doi: 10.56294/sctconf2024657

 

Categoría: Education, Teaching, Learning and Assessment

 

ORIGINAL

 

Exploring attitude toward scientific research among Peruvian university students: A cross-sectional study

 

Explorando la actitud hacia la investigación científica en estudiantes universitarios peruanos: Un estudio transversal

 

Edwin Gustavo Estrada-Araoz1  *, Néstor Antonio Gallegos-Ramos2  *, Yolanda Paredes-Valverde3  *, Rosel Quispe-Herrera2  *, Freddy Abel Rivera-Mamani3  *

 

1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Educación. Puerto Maldonado, Perú.

2Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Ingeniería. Puerto Maldonado, Perú.

3Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Facultad de Ecoturismo. Puerto Maldonado, Perú.

 

Citar como: Estrada-Araoz EG, Gallegos-Ramos NA, Paredes-Valverde Y, Quispe-Herrera R, Rivera-Mamani FA. Exploring attitude toward scientific research among Peruvian university students: A cross-sectional study. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:657. https://doi.org/10.56294/sctconf2024657

 

Enviado: 14-11-2023          Revisado: 22-01-2024          Aceptado: 10-03-2024          Publicado: 11-03-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González   

 

ABSTRACT

 

Introduction: the attitude of students towards scientific research is a crucial aspect in the academic sphere, as it influences their active participation in research activities, their willingness to explore new knowledge, and their future commitment to science and innovation.

Objective: to analyze the attitude towards scientific research among students of a private university in Peru.

Methods: a quantitative, non-experimental, and cross-sectional descriptive study was conducted. The sample consisted of 281 male and female students who were administered the Research Attitudes Scale, an instrument with adequate metric properties.

Results: it was found that 44,5 % of students rated their attitude towards scientific research at a medium level, 32,7 % at a low level, and 22,8 % at a high level. Similarly, it was determined that there was a statistically significant association between the year of study and the attitude towards scientific research (p<0,05).

Conclusions: the attitude towards scientific research among students of a private university in Peru is located at a medium level. Therefore, the implementation of research seedbeds, programs including opportunities for participation in research projects, academic mentorships, and specialized courses that promote the development of research competences from the first year of study is recommended. Additionally, a periodic evaluation of the effectiveness of these initiatives could be carried out to ensure a continuous stimulus and support for the development of a research culture among university students.

 

Keywords: Scientific Research; Investigative Culture; University Students; Attitude; Research Skills.

 

RESUMEN

 

Introducción: la actitud de los estudiantes hacia la investigación científica es un aspecto crucial en el ámbito académico, ya que influye en su participación activa en actividades de investigación, su disposición para explorar nuevos conocimientos y su futuro compromiso con la ciencia y la innovación.

Objetivo: analizar la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de una universidad privada peruana.

Métodos: estudio cuantitativo, no experimental y descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 281 estudiantes de ambos sexos a quienes se les aplicó la Escala de Actitudes hacia la

Investigación, un instrumento con adecuadas propiedades métricas.

Resultados: se halló que el 44,5 % de estudiantes valoraron su actitud hacia la investigación científica en un nivel medio, el 32,7 % en un nivel bajo y el 22,8 % en un nivel alto. Del mismo modo, se determinó existía una asociación estadísticamente significativa entre el año de estudio y la actitud hacia la investigación científica (p<0,05).

Conclusiones: la actitud hacia la investigación científica de los estudiantes de una universidad privada peruana se ubica en el nivel medio. Por lo tanto, se recomienda la implementación de semilleros de investigación, programas que incluyan las oportunidades de participación en proyectos de investigación, mentorías académicas y cursos especializados que promuevan el desarrollo de competencias investigativas desde el primer año de estudio. Además, se podría llevar a cabo una evaluación periódica de la efectividad de estas iniciativas para garantizar un continuo estímulo y apoyo al desarrollo de una cultura de investigación entre los estudiantes universitarios.

 

Palabras clave: Investigación Científica; Cultura Investigativa; Estudiantes Universitarios; Actitud; Competencias Investigativas.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la investigación científica desempeña un papel fundamental en las universidades.(1) Se considera un proceso imprescindible destinado a abordar los desafíos y necesidades de la sociedad mediante la generación de conocimiento y la creación de nuevas tecnologías.(2) A través de la investigación, las instituciones universitarias pueden desarrollar soluciones innovadoras que impulsen el progreso científico y contribuyan al bienestar de la sociedad.(3) Sin embargo, a pesar de su importancia, la promoción y el desarrollo de la investigación en el ámbito universitario han sido relativamente discretos.(4) Un indicador clave que permite visualizar este problema es la actitud de los estudiantes hacia la investigación científica.

