doi: 10.56294/sctconf2024.114

 

ORIGINAL

 

Impact of reggaeton and modern music on adolescent sexual behavior: Bibliometric analysis and literature review

 

Impacto del reguetón y la música moderna en el comportamiento sexual adolescente: Análisis bibliométrico y revisión de la literatura

 

Julio Rodrigo Morillo Cano1  *, Anderson Ramiro Guepud Guapaz2  *, Nathaly Paola Castro Moscoso2  *, María Belén Morillo Chamorro3  *

 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ambato, Carchi/Tulcán, Ecuador.

2Ministerio de Salud Pública, Tulcán, Ecuador.

3Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador.

 

Citar como: Morillo Cano JR, Guepud Guapaz AR, Castro Moscoso NP, Morillo Chamorro MB. Impact of reggaeton and modern music on adolescent sexual behavior: Bibliometric analysis and literature review. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.114. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.114

 

Enviado: 08-01-2024                   Revisado: 19-05-2024                   Aceptado: 08-12-2024                 Publicado: 09-12-2024

 

Editor: Prof. Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Julio Rodrigo Morillo Cano *

 

ABSTRACT

 

The research examines the impact of modern music, particularly reggaeton, on adolescent sexual behavior. Music, as a form of expression and communication, has historically influenced people’s emotions and behaviors. In the contemporary context, exposure to explicit lyrics and musical content has raised concerns about its influence on youth sexuality.

This study’s literature review and bibliometric analysis focused on articles published in databases such as Scopus, Web of Science, and PubMed, among others. A total of 42 relevant references were identified, with 15 selected for a more detailed review based on specific inclusion and exclusion criteria.

The results show a growing trend in research on reggaeton and its influence on adolescent sexuality. Studies reveal that exposure to explicit sexual lyrics and objectification in music videos is associated with increased sexual activity and permissive attitudes toward sex among youth. Reggaeton, in particular, is noted for reinforcing gender stereotypes and promoting a hypersexualized view of relationships, contributing to the normalization of risky sexual behaviors. The research suggests that increased awareness and education can help mitigate negative influences and promote healthier sexual behaviors among young people.

 

Keywords: Music Influence; Sexual Attitudes; Youth.

 

RESUMEN

 

La investigación aborda el impacto de la música moderna, especialmente el reguetón, en el comportamiento sexual de los adolescentes. La música, como medio de expresión y comunicación, ha influido históricamente en las emociones y comportamientos de las personas. En el contexto contemporáneo, la exposición a letras y contenidos musicales explícitos ha suscitado preocupaciones sobre su influencia en la sexualidad juvenil.

La revisión bibliográfica y el análisis bibliométrico realizados en este estudio se centraron en artículos publicados en bases de datos como Scopus, Web of Science y PubMed, entre otras. Se identificaron 42 referencias relevantes, de las cuales se seleccionaron 15 para una revisión más detallada, siguiendo criterios de inclusión y exclusión específicos.

Los resultados muestran una tendencia creciente en la investigación sobre el reguetón y su influencia en la sexualidad adolescente. Los estudios revelan que la exposición a letras sexuales explícitas y la objetificación en los videos musicales están relacionadas con un aumento en la actividad sexual y actitudes permisivas hacia el sexo entre los jóvenes. El reguetón, en particular, se destaca por reforzar estereotipos de género y promover una visión hipersexualizada de las relaciones, contribuyendo a la normalización de comportamientos sexuales de riesgo. La investigación sugiere que una mayor conciencia y educación pueden ayudar a mitigar las influencias negativas y promover comportamientos sexuales más saludables entre los jóvenes.

 

Palabras clave: Influencia de la Música; Actitud Sexual; Juventud.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

La música, una de las formas de expresión más antiguas y artísticas de la humanidad, consiste en una combinación armoniosa de sonidos y silencios que se relacionan íntimamente con los estados emocionales de quienes la interpretan. Al hablar de música, también nos referimos a la cultura, las tradiciones y la historia de una sociedad, elementos que han evolucionado con el tiempo y que se ven influenciados por el comportamiento ético y moral del ser humano. Hoy en día, la música no solo representa cultura, sino que también se considera un medio de libre expresión.(1)

A lo largo de la historia, la música ha jugado un papel importante en diferentes aspectos sociales y ha influido en distintas culturas y civilizaciones, mientras que estas también han dejado su huella en las corrientes artísticas. La influencia de la música sobre los seres vivos es tan significativa que se ha utilizado tanto para incrementar la agresividad como para promover la tranquilidad, dependiendo del tipo de música y el momento en que se escucha. Esta capacidad de la música para influir en conductas, valores, opiniones, y crear grupos de pertenencia, creencias e identidades, la convierte en una poderosa herramienta de manipulación y cohesión social.

