ORIGINAL
Impact of architectural obstacles on university inclusion
Impacto de los obstáculos arquitectónicos en la inclusión universitaria
Karol Alexa Oñate López1 *, Rómulo Guillermo
López Torres1
*, Verónica Alejandra
Salame Ortiz1
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes. Ambato. Ecuador.
Citar como: Oñate López KA, López Torres RG, Salame Ortiz VA. Impact of architectural obstacles on university inclusion. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.105. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.105
Enviado: 01-01-2024 Revisado: 12-05-2024 Aceptado: 08-12-2024 Publicado: 09-12-2024
Editor: Prof.
Dr. William Castillo-González
Autor para la correspondencia: Karol Alexa Oñate López *
ABSTRACT
Introduction: the social inclusion of people with physical disabilities in the university environment has constituted a crucial challenge to guarantee equal opportunities and respect for human rights. At the Regional Autonomous University of the Andes, as at other higher education institutions, accessibility and effective inclusion remain areas of concern. Therefore, the present study has focused on evaluating students’ knowledge and perception of disability and social inclusion. As well as proposing improvements in infrastructure to promote effective inclusion, in accordance with Ecuadorian regulations.
Method: the study analyzed university infrastructure for the inclusion of people with disabilities by using varied research methods. Through surveys of 92 Dentistry students at UNIANDES, their perception and empathy towards these people was analyzed.
Results: the results indicated that students have basic knowledge about disability, but show deficiencies in the perception of practical inclusion within the university. Although the majority supports the adaptation of the infrastructure, the university has not yet implemented sufficient measures to ensure effective inclusion.
Conclusions: it was concluded that, despite theoretical knowledge, adjustments are necessary in the infrastructure and awareness programs. Therefore, it is proposed to make structural and educational modifications to improve the accessibility and integration of people with physical disabilities, in alignment with Ecuadorian regulations.
Keywords: Architectural Obstacles; Functional Awareness; Accessible Environment; Physical Limitations.
RESUMEN
Introducción: la inclusión social de personas con discapacidad física en el entorno universitario ha constituido un desafío crucial para garantizar la igualdad de oportunidades y el respeto a los derechos humanos. En la Universidad Regional Autónoma de los Andes, como en otras instituciones de educación superior, la accesibilidad y la inclusión efectiva permanece como áreas de preocupación. Por consiguiente, el presente estudio se ha enfocado en evaluar el conocimiento y la percepción de los estudiantes sobre discapacidad e inclusión social. Así como proponer mejoras en la infraestructura para promover una inclusión efectiva, conforme a la normativa ecuatoriana.
Método: el estudio analizó la infraestructura universitaria para la inclusión de personas con discapacidad al utilizar métodos de investigación variados. A través de encuestas a 92 estudiantes de Odontología en UNIANDES, se analizó su percepción y empatía hacia estas personas.
Resultados: los resultados indicaron que los estudiantes tienen un conocimiento básico sobre discapacidad, pero muestran deficiencias en la percepción de la inclusión práctica dentro de la universidad. Aunque la mayoría apoya la adecuación de la infraestructura, la universidad aún no ha implementado suficientes medidas para asegurar una inclusión efectiva.
Conclusiones: se concluyó que, a pesar del conocimiento teórico, son necesarios ajustes en la infraestructura y en los programas de sensibilización. Por tanto, se propone realizar modificaciones estructurales y educativas para mejorar la accesibilidad e integración de personas con discapacidad física, en alineación con las normativas ecuatorianas.
Palabras clave: Obstáculos Arquitectónicos; Sensibilización Funcional; Entorno Accesible; Limitaciones Físicas.
