Category: Health Sciences and Medicine
ORIGINAL
Risk analysis of miscarriage among workers at the “sandflowers” floriculture in Pichincha province
Análisis de riesgo de aborto en trabajadores de la florícola “sandflowers” de la provincia Pichincha
Johana Valentina Acosta Rosero1 *
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Tulcán, Ecuador.
Citar como: Acosta Rosero JV. Risk analysis of miscarriage among workers at the “sandflowers” floriculture in Pichincha province. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:602. https://doi.org/10.56294/sctconf2023602
Enviado: 26-06-2023 Revisado: 27-09-2023 Aceptado: 26-12-2023 Publicado: 27-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The risk of spontaneous abortion in female workers is concerning due to exposure to various occupational risk factors. The study aimed to analyze the risk of abortion among workers at the “Sandflowers” floriculture in Pichincha province, Ecuador. A descriptive approach was employed using surveys to collect information about working conditions and their impact on employees’ health. The sample consisted of 51 workers who responded to a questionnaire on exposure to chemical substances, the use of personal protective equipment, and training on occupational risks. Results showed that 58 % were exposed to toxic chemicals and 63 % lacked adequate protective equipment. Additionally, 62 % had not received adequate training on occupational risks. It is concluded that urgent measures are needed to improve training, provision of protective equipment, and constant monitoring to protect the reproductive health of female workers.
Key words: Abortion; Risks; Pesticides; Floriculture; Gestation.
RESUMEN
El riesgo de aborto espontáneo en trabajadoras es preocupante debido a la exposición a diversos factores de riesgo ocupacionales. El objetivo del estudio fue analizar el riesgo de aborto en trabajadores de la florícola “Sandflowers” en la provincia Pichincha, Ecuador. Se empleó un enfoque descriptivo utilizando encuestas para recopilar información sobre las condiciones de trabajo y su impacto en la salud de los empleados. La muestra estuvo compuesta por 51 trabajadores, quienes respondieron a un cuestionario sobre la exposición a sustancias químicas, el uso de equipos de protección personal y la capacitación en riesgos laborales. El 58 % estuvo expuesto a químicos tóxicos y un 63 % carecían de equipos de protección adecuados. Además, el 62 % no recibió capacitación adecuada sobre riesgos laborales. Se concluye que se requieren medidas urgentes para mejorar la capacitación y la provisión de equipos de protección y vigilancia constante para proteger la salud reproductiva de las trabajadoras.
Palabras clave: Aborto; Riesgos; Pesticidas; Florícolas; Gestación.
INTRODUCCIÓN
Justificación del Estudio
Este estudio sobre las amenazas de aborto en trabajadoras de la florícola “Sandflowers” es fundamental debido a la alta prevalencia de complicaciones que enfrentan estas mujeres. Es crucial determinar si el desconocimiento de las normas de salud y seguridad es un indicador principal de riesgo para las amenazas de aborto. Muchas trabajadoras en estas áreas desconocen las graves consecuencias y riesgos a los que se exponen, lo que motivó la investigación para prevenir los riesgos derivados del uso inadecuado de implementos de protección y el contacto directo con sustancias peligrosas que pueden desencadenar abortos.
Actualmente, la exposición a pesticidas y compuestos químicos, junto con la falta de equipo de protección adecuado, es un problema significativo. Estas condiciones, agravadas por jornadas laborales extensas y áreas de trabajo altamente contaminadas, contribuyen a las amenazas de aborto. El desconocimiento de los trabajadores sobre los efectos de la exposición continua a sustancias químicas es un factor crítico que pone en riesgo la salud reproductiva de las mujeres, resultando en un desarrollo fetal deficiente y posibles pérdidas gestacionales.
La exposición a pesticidas ha demostrado aumentar las posibilidades de aborto espontáneo. Por tanto, es esencial proteger la vida de las trabajadoras y sus futuros hijos mediante la implementación de medidas de seguridad adecuadas y educación sobre los riesgos asociados. Este estudio pretende no solo identificar los factores de riesgo, sino también promover la adopción de prácticas seguras que salvaguarden la salud de las trabajadoras gestantes y prevengan las complicaciones asociadas.