La actitud hacia la investigación científica se conceptualiza como la predisposición que tienen los estudiantes para actuar y participar en la investigación científica, a través de las capacidades y características inherentes que poseen para su desarrollo.(5) Por otro lado, se ha definido como una organización duradera y persistente de creencias que incluyen dimensiones afectivas, cognitivas y conductuales, las cuales predisponen a reaccionar preferentemente de una manera determinada.(6) En esta conceptualización, lo afectivo se refiere a las emociones y sentimientos que la investigación despierta en los estudiantes; lo cognitivo se relaciona con el conocimiento o creencias que ellos tienen sobre la investigación; y lo conductual abarca las acciones que realizan o están dispuestos a realizar en relación con la investigación.(7) Esta comprensión holística reconoce la complejidad y multidimensionalidad de este constructo, que va más allá de simples opiniones superficiales, abarcando aspectos emocionales, cognitivos y de comportamiento que influyen en la disposición del estudiante hacia la actividad investigativa.

La actitud hacia la investigación científica se considera también un indicador de la calidad de la educación, ya que fomentar actitudes y aptitudes positivas hacia la investigación implica el perfeccionamiento de habilidades y capacidades que son fundamentales en la formación de todo futuro profesional.(8,9) Además, no solo se limita a la adquisición de conocimientos teóricos, sino que también implica el desarrollo de habilidades prácticas, la capacidad de análisis crítico y la disposición para explorar nuevas áreas de conocimiento, contribuyendo así al crecimiento personal y profesional del individuo en el ámbito académico y científico.(10)

Al respecto, la teoría del aprendizaje social(11) sugiere que el comportamiento humano se aprende observando a otros dentro de un contexto social, y que este aprendizaje se refuerza a través de la observación directa de las consecuencias de dicho comportamiento. En el contexto de la investigación científica, los estudiantes pueden formar sus actitudes observando el comportamiento de sus profesores, compañeros y otros modelos de referencia en su entorno académico. Si el ambiente universitario no promueve activamente la participación en la investigación científica o no ofrece suficientes oportunidades para que los estudiantes se involucren en proyectos de investigación, es posible que desarrollen una actitud neutra o indiferente hacia la investigación.

En la presente investigación se consideraron tres factores que inciden en la actitud hacia la investigación científica: la vocación por la investigación, interés por la investigación y valoración de la investigación.(12) La vocación por la investigación se define como una inclinación hacia esta actividad, que demanda tanto habilidades innatas como adquiridas para ingresar al ámbito académico y científico. Por interés en la investigación, se entiende una afinidad y un genuino interés hacia los elementos inherentes a este proceso. Por otro lado, la valoración de la investigación implica reconocer esta actividad como un factor crucial para el progreso del conocimiento y la solución de problemas, involucrando características especiales de las personas, como sus actitudes.

Dada la importancia de la investigación científica en el progreso del conocimiento y la resolución de problemas sociales, económicos y ambientales, entender cómo los estudiantes perciben y se relacionan con esta actividad en el contexto peruano es fundamental. Este análisis detallado proporcionará información para diseñar estrategias efectivas que promuevan la participación activa de los estudiantes en la investigación académica, fortaleciendo así tanto su formación académica y profesional como el desarrollo científico y tecnológico del país. En última instancia, este estudio contribuirá a llenar un vacío en la literatura académica existente y proporcionará percepciones específicas para la comunidad educativa y científica de Perú, que podrán utilizarse para mejorar los programas educativos, la formación de investigadores y las políticas educativas destinadas a promover una cultura de investigación en las universidades peruanas.

Por lo expuesto, el objetivo de la presente investigación fue analizar la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de una universidad privada peruana.

 

MÉTODOS

La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, centrándose en la recopilación de datos para identificar patrones de comportamiento dentro de la muestra estudiada. En cuanto a su diseño, se clasificó como no experimental, dado que no implicó una manipulación intencional de la variable de estudio, sino que se observó en su entorno natural. En términos de su naturaleza, fue descriptiva y transversal, ya que se exploró las características y propiedades de la variable de estudio en un único punto temporal.(13)

La población fue conformada por 1070 estudiantes de pregrado matriculados en la filial de una universidad privada ubicada en la Amazonía peruana, mientras que la muestra estuvo compuesta por 281 estudiantes. Es crucial señalar que este tamaño de muestra se determinó utilizando un método de muestreo probabilístico, lo que aseguró un nivel de confianza del 95 % y una significancia del 5 %. Este enfoque garantiza la representatividad de la muestra y la validez de los resultados obtenidos en el estudio.

Se consideró una variable de estudio, la cual se categorizó en 3 niveles: baja, media y alta. Además, se incluyeron variables sociodemográficas y académicas: el sexo (hombre y mujer), la edad (entre 16 y 25 años, entre 26 y 35 años y más de 35 años), la carrera profesional (Administración, Contabilidad y Derecho) y el año de estudio (primero, segundo, tercero, cuarto y quinto).

La técnica de recolección de datos fue la encuesta, mientras que el instrumento fue la Escala de Actitudes hacia la Investigación (EACIN-R).(12) Esta escala evalúa aspectos como el interés, la percepción de importancia, la confianza en las habilidades de investigación y la disposición para participar en actividades de investigación. Consta de 3 dimensiones (vocación por la investigación, interés por la investigación y valoración de la investigación) distribuidas en 28 ítems de tipo Likert (en desacuerdo, ni en acuerdo ni en descuerdo y de acuerdo). En una investigación previa realizada en el contexto peruano(14) se determinó que la escala tenía una adecuada consistencia interna (α= 0,898).