INTRODUCCIÓN
La discapacidad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se define como la restricción o impedimento de la capacidad para realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Esta condición se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño de actividades rutinarias. Incluso se caracterizan por ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y que surgen como consecuencia directa de una deficiencia física, sensorial o de otro tipo, o como una respuesta psicológica del individuo ante estas deficiencias. No se trata simplemente de un problema médico o biológico, sino que implica una interacción compleja entre las características del individuo y el entorno social en el que vive.(1)
Las deficiencias se refieren a problemas que afectan la estructura o función corporal, mientras que las limitaciones de actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de participación son obstáculos para involucrarse en situaciones vitales.(2) De esta manera, la discapacidad no se entiende únicamente como una condición de salud inherente a la persona, sino como un resultado de la interacción entre las limitaciones individuales y el entorno social. En esta circunstancia, el ambiente social se reconoce como un factor determinante en la discapacidad, al considerar tanto los aspectos individuales como los contextuales al abordar este fenómeno.
Por lo tanto, la discapacidad constituye un fenómeno complejo que refleja la interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que la persona vive. Esta interacción da lugar a una situación heterogénea que incluye diversas dificultades, como problemas en la función o estructura del cuerpo. Entre las que se destaca, por ejemplo, parálisis, sordera, ceguera o sordoceguera, así como limitaciones en la actividad o en la realización de tareas cotidianas. Los grados de discapacidad varían según la presencia o ausencia de rehabilitación y están influenciados por factores como el lugar de residencia (área rural o urbana) y el nivel de desarrollo del país.
En los últimos años, ha habido un cambio significativo en la comprensión de la discapacidad. Se ha pasado de una perspectiva predominantemente física o médica a una que considera el contexto físico, social y político de la persona. Hoy en día, se entiende que la discapacidad surge de la interacción entre el estado de salud de una persona y los múltiples factores que influyen en su entorno.(3,4) La comprensión abarca un área más amplia y multidimensional, donde se reconoce que esta condición no es exclusiva de una minoría, sino que logra afectar a cualquier persona en algún momento de su vida.
En este sentido, la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF), aprobada en 2001, representa un marco conceptual clave para la nueva comprensión del funcionamiento, la discapacidad y la salud. La CIF pone de relieve que la discapacidad es un fenómeno universal que puede surgir en cualquier persona como resultado del deterioro de la salud. De modo que conlleva a pensar en la discapacidad en términos de un espectro continuo, más que de una condición categórica.
A nivel mundial, se estima que alrededor de 600 millones de personas presentan alguna forma de discapacidad, y la mayoría de ellas vive en países en vías de desarrollo. Estas personas, a menudo de bajos ingresos, enfrentan desafíos significativos para satisfacer sus necesidades básicas, como la alimentación y la vivienda, y tienen un acceso limitado a servicios de rehabilitación.(5,6) En este punto, la OMS tiene como objetivo garantizar la igualdad de oportunidades y promover los derechos humanos de las personas con discapacidad, en particular en áreas como la salud,(7) la educación, el trabajo y la participación social.(8)
En términos de accesibilidad, muchas personas con discapacidad enfrentan serios desafíos para acceder a servicios y espacios públicos.(9) Por consiguiente, la falta de accesibilidad no solo limita su capacidad para participar plenamente en la sociedad,(10) sino que también contribuye a su exclusión social y económica. En Ecuador, por ejemplo, la escasa atención al cumplimiento de la normativa de accesibilidad ha resultado en un gran número de edificaciones con espacios inaccesibles para las personas con discapacidad.(11) A pesar de ser signatario de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU, el país aún enfrenta desafíos significativos para asegurar que todas las personas con discapacidad accedan a los diferentes espacios físicos en igualdad de condiciones.
En respuesta a estos desafíos, el gobierno ecuatoriano ha implementado diversas medidas legales para mejorar la accesibilidad.(12) Una de las primeras acciones concretas fue la disposición de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP) en 2010, que obliga a las instituciones del sector público a implementar la infraestructura física necesaria para facilitar el acceso y la movilidad de las personas con discapacidad. Posteriormente, en 2012, se promulgó la Ley Orgánica de Discapacidades, que establece sanciones para las instituciones públicas y privadas que no cumplan con las normas de accesibilidad.