El riesgo de aborto espontáneo en trabajadoras de la industria florícola es un tema de creciente preocupación debido a la exposición a diversos factores de riesgo ocupacionales. En particular, las condiciones laborales en la florícola “Sandflowers” en la provincia de Pichincha podrían estar influyendo negativamente en la salud reproductiva de sus trabajadoras. Según la Organización Mundial de la Salud, entre 2010 y 2014 se producen alrededor de 55 millones de abortos en todo el mundo, el 45 % de los cuales son inseguros (Cardoso, Vieira, y Saraceni 2020).
Estudios previos, como el realizado por Estévanez Jiménez y Cruz Piqueras (2024), han evidenciado las múltiples barreras que enfrentan las mujeres para acceder a servicios de aborto seguros, destacando la influencia de factores geográficos, legales y socioeconómicos en la salud reproductiva. Asimismo, el estudio de Ituarte y López-Gómez (2021) en Montevideo, Uruguay, examina las experiencias de adolescentes que deciden interrumpir un embarazo en el contexto de servicios de aborto legal, resaltando el papel positivo de un marco legal favorable y la importancia del apoyo familiar en la toma de decisiones. Estos antecedentes subrayan la relevancia de investigar y abordar las condiciones específicas que afectan a las trabajadoras de la florícola “Sandflowers”, con el objetivo de desarrollar estrategias de prevención y mejorar las condiciones laborales, contribuyendo así a la reducción de abortos espontáneos y a la protección de la salud de las trabajadoras.
Diversos estudios abordan la temática de los riesgos laborales durante el embarazo, subrayando la necesidad de seguir investigando para mejorar la protección de las trabajadoras gestantes. Por ejemplo, Rodríguez Ortiz de Salazar et al. (2005) y Rodríguez Ortiz de Salazar et al. (2006) examinan los riesgos laborales y las prestaciones asociadas en Madrid, destacando la importancia de políticas adecuadas para proteger a las trabajadoras embarazadas. Sejbaek et al. (2020) investigan cómo múltiples exposiciones ocupacionales influyen en la ausencia laboral durante el embarazo, subrayando la complejidad de estos factores y la necesidad de estudios prospectivos adicionales para comprender mejor estas dinámicas.
Antolínez Ruiz y Lafaurie Villamil (2017) exploran el estrés y la sobrecarga laboral en médicas del sector asistencial en Bogotá, indicando que las experiencias de estrés pueden tener efectos significativos en la salud tanto de la madre como del feto. Además, Bidstrup et al. (2015) concluyen que las mujeres referidas para evaluación de riesgos laborales durante el embarazo no presentan un riesgo aumentado de resultados obstétricos adversos, sugiriendo que la evaluación y gestión adecuada de los riesgos pueden ser efectivas. Estos estudios proporcionan una base sólida, pero la evolución constante de los entornos laborales y las nuevas exposiciones posibles hacen imprescindible la realización de investigaciones continuas y actualizadas para asegurar la salud y seguridad de las trabajadoras embarazadas.
En este ámbito investigativo, el objetivo del presente estudio es analizar el riesgo de aborto en trabajadores de la florícola “Sandflowers” en la provincia Pichincha, de Ecuador.
MÉTODO
Tipo de investigación
El presente estudio es de tipo descriptivo y correlacional. La investigación descriptiva se enfoca en indagar, interpretar y analizar las consecuencias del desconocimiento de los factores de riesgo y las normas de bioseguridad, destacando la importancia de la educación sobre estos temas entre la población estudiada. La investigación correlacional se utiliza para examinar la relación entre las condiciones laborales en la florícola “Sandflowers” y la salud reproductiva de las trabajadoras, específicamente en relación con las amenazas de aborto.
Materiales y métodos
Para llevar a cabo el estudio, se utilizó una combinación de métodos bibliográficos, de campo y descriptivos. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de literatura científica disponible sobre los factores de riesgo de aborto espontáneo y los efectos del trabajo en florícolas sobre la salud de los trabajadores. Además, se llevaron a cabo encuestas y entrevistas con los trabajadores de la florícola para recopilar información sobre sus condiciones de trabajo y su estado de salud.
Investigación bibliográfica
Se llevó a cabo una revisión de diferentes fuentes bibliográficas, incluyendo libros, revistas científicas, artículos, páginas de internet y repositorios digitales, que proporcionaron una base teórica sólida para el desarrollo del estudio.
Investigación de campo
Se empleó la investigación de campo para identificar causas y factores relacionados con el desconocimiento de las enfermedades del desarrollo embrionario en florícolas. Esta fase incluyó visitas al sitio de trabajo para observar y recolectar datos directamente de los trabajadores y sus condiciones laborales.