La recolección de datos comenzó luego de obtener los permisos pertinentes de las autoridades universitarias correspondientes. Con el objetivo de facilitar la participación, se emplearon medios de comunicación eficaces, como la aplicación de mensajería WhatsApp, a través de la cual se invitó a los estudiantes a participar y se les proporcionó el enlace de la encuesta junto con instrucciones claras para completarla. Este proceso, que demandó aproximadamente 20 minutos, culminó con la confirmación de participación de los 281 estudiantes. Una vez completada la recolección de datos, se procedió a deshabilitar el acceso a la encuesta.

En cuanto al análisis de datos, se empleó el software SPSS versión 25 para llevar a cabo el proceso. En una primera fase, se realizó el cálculo de la distribución porcentual de las variables y dimensiones de estudio. Posteriormente, se procedió al análisis inferencial, utilizando la prueba no paramétrica de Chi-Cuadrado (X2). El objetivo de este análisis fue determinar si existía una asociación significativa entre la actitud de los estudiantes hacia la investigación científica y las variables sociodemográficas y académicas propuestas (sexo, edad, carrera profesional y año de estudio). Este enfoque permitió evaluar de manera rigurosa la asociación entre estas variables y proporcionar una comprensión más profunda de los factores que podrían asociarse a la actitud hacia la investigación científica en el contexto estudiado.

La investigación realizada cumplió con los principios éticos establecidos en la Declaración de Helsinki, garantizando la protección de los derechos y la integridad de los participantes. Los estudiantes universitarios recibieron una explicación detallada sobre el propósito del estudio y otorgaron su consentimiento de forma voluntaria. Además, se aseguró la confidencialidad de la participación, manteniendo el anonimato de los estudiantes para proteger sus identidades. Finalmente, se enfatizó el derecho de los participantes a retirarse en cualquier momento sin consecuencias adversas.

 

RESULTADOS

En la Tabla 1 se presenta la distribución de participantes según diversas variables sociodemográficas y académicas. De acuerdo con los datos, el 54,8 % eran mujeres y el 45,2 % eran hombres. Respecto a la edad, el 63,3 % tenían entre 16 y 25 años, el 29,2 % tenían entre 26 y 35 años, mientras que el 7,5 % más de 35 años. En cuanto a la carrera profesional, el 41,6 % estudiaban Derecho, el 33,1 % estudiaban Administración y el 25,3 % estudiaban Contabilidad. Con relación al año de estudio, el 29,5 % cursaban el primer año de estudio, el 26,3 % el segundo año, el 18,5 % el tercer año, el 16,7 % el cuarto año, mientras que el 8,9 % el quinto año.

 

Tabla 1. Características sociodemográficas y académicas de la muestra

Variables

Características sociodemográficas y académicas

n= 281

 %

Sexo

Hombre

127

45,2

Mujer

154

54,8

Edad

Entre 16 y 25 años

178

63,3

Entre 26 y 35 años

82

29,2

Más de 35 años

21

7,5

Carrera profesional

Administración

93

33,1

Contabilidad

71

25,3

Derecho

117

41,6

Año de estudio

Primero

83

29,5

Segundo

74

26,3

Tercero

52

18,5

Cuarto

47

16,7

Quinto

25

8,9

 

Según los datos expuestos en la Figura 1, el 44,5 % de estudiantes valoraron su actitud hacia la investigación científica en un nivel medio, el 32,7 % en un nivel bajo y el 22,8 % en un nivel alto. Al evaluar la dimensión vocación por la investigación, se determinó que el nivel predominante del 47 % de estudiantes era medio, del 37,7 % era bajo y del 15,3 % era alto. En cuanto a la dimensión interés por la investigación, se halló que el nivel predominante del 45,6 % era medio, del 34,5 % era bajo y del 19,9 % era alto. Finalmente, la dimensión valoración de la investigación fue valorada predominantemente en un nivel medio, por el 40,9 % de estudiantes, seguido del nivel alto, con un 33,1 % y el nivel bajo, con el 26 %. Es necesario destacar la preponderancia de niveles medios en la variable y todas las dimensiones evaluadas, lo que sugiere una falta de afinidad por parte de los estudiantes hacia los procesos de investigación, una posible carencia de las habilidades necesarias para participar en el ámbito académico y científico, así como una percepción limitada sobre la relevancia de la investigación en la resolución de problemas.

 

Figura 1. Distribución de porcentajes de la variable actitud hacia la investigación científica y las dimensiones

 

La tabla 2 revela asociaciones significativas entre el año de estudio y la actitud de los estudiantes hacia la investigación científica (p<0,05). Se observó que los estudiantes que cursaban el cuarto y quinto año de estudio tenían una actitud más favorable que los estudiantes que cursaban los primeros años de estudio. Este hallazgo sugiere una ligera evolución en las actitudes hacia la investigación a medida que los estudiantes avanzan en su formación académica.