A pesar de estas medidas, se mantiene una gran brecha entre la legislación y la realidad en términos de accesibilidad para las personas con discapacidad. Por ello, se debe trabajar para garantizar que estas normativas se implementen de manera efectiva, y que las personas con discapacidad ejercer plenamente sus derechos en todos los aspectos de la vida. La plena inclusión de las personas con discapacidad no solo es un imperativo moral y legal, sino que también es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa para todos.(13) Por tanto, el presente estudio se propone en evaluar el conocimiento y la percepción de los estudiantes universitarios sobre discapacidad e inclusión social. Además de proponer mejoras en la infraestructura de la universidad para promover una inclusión efectiva, conforme a la normativa ecuatoriana.
MÉTODO
En este estudio se utilizaron varios métodos de investigación para evaluar la adecuación de la infraestructura universitaria para la inclusión de personas con discapacidad.(14) El enfoque inductivo-deductivo permitió establecer objetivos claros y analizar los datos de las encuestas aplicadas. Además, se utilizó un enfoque sistémico para proponer mejoras en la infraestructura y un método histórico-lógico para comparar la situación actual con el pasado, al identificar deficiencias y formular soluciones.(15) Por otra parte, el método descriptivo-sistémico permitió observar y documentar los desafíos cotidianos que enfrentan las personas con discapacidad en la universidad.(16,17)
La técnica principal de recolección de información se determinó a partir de la encuesta a los estudiantes sobre la infraestructura y la inclusión de personas con discapacidad en la Universidad Regional Autónoma de los Andes (UNIANDES). La población del estudio abarcó estudiantes de diferentes niveles académicos de la carrera de Odontología en UNIANDES, con una muestra estratégica de 92 participantes. La recolección de datos permitió evaluar la percepción de los estudiantes sobre la infraestructura universitaria, la experiencia con personas con discapacidad y la empatía de la universidad hacia estos grupos. A continuación, se muestran las siguientes las preguntas:
1. ¿Cuál de los siguientes tipos de discapacidad conoce?
2. ¿Conoce usted sobre la existencia del CONADIS?
3. ¿Sabe usted cuáles son los términos correctos para referirse a una persona con discapacidad física?
4. De los siguientes términos, ¿Cuál utiliza usted para dirigirse a una persona en condición de discapacidad física?
5. ¿Conoce usted el concepto de inclusión social?
6. ¿Cree usted que en la universidad se promueve la inclusión social para las personas en condición de discapacidad física?
7. ¿Considera que la universidad ha adoptado medidas para fomentar el respeto y la inclusión de las personas en condición de discapacidad física?
8. ¿Considera usted necesario la adecuación de algunas estructuras en la universidad para mejorar la calidad de vida de las personas en condición de discapacidad física?
9. ¿Conoce si en la universidad existen o existieron casos de estudiantes con alguna discapacidad física?
10.¿Cómo se siente usted al momento de interactuar con una persona en condición de discapacidad física?
DESARROLLO
Barreras arquitectónicas existentes en la Universidad.
A pesar de este avance en la comprensión, las personas con discapacidad enfrentan numerosas barreras que dificultan su acceso a servicios y su participación plena en la sociedad. Estos desafíos no solo afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sino que también limitan su capacidad para ejercer plenamente sus derechos. Entre estas barreras se incluyen:
· Ausencia de rampas adecuadas: La falta de rampas en las entradas principales y en diversos puntos de acceso a los edificios universitarios dificulta la movilidad de personas en sillas de ruedas y aquellas con movilidad reducida.
· Escaleras sin alternativas de acceso: Muchas áreas de la universidad dependen exclusivamente de escaleras para su acceso, sin contar con ascensores o plataformas elevadoras que permitan a personas con discapacidad física desplazarse entre diferentes niveles.
· Puertas y pasillos estrechos: Algunas puertas y pasillos en la infraestructura no cumplen con las dimensiones mínimas requeridas para permitir el paso cómodo de sillas de ruedas, al limitar el acceso a ciertas áreas del campus.
· Baños no adaptados: Los baños carecen de instalaciones adaptadas, como barras de apoyo o espacio suficiente para maniobrar sillas de ruedas, lo cual restringe su uso por personas con discapacidad física.
· Falta de señalización inclusiva: La ausencia de señalización adecuada, al incluir letreros en braille o indicaciones visuales claras, limita la orientación y autonomía de personas con discapacidad dentro del campus.