Investigación descriptiva
Se describieron los factores que contribuyen al desconocimiento de las enfermedades del desarrollo embrionario en los trabajadores de la florícola, proporcionando un análisis detallado de las condiciones y prácticas laborales que podrían influir en la salud reproductiva.
Investigación correlacional
Se analizó la relación entre las condiciones de trabajo en la florícola y la prevalencia de amenazas de aborto entre las trabajadoras, estableciendo conexiones entre los riesgos laborales y los resultados de salud.
Técnica e instrumento
Encuesta
Se aplicó una encuesta a los trabajadores de la florícola para determinar su nivel de conocimiento sobre los factores que afectan su salud y bienestar. Esta técnica permitió recopilar oscuantitativos sobre las percepciones y experiencias de los trabajadores.
Cuestionario de encuesta
El cuestionario consistió en un conjunto de preguntas cerradas de opción múltiple, diseñadas para ser fácilmente comprensibles por la población de estudio. Las preguntas se enfocaron en los conocimientos de los trabajadores sobre las normas de bioseguridad, las condiciones laborales y su salud reproductiva.
Población y muestra
La población del estudio estuvo compuesta por los trabajadores de la florícola “Sandflowers” durante el periodo de mayo a septiembre de 2023. La muestra estuvo constituida por 51 trabajadores, seleccionados en base a criterios específicos de inclusión, asegurando la representatividad de la población estudiada.
RESULTADOS
A continuación, se exponen los resultados de la encuesta aplicada:
1. ¿Existe la necesidad de realizar un estudio de indicadores de riesgo sobre el aborto en trabajadores de la florícola “Sandflowers”?
Figura 1. Resultado de la pregunta 1
De acuerdo con la pregunta 1, un 76 % de los encuestados afirmaron que existe la necesidad de realizar un estudio de indicadores de riesgo sobre el aborto en trabajadores de la florícola “Sandflowers”, mientras que un 24 % mencionaron que no. Este resultado subraya la importancia y la urgencia de identificar y reconocer los factores que pueden afectar la salud de los trabajadores, especialmente durante el periodo de gestación. La mayoría de los participantes reconocen la relevancia de contar con información precisa y detallada sobre los riesgos a los que se enfrentan, lo que destaca la necesidad de implementar medidas preventivas y educativas en el lugar de trabajo para proteger la salud reproductiva y el bienestar general de los empleados.
2. ¿Cree Ud. que las diferentes tareas laborales que se realizan en la florícola “Sandflowers” inciden en la generación de incidentes y enfermedades?
Figura 2. Resultado de la pregunta 2
Un 84 % de los encuestados afirmaron que las diferentes tareas laborales que se realizan en la florícola “Sandflowers” inciden en la generación de incidentes y enfermedades, mientras que un 16 % mencionaron que no. Este resultado destaca la percepción generalizada entre los trabajadores de que las condiciones y las tareas específicas en su lugar de trabajo pueden contribuir significativamente a problemas de salud y seguridad. La alta proporción de respuestas afirmativas subraya la necesidad de identificar y mitigar los riesgos laborales asociados con estas tareas. Esta información es crucial para implementar medidas de seguridad más eficaces y programas de capacitación específicos que minimicen los incidentes y mejoren la salud ocupacional en la florícola “Sandflowers”.
3. ¿Ha padecido Ud. ¿De amenazas de aborto por las tareas que desempeña en la florícola “Sandflowers”?
Figura 3. Resultado de la pregunta 3
Un 14 % de los encuestados afirmaron que han padecido amenazas de aborto por las tareas que desempeñan en la florícola “Sandflowers”, mientras que un 86 % mencionaron que no. Aunque la mayoría de los trabajadores no ha experimentado amenazas de aborto, el hecho de que un porcentaje significativo haya reportado este problema indica que las condiciones laborales pueden estar contribuyendo a riesgos serios para la salud reproductiva. Este resultado resalta la necesidad de investigar más a fondo las tareas específicas y las condiciones de trabajo que pueden estar provocando estas amenazas. La identificación y mitigación de estos factores de riesgo son esenciales para proteger la salud y el bienestar de las trabajadoras en la florícola “Sandflowers”.
4. ¿Han recibido capacitación sobre riesgos laborales?