 

Tabla 2. Asociación entre la actitud hacia la investigación científica y las variables sociodemográficas y académicas

Variables sociodemográficas y académicas

Actitud hacia la investigación científica

p-valor

(X2)

Baja

Media

Alta

Sexo

Hombre

42 (33,1 %)

59 (46,5 %)

26 (20,4 %)

p>0,05

Mujer

50 (32,5 %)

66 (42,9 %)

38 (24,6 %)

Edad

Entre 16 y 25 años

59 (33,1 %)

78 (43,8 %)

41 (23,0 %)

p>0,05

Entre 26 y 35 años

27 (32,9 %)

37 (45,1 %)

18 (22,0 %)

Más de 35 años

6 (28,6 %)

10 (47,6 %)

5 (23,8 %)

Carrera profesional

Administración

31 (33,3 %)

42 (45,2 %)

20 (21,5 %)

p>0,05

Contabilidad

24 (33,8 %)

31 (43,7 %)

16 (22,5 %)

Derecho

37 (31,6 %)

52 (44,4 %)

28 (23,9 %)

Año de estudio

Primero

31 (37,3 %)

37 (44,6 %)

15 (18,1 %)

p<0,05

Segundo

28 (37,8 %)

30 (40,5 %)

16 (21,6 %)

Tercero

15 (28,8 %)

24 (46,2 %)

13 (25,0 %)

Cuarto

12 (25,5 %)

23 (48,9 %)

12 (25,5 %)

Quinto

6 (24,0 %)

11 (44,0 %)

8 (32,0 %)

 

En la Tabla 3 se observa que solo existe una asociación estadísticamente significativa entre el año de estudio y la vocación por la investigación (p<0,05). Esto indica que el año de estudio influye de manera significativa en la disposición o inclinación de los estudiantes hacia la investigación. Específicamente, puede significar que a medida que los estudiantes avanzan en su carrera universitaria, su interés o compromiso con la investigación puede experimentar ligeros cambios.

 

Tabla 3. Asociación entre la vocación por la investigación y las variables sociodemográficas y académicas

Variables sociodemográficas y académicas

Vocación por la investigación

p-valor

(X2)

Baja

Media

Alta

Sexo

Hombre

47 (37,0 %)

61 (48,0 %)

19 (15,0 %)

p>0,05

Mujer

59 (38,3 %)

71 (46,1 %)

24 (15,6 %)

Edad

Entre 16 y 25 años

65 (36,5 %)

85 (47,8 %)

28 (15,7 %)

p>0,05

Entre 26 y 35 años

31 (37,8 %)

39 (47,6 %)

12 (14,6 %)

Más de 35 años

10 (47,6 %)

8 (38,1 %)

3 (14,3 %)

Carrera profesional

Administración

36 (38,7 %)

43 (46,2 %)

14 (15,1 %)

p>0,05

Contabilidad

27 (38,0 %)

33 (46,5 %)

11 (15,5 %)

Derecho

43 (36,8 %)

56 (47,9 %)

18 (15,3 %)

Año de estudio

Primero

31 (37,3 %)

40 (48,2 %)

12 (14,5 %)

p<0,05

Segundo

28 (37,8 %)

35 (47,3 %)

11 (14,9 %)

Tercero

20 (38,5 %)

24 (46,1 %)

8 (15,4 %)

Cuarto

19 (40,4 %)

21 (44,6 %)

7 (14,9 %)

Quinto

8 (32,0 %)

12 (48,0 %)

5 (20,0 %)

 

En la tabla 4 se destaca que solo se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el año de estudio y el interés por la investigación (p<0,05). Esto quiere decir que el progreso en la trayectoria universitaria puede ir de la mano con un aumento en el interés hacia la investigación científica, lo que puede tener implicaciones importantes para el compromiso y la participación de los estudiantes en actividades de investigación durante su formación académica.

 

Tabla 4. Asociación entre el interés por la investigación y las variables sociodemográficas y académicas

Variables sociodemográficas y académicas

Interés por la investigación

p-valor

(X2)

Baja

Media

Alta

Sexo

Hombre

43 (33,9 %)

58 (45,7 %)

26 (20,4 %)

p>0,05

Mujer

54 (35,1 %)

70 (45,5 %)

30 (19,4 %)

Edad

Entre 16 y 25 años

62 (34,8 %)

80 (44,9 %)

36 (20,2 %)

p>0,05

Entre 26 y 35 años

28 (34,1 %)

38 (46,3 %)

16 (19,5 %)

Más de 35 años

7 (33,3 %)

10 (47,6 %)

4 (19,1 %)

Carrera profesional

Administración

32 (34,4 %)

42 (45,2 %)

19 (20,4 %)

p>0,05

Contabilidad

25 (35,2 %)

32 (45,1 %)

14 (19,7 %)

Derecho

40 (34,2 %)

54 (46,2 %)

23 (19,6 %)

Año de estudio

Primero

33 (39,8 %)

36 (43,4 %)

14 (16,8 %)

p<0,05

Segundo

27 (36,5 %)

34 (45,9 %)

13 (17,6 %)

Tercero

19 (36,5 %)

23 (44,2 %)

10 (19,2 %)

Cuarto

13 (27,7 %)

23 (48,9 %)

11 (23,4 %)

Quinto

5 (20,0 %)

12 (48,0 %)

8 (32,0 %)

 

En la Tabla 5 se observa que ninguna variable sociodemográfica o académica se asoció de manera significativa con la valoración de la investigación (p>0,05). Esto podría indicar que aspectos como el sexo, la edad, la carrera profesional o el año de estudio no influyeron de manera significativa en cómo los estudiantes percibieron la importancia o el valor de la investigación científica.