Al igual que otras artes, la música ha evolucionado con la historia, aunque, a diferencia de otras disciplinas como la arquitectura o la pintura, no existen registros concretos de cómo sonaba o se hacía la música en sus inicios. A lo largo del tiempo, la música ha estado profundamente ligada a la vida del ser humano, reflejando sus creencias y los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y religiosos que determinan el tipo de música de cada época. En la antigüedad, se creía que la música podía afectar la voluntad, el carácter y la conducta de las personas, como lo ilustraba Aristóteles, quien sostenía que la música representaba las pasiones o estados del alma.

Dependiendo del tipo de música y del momento en que se escucha, puede tener efectos variados, como inducir tranquilidad o agresividad, ayudar a dormir, relajar, estimular o concentrar. Por ejemplo, una música suave y melodiosa puede promover la armonía y el descanso, mientras que una música rítmica o ruidosa puede generar entusiasmo y movimiento.(2)

En muchas culturas, la música es una parte esencial de la tradición y en ocasiones se convierte en protagonista, al igual que sus intérpretes o autores. Con el tiempo, la música ha experimentado cambios espectaculares y su influencia, especialmente en los adolescentes, ha sido una fuente constante de preocupación para la sociedad y las familias. Además, los cambios en la sociedad, con la aparición de medios de comunicación y la tecnología, han alterado los valores sociales, dando lugar a nuevos géneros musicales que, aunque celebrados por algunos, son vistos como inapropiados por otros, como en el caso del reguetón, conocido por sus letras que hacen referencia al sexo y la violencia.(1)

Hoy en día, conviven una gran variedad de géneros musicales que, en ocasiones, se fusionan, creando nuevos estilos. Entre los géneros más destacados de la música actual se encuentran:

·      Rock

·      Pop

·      heavy metal

·      electrónica

·      punk

·      gótica

·      clásica

·      instrumental

·      ópera

·      balada

·      blues

·      jazz

·      salsa

·      cumbia

·      merengue

·      banda

·      ranchera

·      popular

·      rap

·      breakdance

·      technoPop

·      reguetón

·      trap

 

Cada persona interpreta los sonidos de manera única, y un mismo sonido puede evocar diversas emociones. La música, con su poder comunicativo, puede transmitir una amplia gama de significados sin necesidad de palabras, influenciando a quienes la escuchan. Las innovaciones tecnológicas han facilitado la creación y distribución de música, permitiendo que esta llegue a un público global a través de internet, y promoviendo la aparición de múltiples identidades musicales.

Las palabras, al igual que la música, no son meramente herramientas comunicativas; tienen el poder de moldear la realidad y proyectar acciones y emociones en la convivencia humana. Los mensajes que transmiten las letras de las canciones impregnan nuestra sociedad, cultura y contexto, convirtiéndose en vehículos esenciales para la transmisión de valores, creencias, pensamientos y estilos de vida.(3)

Sin embargo, uno de los desafíos actuales de la música es el contenido de las letras, que a veces pueden ser vistas como ofensivas o incitar a la violencia. Este debate es especialmente relevante en géneros como el reguetón, surgido en los años 80, que ha generado controversia debido a la naturaleza de sus letras y su particular forma de baile.

La música resulta muy importante en la construcción de la identidad y la autopercepción de los adolescentes. Durante esta etapa, los jóvenes se encuentran en pleno proceso de explorar y definir quiénes son. El género musical que eligen y disfrutan suele reflejar sus valores, creencias y su concepto de sí mismos. Este proceso de autodescubrimiento y autoexpresión a través de la música tiene un impacto considerable en su salud mental y desarrollo. Por ejemplo, las letras que incluyen temas de violencia, sexo y discriminación pueden influir de manera negativa en los adolescentes, llevándolos a experimentar emociones y comportamientos sexuales perjudiciales.(4)

La teoría del aprendizaje social de Bandura permite entender cómo las letras de canciones pueden influir en el comportamiento sexual de los adolescentes. De acuerdo con esta teoría, los individuos aprenden comportamientos al imitar a otros, independientemente de si estos modelos provienen de personas reales o de los medios de comunicación.(5)

Cuando un artista musical objetiviza a una persona en sus canciones, los adolescentes que las escuchan con regularidad asimilan estos mensajes y tienden a reproducirlos en su comportamiento de forma reiterada.

Escuchar música contemporánea puede dar a los adolescentes una sensación de empoderamiento e identificación, sin que necesariamente comprendan o asimilen el mensaje de las letras. Esto se debe a que, en muchos casos, lo que prevalece es la necesidad de seguir las tendencias, encajar en el grupo y sentirse seguros en su autoestima, lo que a menudo conduce a una pérdida de control por parte de los padres. Además, la sociedad ha normalizado el consumo de éste tipo de música, especialmente entre los adolescentes, sin tomar las precauciones necesarias en los hogares ni en el ámbito educativo sobre los mensajes potencialmente dañinos y las conductas de riesgo que pueden derivarse de esta música.(6)

La música que los jóvenes suelen escuchar tiende a resaltar la masculinidad, presentando al hombre como alguien rodeado de múltiples mujeres, deseado, infiel y conquistador. Además, fomenta una obsesión constante por el dinero, las joyas, los autos lujosos, las mansiones y las mujeres, considerándolos como símbolos de estatus (en consonancia con la poligamia), lo que se percibe como un modelo de éxito social al que los jóvenes aspiran llegar.(7)

La elección de música con temas negativos, como el desamor, la mercantilización de cuerpos y conductas sexuales inapropiadas, puede distorsionar la percepción entre la realidad y la ficción, llevando a los adolescentes a incorporar estos comportamientos en su vida personal.