Figura 4. Resultado de la pregunta 4
Un 38 % de los encuestados afirmaron que han recibido capacitación sobre riesgos laborales, mientras que un 62 % mencionaron que no. Este resultado indica que la mayoría de los trabajadores en la florícola “Sandflowers” carecen de la formación necesaria para identificar y prevenir los factores de riesgo en su entorno laboral. La falta de capacitación adecuada puede aumentar la vulnerabilidad de los trabajadores a accidentes y enfermedades ocupacionales, incluyendo amenazas de aborto. Es esencial implementar programas de capacitación regular y exhaustiva que aborden los riesgos específicos del trabajo en la florícola, para así mejorar la seguridad y la salud de todos los empleados.
5. ¿La empresa le proporciona equipos de protección personal para su seguridad?
Figura 5. Resultado de la pregunta 5
Un 31 % de los encuestados afirmaron que la empresa siempre les ha proporcionado equipos de protección personal para su seguridad, mientras que un 63 % mencionaron que a veces y un 6 % indicaron que nunca reciben dichos equipos. Este resultado revela una deficiencia significativa en la provisión y uso constante de equipos de protección personal en la florícola “Sandflowers”. La falta de cumplimiento con las medidas de protección necesarias expone a los trabajadores a riesgos laborales elevados, incluidos aquellos que pueden afectar la salud reproductiva y aumentar el riesgo de abortos espontáneos. Es crucial que la empresa implemente política estrictas para asegurar que todos los empleados reciban y utilicen adecuadamente los equipos de protección personal en todo momento durante su jornada laboral.
6. ¿Cuenta la empresa con los implementos necesarios para el trabajo?
Figura 6. Resultado de la pregunta 6
Un 31 % de los encuestados mencionaron que la empresa siempre cuenta con los implementos necesarios para el trabajo, mientras que un 69 % mencionaron que solo a veces. Este resultado indica que existe una preocupación significativa entre los trabajadores de la florícola “Sandflowers” sobre la disponibilidad constante de los implementos necesarios para realizar sus tareas de manera segura. La falta de disponibilidad constante de estos implementos esenciales puede poner en riesgo la seguridad y salud de los trabajadores, aumentando la probabilidad de accidentes laborales y problemas de salud relacionados, incluidos los riesgos reproductivos y amenazas de aborto. Es fundamental que la empresa asegure la provisión continua y suficiente de todos los implementos necesarios para el trabajo, garantizando así un entorno laboral seguro y protegido.
7. ¿Se revisan los procesos de trabajo en a florícola?
Figura 7. Resultado de la pregunta 7
Un 74 % de los encuestados afirmaron que siempre se revisan los procesos de trabajo en la florícola “Sandflowers”, mientras que un 26 % mencionaron que solo a veces. Este resultado sugiere que existe una revisión constante de los procesos de trabajo en la mayoría de los casos, lo cual es positivo para mantener estándares de seguridad y eficiencia. Sin embargo, el hecho de que un 26 % de los encuestados indiquen que las revisiones no siempre se realizan muestra que aún hay margen para mejorar. Asegurar que los procesos de trabajo sean revisados de manera consistente y completa es esencial para identificar y mitigar cualquier riesgo potencial, garantizando así un ambiente laboral seguro y saludable para todos los trabajadores.
8. ¿A qué factores de riesgo están expuestos en sus puestos de trabajo?
Figura 8. Resultado de la pregunta 8
Un 58 % de los encuestados mencionaron que el factor de riesgo más significativo en sus puestos de trabajo son los compuestos tóxicos. En segundo lugar, un 23 % indicó que la fatiga laboral es un riesgo importante, y un 17 % señaló al estrés como un factor de riesgo. Solo un 2 % mencionó otros factores. Estos resultados destacan que la manipulación e interacción con compuestos tóxicos es el principal riesgo al que se enfrentan los trabajadores de la florícola “Sandflowers”. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de implementar medidas de protección y capacitación específica para reducir la exposición a estos compuestos y minimizar sus efectos adversos sobre la salud. Adicionalmente, es importante abordar los factores de fatiga laboral y estrés, que también contribuyen significativamente a los riesgos laborales en la florícola.
9. ¿El trabajador tiene la opción de cambiar de puesto y/o de tarea cuando este expuesto a un determinado riesgo laboral?