 

Tabla 5. Asociación entre valoración de la investigación y las variables sociodemográficas y académicas

Variables sociodemográficas y académicas

Valoración de la investigación

p-valor

(X2)

Baja

Media

Alta

Sexo

Hombre

32 (25,2 %)

53 (41,7 %)

42 (33,1 %)

p>0,05

Mujer

41 (26,6 %)

62 (40,3 %)

51 (33,1 %)

Edad

Entre 16 y 25 años

47 (26,4 %)

72 (40,5 %)

59 (33,1 %)

p>0,05

Entre 26 y 35 años

21 (25,6 %)

34 (41,5 %)

27 (32,9 %)

Más de 35 años

5 (23,8 %)

9 (42,9 %)

7 (33,3 %)

Carrera profesional

Administración

24 (25,8 %)

37 (39,8 %)

32 (34,4 %)

p>0,05

Contabilidad

18 (25,3 %)

30 (42,3 %)

23 (32,4 %)

Derecho

31 (26,5 %)

48 (41,0 %)

38 (32,5 %)

Año de estudio

Primero

21 (25,3 %)

34 (41,0 %)

28 (33,7 %)

p>0,05

Segundo

18 (24,3 %)

31 (41,9 %)

25 (33,8 %)

Tercero

13 (25,0 %)

22 (42,3 %)

17 (32,7 %)

Cuarto

12 (25,5 %)

20 (42,6 %)

15 (31,9 %)

Quinto

9 (36,0 %)

8 (32,0 %)

8 (32,0 %)

 

DISCUSIÓN

La actitud de los estudiantes hacia la investigación científica es un componente crucial en la formación de futuros profesionales y ciudadanos comprometidos con el progreso y la innovación. En un mundo cada vez más impulsado por el avance científico y tecnológico, cultivar una actitud positiva hacia la investigación entre los estudiantes es fundamental para impulsar la creatividad, el pensamiento crítico y la capacidad de resolver problemas en diversos ámbitos de la sociedad. En ese sentido, la presente investigación se centró en analizar la actitud hacia la investigación científica en estudiantes de una universidad privada peruana.

Al evaluar la actitud hacia la investigación, se encontró que el nivel predominante fue medio. Del mismo modo, las dimensiones vocación por la investigación, interés por la investigación y valoración de la investigación también fueron valoradas en un nivel medio. Esto sugiere una falta de afinidad por parte de los estudiantes hacia los procesos de investigación, una posible carencia de las habilidades necesarias para participar en el ámbito académico y científico, así como una percepción limitada sobre la relevancia de la investigación en la resolución de problemas.

Resultados similares fueron obtenidos en una investigación previa,(15) en la cual reportaron que existía una actitud neutra hacia la investigación científica en dos universidades públicas peruanas. Del mismo modo, se guarda relación con una investigación realizada en una institución de formación inicial docente,(16) donde se halló que la mayoría de los estudiantes tenían una actitud desfavorable hacia la investigación científica, debido a percepciones de falta de desarrollo de competencias investigativas, carencia de producción científica por parte de los docentes, y escasa incidencia institucional en su formación investigativa. Por otro lado, se coincide con lo reportado en un estudio llevado a cabo en una universidad peruana,(17) en la cual se descubrió que las actitudes hacia la investigación eran neutras tanto en mujeres como en hombres. Este hallazgo sugiere que ambos géneros podrían no estar reconociendo adecuadamente la importancia de la investigación.

Al respecto, se sostiene que las actitudes hacia la investigación están estrechamente relacionadas tanto con las habilidades y competencias de los docentes como con el entorno educativo en el que se encuentran. Este entorno incluye aspectos como la cultura institucional, las políticas educativas, y la disponibilidad de recursos y apoyo para la investigación.(18) Por lo tanto, el desarrollo de una actitud positiva hacia la investigación en los estudiantes no solo depende de las capacidades individuales de los docentes, sino también de las condiciones generales del ambiente educativo en el que se encuentran inmersos.(19)

Otro hallazgo indica que los estudiantes en el cuarto y quinto año de estudio mostraban una actitud más positiva hacia la investigación en comparación con aquellos en los primeros años de estudio. Este descubrimiento indica una posible transformación en las actitudes hacia la investigación a medida que los estudiantes avanzan en su formación académica, posiblemente debido a una mayor exposición a los cursos especializados y prácticas de la investigación científica durante su progreso en la universidad. Resultados similares fueron obtenidos en una investigación previa.(20)

Es importante considerar que la investigación científica no solo se trata de descubrir nuevos fenómenos o desarrollar tecnologías innovadoras, sino también de cultivar una cultura de indagación y cuestionamiento que permea todas las áreas de la vida. Los estudiantes universitarios que adoptan una actitud positiva hacia la investigación están mejor preparados para enfrentar los retos del futuro, contribuir al conocimiento colectivo y generar soluciones creativas y sostenibles para los desafíos globales.