· Superficies irregulares o resbaladizas: Las superficies de algunas áreas del campus, incluyen pasillos y accesos exteriores, donde son irregulares o resbaladizas. Incluso, representan un riesgo significativo para personas con dificultades de movilidad.
· Estacionamientos no adaptados: La escasez de espacios de estacionamiento designados y adaptados para personas con discapacidad cerca de los accesos principales a los edificios
Estas barreras arquitectónicas representan obstáculos significativos que deben abordarse para garantizar una inclusión efectiva y la accesibilidad universal en la Universidad Regional Autónoma de los Andes. Por consiguiente, se debe analizar como afecta en la universidad y cuál es la percepción de los estudiantes respecto a la inclusión social y la discapacidad.
Resultados de las encuestas
El análisis de las encuestas realizadas en la Universidad Regional Autónoma de los Andes muestra un panorama mixto sobre el conocimiento y las percepciones de los estudiantes respecto a la inclusión social y la discapacidad. En general, los estudiantes poseen un conocimiento básico sobre los tipos de discapacidad, con un 31 % que identifica correctamente la discapacidad física (figura 1). Además, un 68 % de los encuestados está al tanto de la existencia del Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades (CONADIS) y su papel en la formulación de políticas públicas inclusivas (figura 2).
Figura 1. Tipos de discapacidad
Figura 2. Existencia del CONADIS
En cuanto a la terminología adecuada para referirse a personas con discapacidad física, el 58 % de los estudiantes indicó conocer los términos correctos, aunque un 42 % aún no los domina. Esto se reflejó en que solo el 39 % usa correctamente dichos términos al interactuar con personas con discapacidad, lo que sugiere la necesidad de mayor educación en este aspecto para evitar susceptibilidades (ver figura 3 y 4).
Figura 3. Términos correctos para referirse a una persona con discapacidad
Figura 4. Términos para dirigirse a una persona en condición de discapacidad física
Asimismo, el 71 % de los encuestados está familiarizado con el concepto de inclusión social (ver figura 5). Aunque el 58 % considera que la universidad no lo promueve adecuadamente, y un 65 % cree que no se han adoptado suficientes medidas para fomentar el respeto y la inclusión (ver figuras 6 y 7).
Figura 5. Inclusión social
Figura 6. Promoción de la universidad por la inclusión social
Figura 7. Acciones para fomentar el respeto y la inclusión de las personas discapacitadas
Finalmente, la encuesta mostró que el 86 % de los estudiantes apoyan la adecuación de la infraestructura universitaria para mejorar la accesibilidad para personas con discapacidad (ver figura 8). Mientras que el 60 % está al tanto de la presencia de estudiantes con discapacidad física en la universidad (ver figura 9). Sin embargo, el 43 % de los encuestados expresó neutralidad al interactuar con personas con discapacidad, y un pequeño porcentaje (5 %) reportó sentirse incómodo (ver figura 10). Esto indica una brecha entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica, al sugerir una necesidad de mayor formación para evitar malentendidos y promover un trato respetuoso.
Figura 8. Mejoras de las estructuras para promover el acceso a personas con discapacidad
Figura 9. Casos de estudiantes con discapacidad
Figura 10. Estado emocional al momento de interactuar con una persona discapacitada
Propuesta de intervención para mejorar la inclusión social en la Universidad
En respuesta a los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, se presenta una propuesta de intervención destinada a mejorar la infraestructura universitaria. Esta propuesta tiene como objetivo promover la inclusión social de personas con discapacidad física y garantizar un entorno accesible y equitativo para todos los miembros de la comunidad universitaria.
Objetivos de la intervención:
1. Mejorar la accesibilidad física: Adecuar la infraestructura para garantizar la movilidad y el acceso a todas las áreas de la universidad para personas con discapacidad física.
2. Sensibilizar y capacitar a la comunidad universitaria: Implementar programas de formación y sensibilización sobre discapacidad e inclusión social.
3. Actualizar políticas y procedimientos: Revisar y actualizar las políticas internas para asegurar el cumplimiento de las normativas de accesibilidad y promover una cultura inclusiva.