Figura 9. Resultado de la pregunta 9
Un 86 % de los encuestados mencionaron que tienen la opción de rotar de forma habitual de puesto de trabajo para evitar la exposición a determinados riesgos laborales. Un 10 % indicó que se cambia de manera excepcional, un 4 % mencionaron que no tienen la opción de cambiar de puesto, y ninguno mencionó que se les informe sobre el riesgo para cambiarlo. Estos resultados sugieren que en la florícola “Sandflowers” existe una práctica establecida de rotación de puestos, lo cual es positivo para minimizar la exposición continua a riesgos laborales específicos y favorecer la salud de los trabajadores. Sin embargo, es importante asegurar que todos los trabajadores estén adecuadamente informados sobre los riesgos y las opciones de rotación disponibles para maximizar la efectividad de estas medidas preventivas.
10. ¿Cuánto tiempo trabaja Ud. en la florícola “Sandflowers”?
Figura 10. Resultado de la pregunta 10
En las personas encuestadas, se evidenció que la mayor longevidad de duración de trabajo en la florícola “Sandflowers” es de 23 meses, mientras que el tiempo más reciente es de 12 meses. Estos resultados indican que existe una variabilidad significativa en la duración del empleo entre los trabajadores, lo que podría reflejar una inestabilidad laboral. Esta inestabilidad en la duración del empleo puede predisponer a los trabajadores a factores de riesgo que afectan tanto su salud física como su estabilidad emocional. La variabilidad en el tiempo de permanencia sugiere la necesidad de investigar más a fondo las razones detrás de esta inestabilidad y de desarrollar estrategias que promuevan un entorno laboral más seguro y estable, mejorando así la salud y el bienestar de los trabajadores a largo plazo.
DISCUSIÓN
Los trabajadores de la florícola “Sandflowers” están expuestos a varios riesgos ocupacionales que generan accidentes y enfermedades. Según los resultados de las encuestas, el 58 % de los trabajadores están expuestos a químicos tóxicos durante todo el día, lo cual constituye el factor de riesgo más significativo. Además, el 23 % manifiesta problemas de fatiga laboral, y el 17 % reporta estrés debido a las condiciones laborales, como temperaturas altas y un ambiente demandante. La inestabilidad en el suministro de equipos de protección personal es otra preocupación importante, con un 63 % de los trabajadores indicando que solo a veces reciben estos implementos, y muchos desconocen cómo utilizarlos adecuadamente.
La falta de capacitación sobre riesgos laborales es otro problema crítico, ya que el 62 % de los trabajadores no ha recibido formación adecuada en esta área. Esto subraya la necesidad urgente de implementar programas de capacitación que sensibilicen a los trabajadores sobre los riesgos y las medidas de seguridad necesarias para proteger su salud.
Para abordar estos problemas, se recomienda establecer una reglamentación estricta en el uso y aplicación de compuestos químicos, junto con la implementación de programas de vigilancia para monitorear la contaminación ambiental y las posibles intoxicaciones en la florícola. Estos programas deben incluir registros detallados y mecanismos de reporte para asegurar el cumplimiento y la concienciación sobre los riesgos laborales.
Se sugiere realizar diagnósticos regulares para las mujeres en período de gestación y considerar la reducción en el uso de plaguicidas o su reubicación en áreas donde no estén expuestas a sustancias volátiles en el aire. La inhalación de estos compuestos puede causar mutaciones fetales y abortos espontáneos, por lo que es crucial minimizar la exposición. Además, es esencial que todo el personal asista a chequeos médicos mensuales para detectar enfermedades ocupacionales a tiempo y recibir el tratamiento adecuado, evitando posibles complicaciones.
Es fundamental proponer campañas de socialización y concienciación, donde los sectores de salud realicen actividades en las florícolas para educar a los trabajadores sobre la importancia de acudir a unidades médicas en caso de intoxicación por plaguicidas. Estas campañas deben enfatizar la importancia de las medidas de seguridad en el manejo de plaguicidas, así como las prácticas de higiene personal y una alimentación adecuada.
Finalmente, se recomienda evaluar regularmente a los trabajadores de la florícola acerca de posibles complicaciones relacionadas con sus horarios de trabajo, especialmente aquellos que están en mayor contacto con compuestos químicos. Las autoridades de la florícola deben estar al tanto de los riesgos laborales, la falta de equipos de protección personal, la supervisión insuficiente en los procesos de trabajo y las exposiciones a compuestos tóxicos, para tomar medidas correctivas que mejoren la salud y seguridad de sus empleados.