Resulta necesario señalar que la presente investigación no está exenta de algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta al interpretar los resultados. La muestra utilizada fue homogénea, lo que puede afectar la representatividad de los resultados. Además, el uso del instrumento de recolección de datos autoadministrado podría introducir sesgos de deseabilidad social. En virtud a lo expuesto, para futuras investigaciones se recomienda realizar estudios multicéntricos que incluyan a otras universidades para que la muestra sea más diversa y representativa. Además, sería beneficioso complementar la recolección de datos cuantitativos con métodos cualitativos para obtener una comprensión más profunda y holística de la variable estudiada.

 

CONCLUSIONES

En la actualidad, la actitud hacia la investigación científica en estudiantes universitarios es un factor crucial que influye en su desarrollo académico y profesional, así como en el avance de la sociedad en su conjunto. Una actitud positiva hacia la investigación no solo impulsa a los estudiantes a explorar nuevos conocimientos y desarrollar habilidades investigativas, sino que también fomenta una mentalidad crítica, curiosa y proactiva frente a los desafíos y problemas del mundo actual.

En la presente investigación se concluyó que la actitud hacia la investigación científica que caracterizaba a los estudiantes de una universidad privada peruana se ubicaba en el nivel medio. Esto implica la existencia de una disposición moderada hacia la investigación, con una combinación de interés y aprecio por la actividad investigativa, pero sin un compromiso profundo o una participación activa en proyectos de investigación. Del mismo modo, se halló que los estudiantes que cursaban el cuarto y quinto año de estudio tenían una actitud más favorable que los estudiantes que cursaban los primeros años de estudio. Este hallazgo sugiere una posible evolución en las actitudes hacia la investigación a medida que los estudiantes avanzan en su formación académica, lo cual podría reflejar un proceso de maduración y crecimiento en su apreciación y comprensión de la investigación científica.

Por lo tanto, se sugiere la implementación de semilleros de investigación, programas que integren oportunidades de participación en proyectos de investigación, mentorías académicas y cursos especializados que fomenten el desarrollo de competencias investigativas desde el primer año de estudio y, por ende, una mejor actitud hacia la investigación científica. Por otro lado, se debe incluir en las mallas curriculares diversas asignaturas que estén ligadas a la investigación. Este enfoque integral no solo fortalecerá su formación académica, sino que también contribuirá significativamente a su preparación para enfrentar los desafíos del mundo laboral y promoverá una mayor innovación y avance en la sociedad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Estrada E, Gallegos N, Huaypar K. Calidad metodológica de las tesis de pregrado de una universidad pública peruana. Univ Soc. 2022;14(3):22-29.

 

2. Mercado M. Actitudes hacia la investigación en los estudiantes de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. Educ Méd. 2019;20(1):95-98. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.10.012

 

3. Ünver S, Semerci R, Özkan Z, Avcibaşi İ. Attitude of nursing students toward scientific research: A cross-sectional study in Turkey. J Nurs Res. 2018;26(5):356-361. https://doi.org/10.1097/jnr.0000000000000244 

 

4. Cervantes L, Bermúdez L, Pulido V. Situación de la investigación y su desarrollo en el Perú: reflejo del estado actual de la universidad peruana. Pensam. gest. 2019;(46):311-322. https://doi.org/10.14482/pege.46.7615

 

5. Mamani O. Actitud hacia la investigación y su importancia en la elección de la modalidad de tesis para optar el título profesional. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2015;4(1):22-27. https://doi.org/10.17162/rccs.v4i1.158

 

6. Aldana G, Caraballo G, Babativa D. Escala para medir actitudes hacia la investigación (eacin): validación de contenido y confiabilidad. Aletheia. 2016;8(2):104–121. https://doi.org/10.11600/ale.v8i2.325

 

7. Aldana G, Joya N. Actitudes hacia la investigación científica en docentes de metodología de la investigación. Tabula Rasa. 2011;(14):295-309.

 

8. Alarcon JCM. Information security: A comprehensive approach to risk management in the digital world. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:84-84. https://doi.org/10.56294/piii202384.

 

9. Aldana GM, Babativa D, Caraballo G, Rey C. Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): Evaluación de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana. CES Psicol. 2020;13(1):89-103. https://doi.org/10.21615/cesp.13.1.6

 

10. Arellano C, Hermoza R, Elías M, Ramírez M. Actitud hacia la investigación de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM. 2017;20(4):191-197. https://dx.doi.org/10.33588/fem.204.901  

 

11. Auza-Santiváñez JC, Díaz JAC, Cruz OAV, Robles-Nina SM, Escalante CS, Huanca BA. Bibliometric Analysis of the Worldwide Scholarly Output on Artificial Intelligence in Scopus. Gamification and Augmented Reality 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/gr202311.