Propuestas de mejora en la infraestructura.
1. Adaptación de espacios públicos y académicos:
· Entradas y salidas: Instalar rampas de acceso en todas las entradas principales y salidas de edificios. Asegurarse de que las puertas sean automáticas o de fácil apertura y que estén libres de obstáculos.
· Ascensores y escaleras: Asegurar que los ascensores sean accesibles y operativos en todos los edificios. Las escaleras deben estar equipadas con pasamanos a ambos lados y bien iluminadas.
· Baños adaptados: Renovar los baños existentes para incluir instalaciones adaptadas para personas con discapacidad, como inodoros con soporte, lavamanos accesibles y espacio suficiente para maniobras de silla de ruedas.
2. Señalización y orientación:
· Señalización táctil y visual: Implementar señalización en braille y con contraste de colores para personas con discapacidad visual. Las señales deben estar ubicadas a una altura accesible para todos.
· Guías de acceso: Desarrollar guías de acceso y mapas accesibles que faciliten la orientación dentro del campus para personas con discapacidad.
3. Áreas de estudio y trabajo:
· Mobiliario adaptado: Equipar las aulas y espacios de trabajo con mobiliario ajustable y accesible, al incluir escritorios y sillas adecuadas para personas con movilidad reducida.
· Tecnología asistida: Integrar tecnología asistida en los espacios de estudio y en las bibliotecas, como software de lectura y dispositivos de comunicación.
Programas de sensibilización y capacitación
1. Capacitación para el personal:
· Entrenamiento en inclusión: Ofrecer programas de capacitación para el personal académico y administrativo sobre el trato adecuado y las necesidades de las personas con discapacidad.
· Protocolos de atención: Establecer protocolos claros para la atención y apoyo a estudiantes con discapacidad, al asegurar una respuesta adecuada a sus necesidades.
2. Sensibilización estudiantil:
· Campañas de concientización: Desarrollar campañas de sensibilización sobre la importancia de la inclusión y el respeto hacia personas con discapacidad.
· Talleres y seminarios: Organizar talleres y seminarios periódicos para educar a los estudiantes sobre la discapacidad y la inclusión social.
Revisión y actualización de políticas
1. Revisión de normativas internas:
· Políticas de inclusión: Revisar y actualizar las políticas institucionales para garantizar que cumplan con los estándares de accesibilidad y promoción de la inclusión.
· Procedimientos de evaluación: Establecer procedimientos para evaluar regularmente la accesibilidad de las instalaciones y realizar mejoras continuas.
2. Participación estudiantil:
· Comités de inclusión: Crear un comité de inclusión que incluya representantes de estudiantes con discapacidad para asesorar en la implementación y revisión de las medidas propuestas.
La implementación de estas propuestas permite a la Universidad Regional Autónoma de los Andes avanzar hacia una mayor inclusión social y garantizar un entorno accesible y equitativo para todos los estudiantes. Se propone presentar esta propuesta a las autoridades competentes para su consideración y posterior ejecución. La mejora de la infraestructura y la promoción de una cultura inclusiva no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también fortalece el compromiso de la universidad con la igualdad y la accesibilidad.
RESULTADOS
Los resultados sugieren que el conocimiento sobre los tipos de discapacidad entre los estudiantes es limitado. La identificación correcta de la discapacidad física por parte del 31 % de los estudiantes muestra que existe una falta de comprensión más profunda en este ámbito. Esta carencia de conocimiento contribuye a la persistencia de estigmas y barreras que dificultan la inclusión efectiva de personas con discapacidad. Por ello, es crucial implementar programas educativos más directos para mejorar la comprensión y sensibilización entre los estudiantes.
Aunque el 68 % de los estudiantes están informados sobre el CONADIS y el 71 % comprenden el concepto de inclusión social, un 58 % cree que la universidad no promueve adecuadamente la inclusión. Esta discrepancia entre el conocimiento teórico y la percepción práctica sugiere que, a pesar de la familiaridad con las políticas y conceptos de inclusión, la implementación de estos en la universidad aún es insuficiente. De forma que acentúa la necesidad de evaluar y mejorar la aplicación de políticas inclusivas y asegurar que se comunique efectivamente el compromiso de la universidad con la inclusión.