El presente estudio se relaciona con la investigación de Herrera-Lazo y Cobo-Álvarez (2024), que explora la asociación del bajo peso al nacer con el consumo materno de tabaco, alcohol o drogas. Al igual que este estudio, su investigación resalta la importancia de identificar y mitigar factores de riesgo específicos que afectan la salud materna y perinatal. Mientras que Herrera-Lazo y Cobo-Álvarez se centran en hábitos personales de riesgo, el presente destaca los riesgos ocupacionales y la exposición a sustancias químicas en el entorno laboral. Ambas investigaciones subrayan la necesidad de intervenciones preventivas y educativas para mejorar los resultados de salud tanto para las madres como para los recién nacidos, y señalan que la exposición a riesgos, ya sean personales o laborales, puede tener consecuencias significativas en la salud perinatal (Herrera-Lazo y Cobo-Álvarez 2024).
También se relaciona con la investigación de Valverde-González, Urbina-Romo y Peñafiel-Jaramillo (2024), que examina la asociación del bajo peso al nacer con el consumo de alcohol, drogas ilícitas y tabaquismo. Al igual que este estudio, dicha investigación destaca la importancia de identificar factores de riesgo específicos que afectan la salud perinatal. Mientras que Valverde-González y colaboradores se centran en hábitos personales de riesgo, este estudio pone énfasis en los riesgos ocupacionales y la exposición a sustancias químicas en el entorno laboral. Ambas investigaciones subrayan la necesidad de intervenciones preventivas y educativas para mejorar los resultados de salud.
Otra relación se establece con la investigación de Castañeda-Guillot, Beltrán-Culqui y Estrella-López (2024), que compara los promedios de índice de masa corporal en embarazadas ecuatorianas. Al igual que el actual estudio, dicha investigación subraya la importancia de monitorear factores que afectan la salud de las embarazadas. Mientras que Castañeda-Guillot y colaboradores se centran en el índice de masa corporal, este estudio aborda los riesgos ocupacionales y la exposición a sustancias químicas
Aunque se reconoce que los factores del estilo de vida influyen en el aborto esporádico, la extensión de su impacto en la pérdida recurrente del embarazo (RPL) no está tan bien documentada. Un estudio de revisión sistemática y meta-análisis realizado por Ng et al. (2021) aborda este tema, evaluando cómo los hábitos de vida de las mujeres afectan la RPL y subraya la importancia de adoptar un estilo de vida saludable para reducir el riesgo de pérdida recurrente del embarazo.
Los resultados de investigaciones recientes muestran una fuerte asociación entre la exposición a sustancias peligrosas en el lugar de trabajo y diversos daños en la salud de las trabajadoras embarazadas y sus hijos. Barriocanal-Gómez et al. (2021) realizan una revisión sistemática que destaca que la exposición más común entre estas trabajadoras es a disolventes orgánicos. Además, se observa que el efecto adverso más frecuente es la aparición de alteraciones congénitas en los descendientes. Este estudio pone de relieve la necesidad urgente de implementar medidas preventivas y de control en los entornos laborales para proteger la salud de las trabajadoras embarazadas y minimizar los riesgos para sus hijos.
CONCLUSIONES
Se ha fundamentado teóricamente que los riesgos de aborto en mujeres trabajadoras de la florícola pueden ocurrir debido a la interrupción o finalización prematura del embarazo, ya sea de forma natural o voluntaria, antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero. Esta situación es especialmente preocupante en un entorno laboral donde la exposición a riesgos es constante.
En cuanto a los equipos de protección, se observó que los trabajadores de la florícola “Sandflowers” utilizan diversas medidas de seguridad, especialmente en áreas donde están en contacto directo con productos químicos. Sin embargo, se identificó una carencia significativa en la provisión de equipamiento por parte de la empresa en áreas con menor interacción con químicos, lo que pone en riesgo a los trabajadores en estas zonas.
Se evaluaron los factores de riesgo asociados con la manipulación de pesticidas mediante una encuesta, la cual reveló una falta de conocimiento significativo entre los trabajadores sobre los riesgos que los pesticidas pueden provocar, incluyendo complicaciones y abortos. A pesar de reconocer que la exposición puede alterar su salud, muchos trabajadores indicaron no haber recibido capacitación adecuada sobre riesgos laborales y la correcta manipulación de estos productos.