 

12. Auza-Santivañez JC, Lopez-Quispe AG, Carías A, Huanca BA, Remón AS, Condo-Gutierrez AR, et al. Improvements in functionality and quality of life after aquatic therapy in stroke survivors. AG Salud 2023;1:15-15. https://doi.org/10.62486/agsalud202315.

 

13. Bandura A. Social learning theory. Englewood Cliffs, Prentice Hall; 1977.

 

14. Barrios CJC, Hereñú MP, Francisco SM. Augmented reality for surgical skills training, update on the topic. Gamification and Augmented Reality 2023;1:8-8. https://doi.org/10.56294/gr20238.

 

15. Batista-Mariño Y, Gutiérrez-Cristo HG, Díaz-Vidal M, Peña-Marrero Y, Mulet-Labrada S, Díaz LE-R. Behavior of stomatological emergencies of dental origin. Mario Pozo Ochoa Stomatology Clinic. 2022-2023. AG Odontologia 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agodonto20236.

 

16. Berrocal C, Montalvo W, Camac M, Berrocal S, Espejo R. Actitud hacia la investigación en estudiantes de pregrado y posgrado en universidades estatales de Lima, Perú. Rev. Univ. Soc. 2022;14(S6):391-403.

 

17. Cano CAG, Castillo VS. Systematic review on Augmented Reality in health education. Gamification and Augmented Reality 2023;1:28-28. https://doi.org/10.56294/gr202328.

 

18. Cardenas DC. Health and Safety at Work: Importance of the Ergonomic Workplace. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:83-83. https://doi.org/10.56294/piii202383.

 

19. Castillo-González W. Kinesthetic treatment on stiffness, quality of life and functional independence in patients with rheumatoid arthritis. AG Salud 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agsalud202320.

 

20. Cruz J, Pinedo G, Lescano Y. Actitud hacia la investigación: un análisis afectivo, cognoscitivo y conductual en estudiantes universitarios. Rev Iberoam Tecnol Educ Educ Tecnol. 2021;(29):e2. https://doi.org/10.24215/18509959.29.e2  

 

21. Cuervo MED. Exclusive breastfeeding. Factors that influence its abandonment. AG Multidisciplinar 2023;1:6-6. https://doi.org/10.62486/agmu20236.

 

22. Diaz DPM. Staff turnover in companies. AG Managment 2023;1:16-16. https://doi.org/10.62486/agma202316.

 

23. Dionicio RJA, Serna YPO, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Sales processes of the consultants of a company in the bakery industry. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:2-2. https://doi.org/10.56294/pa20232.

 

24. Estrada E, Córdova F, Gallegos N, Mamani H. Actitud hacia la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica. Apuntes Univ. 2021;11(3):60–72. https://doi.org/10.17162/au.v11i3.691

 

25. Estrada E, Yabar P, Roque E, Achata C, Jinez E, Guillen N, Quispe J, Jara F, Quipo N. Análisis bibliométrico de la producción científica de las universidades del suroriente peruano en la base de datos Scopus. J Law Sustain Dev. 2023;11(7):e1282. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i7.1282

 

26. Figueredo-Rigores A, Blanco-Romero L, Llevat-Romero D. Systemic view of periodontal diseases. AG Odontologia 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agodonto202314.

 

27. Frank M, Ricci E. Education for sustainability: Transforming school curricula. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:3-3. https://doi.org/10.56294/pa20233.

 

28. Gómez LVB, Guevara DAN. Analysis of the difference of the legally relevant facts of the indicator facts. AG Multidisciplinar 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agmu202317.

 

29. Gonzalez-Argote D, Gonzalez-Argote J, Machuca-Contreras F. Blockchain in the health sector: a systematic literature review of success cases. Gamification and Augmented Reality 2023;1:6-6. https://doi.org/10.56294/gr20236.

 

30. Gonzalez-Argote J, Castillo-González W. Productivity and Impact of the Scientific Production on Human-Computer Interaction in Scopus from 2018 to 2022. AG Multidisciplinar 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agmu202310.

 

31. Herera LMZ. Consequences of global warming. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:74-74. https://doi.org/10.56294/piii202374.

 

32. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw-Hill; 2018.

 

33. Hidalgo J, Aldana G, León P, Ucedo V. Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN-R): propiedades psicométricas en universitarios peruanos. Propós. represent. 2023;11(1):e1699. https://doi.org/10.20511/pyr2023.v11n1.1699   

 

34. Ledesma-Céspedes N, Leyva-Samue L, Barrios-Ledesma L. Use of radiographs in endodontic treatments in pregnant women. AG Odontologia 2023;1:3-3. https://doi.org/10.62486/agodonto20233.

 

35. Lopez ACA. Contributions of John Calvin to education. A systematic review. AG Multidisciplinar 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agmu202311.

 

36. Marcelo KVG, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Impact of Work Motivation on service advisors of a public institution in North Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2023;1:11-11. https://doi.org/10.56294/pa202311.