DISCUSIÓN
Aunque la mayoría de los estudiantes apoyan la adecuación de la infraestructura para mejorar la accesibilidad, el 43 % mostró neutralidad y un 5 % se sintió incómodo al interactuar con personas con discapacidad. Por consiguiente, indica que las actitudes hacia la discapacidad constituyen un obstáculo significativo para la inclusión efectiva, a pesar del apoyo a las mejoras estructurales. Por tanto, se deben abordar estas actitudes mediante iniciativas de sensibilización y educación para fomentar una mayor empatía y aceptación entre los estudiantes. Además, se deben explorar cómo las modificaciones en la infraestructura afectan las percepciones y actitudes hacia la discapacidad. Incluso se debe proporcionar una base para una mayor integración y apoyo a personas con discapacidad en el entorno universitario.
CONCLUSIONES
La investigación reveló que el conocimiento de los estudiantes sobre los tipos de discapacidad ha sido limitado, con solo un tercio capaz de identificar correctamente la discapacidad física. A pesar de haber estado familiarizados con el concepto de inclusión social y el CONADIS, la mayoría de los encuestados consideró que la universidad no promueve adecuadamente la inclusión. Incluso no ha adoptado suficientes medidas para fomentar el respeto hacia las personas con discapacidad. Esto indica que, aunque ha existido una comprensión teórica, la implementación práctica ha sido deficiente y requiere una revisión proactiva.
La encuesta ha demostrado un consenso general sobre la necesidad de adaptar la infraestructura universitaria para mejorar la accesibilidad de personas con discapacidad. Sin embargo, también se ha identificado una falta de sensibilidad y actitudes mixtas entre los estudiantes al interactuar con personas con discapacidad. Este resultado sugiere que, además de realizar modificaciones estructurales, es vital fomentar iniciativas de sensibilización y capacitación para cambiar actitudes y promover una mayor empatía dentro de la comunidad universitaria. Por consiguiente, se propone desarrollar acciones integrales que incluyan tanto mejoras físicas en la infraestructura como actividades educativas para apoyar la inclusión efectiva de personas con discapacidad
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. O. A. M. Paucar, A. M. B. Maridueña, S. E. M. Calixto, and E. E. V. Alvarado, “Inclusión y accesibilidad al deporte de estudiantes con diversidad funcional en el contexto educativo ecuatoriano,” Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, vol. 55, no. Abril, pp. 536-542, 2024. Online.. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9436721.
2. R. J. Camacho Marín, G. C. Chamorro Rogel, C. J. Mejía Báez, J. A. Tuqueres Suntaxi, J. A. Pazmiño Salazar, and H. A. Delgado Falcones, “Perspectivas y Desafíos de la Inclusión de Personas con Discapacidad en la Educación Superior: Avances y Oportunidades,” Revista InveCom / ISSN en línea: 2739-0063, vol. 4, no. 1, pp. 1-21, 10/17 2023. Online.. Available: https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3019.
3. A. B. C. Manitio and Á. J. M. Puruncajas, “Estudio técnico para la viabilidad de la implementación de un ascensor para personas con capacidades físicas diferentes en el edificio de electricidad/electrónica,” Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 5, no. 1, p. 139, 2024. Online.. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9540878.
4. J. A. Guerra-Arango, D. E. Murillo-Noriega, I. F. Benítez-Obando, and D. H. Buitrago-Ricaurte, “Impacto de las barreras urbanas arquitectónicas en ciudades pequeñas 2024,” Revista Científica INGENIAR: Ingeniería, Tecnología e Investigación. ISSN: 2737-6249., vol. 7, no. 14, pp. 82-100, 07/10 2024. Online.. Available: http://journalingeniar.org/index.php/ingeniar/article/view/211.
5. Y.-C. Chou et al., “Assessing disability rights in four Asian countries: The perspectives of disabled people on physical, attitudinal and cultural barriers,” Political Geography, vol. 108, no. January, pp. 2-9, 2024/01/01/ 2024. Online.. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0962629823002056.
