-García M, Fernández-Molocho L, Ruiz Mamani PG. Predictors of Intention to Vaccinate Against COVID-19 in a Peruvian Sample. Journal of Primary Care and Community Health 2022;13. https://doi.org/10.1177/21501319221092254.
45. Craig J. Desarrollo psicológico. Pretince Hall. 1997.
46. Rodríguez-González P, Cecchini JA, Méndez-Giménez A, Sánchez-Martínez B. Intrinsic Motivation, Emotional Intelligence and Self-Regulated Learning: A Multilevel Analysis. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte [Internet]. 2021 [citado 5 Abr 2024]; 21(82):235-252. Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista82/artmotivacion1200.htm
47. Navarro Roldan CP. Rendimiento académico: una mirada desde la procrastinación y la motivación intrínseca. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales [Internet]. 2016 [citado 5 Abr 2024]; (21):241-71. DOI: https://doi.org/10.25057/25005731.623
48. Ching RC, Badilla DC. El estímulo de la motivación intrínseca del estudiantado en un curso de inglés como lengua extranjera. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa [Internet]. 2021 [citado 5 Abr 2024]; 1(1):149-72. Disponible en: https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/30
49. Botella Nicolás AM, Ramos Ramos P. La relación con los demás y la motivación en un Aprendizaje Basado en Proyectos. Estudios pedagógicos (Valdivia) [Internet]. 2020 [citado 5 Abr 2024]; 46(1):145-60. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100145
50. Euroinnova Business School. Cómo preparar una dinámica de grupo. Euroinnova Business School. Euroinnova Business School [Internet]. 2023 [citado 5 Abr 2024]. Disponible en: https://www.euroinnova.pe/blog/etapas-de-la-vida-por-edad
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros
Curación de datos: Cecilia Cristina Donayre Bohabot.
Análisis formal: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros
Investigación: Cecilia Cristina Donayre Bohabot.
Metodología: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros
Supervisión: Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros.
Validación: Cecilia Cristina Donayre Bohabot.
Visualización: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros
Redacción – borrador original: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros.
Redacción – revisión y edición: Cecilia Cristina Donayre Bohabot, Lina Iris Palacios-Serna y Juan Diego Dávila Cisneros.