 

37. Millán YA, Montano-Silva RM, Ruiz-Salazar R. Epidemiology of oral cancer. AG Odontologia 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agodonto202317.

 

38. Mosquera ASB, Román-Mireles A, Rodríguez-Álvarez AM, Mora CC, Esmeraldas E del CO, Barrios BSV, et al. Science as a bridge to scientific knowledge: literature review. AG Multidisciplinar 2023;1:20-20. https://doi.org/10.62486/agmu202320.

 

39. Nguyen T, Nguyen H, Nguyen H, et al. Factors associated with attitudes toward scientific research Vietnam nursing students: A cross-sectional study. Open Access Maced J Med Sci. 2023;11(G):63-68. https://doi.org/10.3889/oamjms.2023.11238

 

40. Ojeda EKE. Emotional Salary. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:73-73. https://doi.org/10.56294/piii202373.

 

41. Olguín-Martínez CM, Rivera RIB, Perez RLR, Guzmán JRV, Romero-Carazas R, Suárez NR, et al. Bibliometric analysis of occupational health in civil construction works. AG Salud 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agsalud202310.

 

42. Osorio CA, Londoño CÁ. El dictamen pericial en la jurisdicción contenciosa administrativa de conformidad con la ley 2080 de 2021. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:22-22. https://doi.org/10.56294/pa202422.

 

43. Polo LFB. Effects of stress on employees. AG Salud 2023;1:31-31. https://doi.org/10.62486/agsalud202331.

 

44. Pupo-Martínez Y, Dalmau-Ramírez E, Meriño-Collazo L, Céspedes-Proenza I, Cruz-Sánchez A, Blanco-Romero L. Occlusal changes in primary dentition after treatment of dental interferences. AG Odontologia 2023;1:10-10. https://doi.org/10.62486/agodonto202310.

 

45. Ramos YAV. Little Attention of Companies in the Commercial Sector Regarding the Implementation of Safety and Health at Work in Colombia During the Year 2015 to 2020. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations 2023;1:79-79. https://doi.org/10.56294/piii202379.

 

46. Roa BAV, Ortiz MAC, Cano CAG. Analysis of the simple tax regime in Colombia, case of night traders in the city of Florencia, Caquetá. AG Managment 2023;1:14-14. https://doi.org/10.62486/agma202314.

 

47. Rodríguez LPM, Sánchez PAS. Social appropriation of knowledge applying the knowledge management methodology. Case study: San Miguel de Sema, Boyacá. AG Managment 2023;1:13-13. https://doi.org/10.62486/agma202313.

 

48. Rojas H, Méndez R. Procesos de formación en investigación en la Universidad: ¿Qué les queda a los estudiantes? Sophia. 2017;13(2):53-69. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.261

 

49. Rojas M. La actitud estudiantil sobre la investigación en la universidad. Invest. Desarro. 2010;18(2):370-389.

 

50. Romero-Carazas R. Prompt lawyer: a challenge in the face of the integration of artificial intelligence and law. Gamification and Augmented Reality 2023;1:7-7. https://doi.org/10.56294/gr20237.

 

51. Saavedra M, Calle X, López J, La Rosa O, Ezcurra G, Campos O, et al. Attitude index towards scientific research in Peruvian students of education. Acad. J. Interdiscip. Stud. 2022;11(6):127. https://doi.org/10.36941/ajis-2022-0155  

 

52. Saavedra MOR. Revaluation of Property, Plant and Equipment under the criteria of IAS 16: Property, Plant and Equipment. AG Managment 2023;1:11-11. https://doi.org/10.62486/agma202311.

 

53. Solano AVC, Arboleda LDC, García CCC, Dominguez CDC. Benefits of artificial intelligence in companies. AG Managment 2023;1:17-17. https://doi.org/10.62486/agma202317.

 

54. Valdés IYM, Valdés LC, Fuentes SS. Professional development, professionalization and successful professional performance of the Bachelor of Optometry and Opticianry. AG Salud 2023;1:7-7. https://doi.org/10.62486/agsalud20237.

 

55. Velásquez AA, Gómez JAY, Claudio BAM, Ruiz JAZ. Soft skills and the labor market insertion of students in the last cycles of administration at a university in northern Lima. Southern Perspective / Perspectiva Austral 2024;2:21-21. https://doi.org/10.56294/pa202421.

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Freddy Abel Rivera-Mamani.

Curación de datos: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Néstor Antonio Gallegos-Ramos.

Análisis formal: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Yolanda Paredes-Valverde.

Adquisición de fondos: Néstor Antonio Gallegos-Ramos, Yolanda Paredes-Valverde.

Investigación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Freddy Abel Rivera-Mamani.

Metodología: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Néstor Antonio Gallegos-Ramos.

Administración del proyecto: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Recursos: Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Software: Néstor Antonio Gallegos-Ramos, Yolanda Paredes-Valverde.

Supervisión: Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera.

Validación: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Néstor Antonio Gallegos-Ramos.

Visualización: Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Rosel Quispe-Herrera.

Redacción – borrador original: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.

Redacción – revisión y edición: Edwin Gustavo Estrada-Araoz.