6. D. V. V. Aguilar, A. E. S. Granja, L. S. L. Bassantes, and M. E. G. Sánchez, “Evolución y alcances de la inclusión educativa en el contexto de la Educación Superior ecuatoriana,” RECIMUNDO, vol. 8, no. 2, pp. 218-226, 2024. Online.. Available: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2273.
7. L. M. Muñoz and Á. Z. Cevallos, “Barreras de Accesibilidad para Personas con Discapacidad Física en Servicios de Salud del Cantón Rocafuerte, Ecuador,” 593 Digital Publisher CEIT, vol. 8, no. 5, pp. 348-361, 2023. Online.. Available: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9124292.
8. E. V. Villouta and E. T. Villarreal, “University access policies for persons with disabilities: Lessons from two Chilean universities,” International Journal of Educational Development, vol. 91, no. May, pp. 1-6, 2022/05/01/ 2022. Online.. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S073805932200027X.
9. D. J. Edwards, D. Sakellariou, and S. Anstey, “Barriers to, and facilitators of, access to cancer services and experiences of cancer care for adults with a physical disability: A mixed methods systematic review,” Disability and Health Journal, vol. 13, no. 1, pp. 2-7, 2020/01/01/ 2020. Online.. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1936657419301566.
10. J. E. Mendieta Léon, Y. Y. Zambrano Mendoza, J. L. Quizhpe Cueva, and J. P. Jumbo Vélez, “Inclusión y accesibilidad a la educación superior en Ecuador,” Prometeo Conocimiento Científico, vol. 3, no. 1, p. e28, 05/01 2023. Online.. Available: https://prometeojournal.com.ar/index.php/prometeo/article/view/28.
11. D. M. Armijos Robles, E. d. C. Armijos Robles, M. A. Pozo Vinueza, and C. F. Correa Barzallo, “Desafíos de la inclusión educativa en el sistema de educación superior,” Reincisol, vol. 1, no. 1, pp. 40-55, 01/05 2022. Online.. Available: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/43.
12. F. S. Vásquez, J. C. Pérez-Arriaga, G. C. Vega, S. Luján-Mora, and S. O. Tortosa, “Towards the implementation process of accessible virtual campuses in higher education institutions in latin america,” Applied Sciences, vol. 12, no. 11, p. 5470, 2022. Online.. Available: https://www.mdpi.com/2076-3417/12/11/5470.
13. P. F. Merchán, “Community perceptions towards disabled people and inclusion in Milagro State University,” Revista InveCom, vol. 4, no. 2, pp. 1-10, 2024. Online.. Available: https://www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3178.
14. V. Granikov, Q. N. Hong, E. Crist, and P. Pluye, “Mixed methods research in library and information science: A methodological review,” Library & Information Science Research, vol. 42, no. 1, pp. 3-6, 2020. Online.. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0740818819302294.
15. J. Tramullas, “Temas y métodos de investigación en Ciencia de la Información, 2000-2019. Revisión bibliográfica,” El profesional de la información, vol. 29, no. 4, pp. 2-6, 2020. Online.. Available: https://revista.profesionaldelainformacion.com/index.php/EPI/article/view/77328.
16. C. Zhang, L. Tian, and H. Chu, “Usage frequency and application variety of research methods in library and information science: Continuous investigation from 1991 to 2021,” Information Processing and Management, vol. 60, no. 6, pp. 4-8, 2023. Online.. Available: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0306457323002443.
17. Martínez Vásquez ÁB, Ramos Carpio DM, Bravo Faytong FA, Reigosa Lara A. Evaluación de la satisfacción de los estudiantes en los entornos virtuales de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Dilemas contemp: educ política valores Internet.. 2024 cited 2024 Sep 14.; Available from: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/4131
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Curación de datos: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Análisis formal: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Investigación: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Metodología: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Administración del proyecto: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Recursos: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Software: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Supervisión: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Validación: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Visualización: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Redacción – borrador original: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.
Redacción – revisión y edición: Karol Alexa Oñate López, Rómulo Guillermo López Torres, Verónica Alejandra Salame Ortiz.