Estas conclusiones subrayan la necesidad urgente de mejorar la capacitación sobre riesgos laborales, asegurar la provisión constante y adecuada de equipos de protección personal, y continuar con esfuerzos de educación y concienciación para proteger la salud de las trabajadoras gestantes en la florícola “
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Antolínez Ruiz, P., y Lafaurie Villamil, M. M. 2017. “Estrés y sobrecarga laboral durante el embarazo: experiencias de médicas del sector asistencial en Bogotá.” Hacia la Promoción de la Salud 22: 84-100. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.1.7
2. Barriocanal-Gómez, P., Del Pozo-Díez, C. M., Kudryavtseva, O., Portillo Chicano, I., y Sanz-Valero, J. 2021. “Efectos derivados de la exposición laboral en las mujeres trabajadoras embarazadas expuestas a sustancias peligrosas: revisión sistemática.” Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 24(3): 263-296. https://doi.org/10.12961/aprl.2021.24.03.04.
3. Bidstrup, S. B., Kaerlev, L., Thulstrup, A. M., y Bonde, J. P. E. 2015. “Women referred for occupational risk assessment in pregnancy have no increased risk of adverse obstetric outcomes.” Danish Medical Journal 62: A5119.
4. Cardoso, Bruna B., Fernanda M. D. S. B. Vieira, y Vinicius Saraceni. 2020. “Abortion in Brazil: what do the official data say?” Cadernos de Saúde Pública 36(Suppl 1): e00188718. https://doi.org/10.1590/01002-311X00188718.
5. Castañeda-Guillot, Carolina, Verónica Beltrán-Culqui, y Beatriz Estrella-López. 2024. “Comparación de promedios en medidas repetidas de índice de masa corporal en embarazadas ecuatorianas.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3245.
6. Estévanez Jiménez, Enrique, y María Cruz Piqueras. 2024. “Aborto en Melilla: barreras de océano y frontera.” Gaceta Sanitaria 38: 102355. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2024.102355.
7. Herrera-Lazo, Zulema, y Daniel Cobo-Álvarez. 2024. “Asociación del bajo peso al nacer con el consumo materno de tabaco, alcohol o drogas.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3272.
8. Ituarte, María Laura, y Andrea López-Gómez. 2021. “Las adolescentes frente a la decisión de interrumpir un embarazo en un contexto de aborto legal.” Cadernos de Saúde Pública 37(2): e00235219. https://doi.org/10.1590/0102-311X00235219.
9. Ng, K. Y. B., Cherian, G., Kermack, A. J., Bailey, S., Macklon, N., Sunkara, S. K., y Cheong, Y. 2021. “Systematic review and meta-analysis of female lifestyle factors and risk of recurrent pregnancy loss.” Scientific Reports 11(1): 7081. https://doi.org/10.1038/s41598-021-86445-2.
10. Rodríguez Ortiz de Salazar, B., Jardón Dato, E., Maqueda Blasco, J., y Álvarez Sáenz, J. J. 2005. “Riesgos laborales durante el embarazo.” Medicina y Seguridad del Trabajo 51: 53-63.
11. Rodríguez Ortiz de Salazar, B., Martínez Herrera, J. A., Álvarez Collado, L., y Silva Mato, A. 2006. “Prestación por riesgos laborales durante el embarazo en Madrid 2000-2004.” Medicina y Seguridad del Trabajo 52: 15-28.
12. Sejbaek, C. S., Pedersen, J., Schlünssen, V., Begtrup, L. M., Juhl, M., Bonde, J. P., et al. 2020. “The influence of multiple occupational exposures on absence from work in pregnancy: a prospective cohort study.” Scandinavian Journal of Work, Environment & Health 46: 60-68. https://doi.org/10.5271/sjweh.384081.
13. Valverde-González, Carolina, Natalia Urbina-Romo, y Karla Peñafiel-Jaramillo. 2024. “Asociación del bajo peso al nacer con el consumo de alcohol, drogas ilícitas y tabaquismo.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3263.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Johana Valentina Acosta Rosero.
Curación de datos: Johana Valentina Acosta Rosero.
Investigación: Johana Valentina Acosta Rosero.
Redacción – borrador original: Johana Valentina Acosta Rosero.
Redacción – revisión y edición: Johana Valentina Acosta Rosero.