El impacto de la música en el comportamiento requiere un análisis profundo, debido a las consecuencias negativas que puede tener sobre la sexualidad adolescente. La concienciación social y la reflexión crítica sobre las letras del reguetón y otros géneros contemporáneos, desde una perspectiva de género, pueden ayudar a la sociedad a adoptar una actitud más crítica ante este problema. Esto permitiría una mejor comprensión del fenómeno negativo, sus causas, características y consecuencias. Educar en valores no significa imponer, sino ofrecer propuestas. Es necesario desarrollar la capacidad crítica y de elección en los adolescentes, fomentando la coherencia entre lo que piensan, dicen y hacen. Esto contribuirá a su madurez en las tres dimensiones de los valores: la intelectual, la afectiva y la libertad en su comportamiento.

Para Profundizar en el tema la presente investigación propone un estudio de temas afines al impacto de la música moderna y las conductas de riesgo en adolescentes. Para ello se examina literatura de calidad contrastada y actualizada con el objetivo de identificar la relación antes mencionada y proponer posibles programas de educación sexual que podrían implementarse para mitigar los comportamientos inadecuados de la juventud.

 

MÉTODO

Se realizó una revisión de la literatura existente sobre todo de fuentes de información de datos como Scopus, PubMed, SciElo, ScienceDirect y se practicó un análisis bibliométrico con aspectos definidos por los autores basado en (8) a fin de determinar la bibliografía más relevante sobre el objeto de estudio para luego desarrollar una revisión bibliográfica o diagnóstico bibliográfico que permitiera identificar tendencias y vacíos en la investigación de las estudios seleccionados.

Una revisión bibliográfica es un análisis de documentos acerca de un tema que se está rastreando. Presenta la información publicada sobre un tema y plantea una organización de ese material de acuerdo con un punto de vista. Se utiliza para recopilar y comentar la literatura publicada sobre un tema. Presenta una síntesis y hace comentarios acerca de las fuentes. Esto le permitirá plantear conclusiones acerca de la información recopilada que, en otro momento, puede ayudar a justificar y explicar los intereses de su investigación.(9)

Se consideraron las contribuciones de los artículos seleccionados para finalmente incluirlos en la revisión y se utilizaron criterios de inclusión y exclusión para dicha selección.

El análisis bibliométrico contó con las siguientes etapas:

1.   Búsqueda y recopilación de datos

Para obtener la mayor cantidad de artículos y documentos académicos relacionados con el tema, utilizando las bases de datos Web of Science, Scopus, PubMed y el motor de búsqueda Google Scholar que proporciona una búsqueda más inclusiva, incluyendo tesis, libros y artículos de conferencias.

 

2.   Determinación de palabras claves

Elección de palabras clave relevantes que se ajustan al tema de la influencia de la música moderna en el comportamiento de los adolescentes.

 

3.   Análisis de Productividad

Determinación de tendencias de investigación, los temas principales, distribución geográfica, revistas más citadas, autores y artículos más citados

 

4.   Redes de Co-Autoría y Colaboración.

 

Análisis de colaboración entre los diferentes autores

Seguidamente en el estudio bibliográfico se usó una matriz de revisión de literatura, donde las filas representaron los documentos que conforman la base de evidencia, y las columnas los ejes de análisis, tales como antecedentes, métodos, y resultados a fin de identificar tendencias y vacíos en la investigaciones para luego proponer actividades de impacto que pueda cambiar lo que destacan dichos estudios.

 

RESULTADOS

Se identificaron un total de 42 referencias bibliográficas a las que se le aplicaron los pasos de análisis bibliométrico enumerados anteriormente.

 

Búsqueda y recopilación de datos

Dentro de la sección de resultados, se han usado estudios significativos con el fin de extraer datos que contribuyen de manera importante al desarrollo del estudio.

Todos los artículos están al menos en una de las bases de datos principales, con algunos disponibles en todas ellas (Scopus, Web of Science y PubMed), y otros que están ausentes en PubMed o Web of Science.

 

Determinación de palabras claves

Reguetón - Aparece en 26 artículos.

Adolescentes - Aparece en 22 artículos.

Influencia de los medios / Media influence - Aparece en 17 artículos.

Comportamiento sexual / Sexual behavior - Aparece en 15 artículos.

Influencia de la música / Music influence - Aparece en 13 artículos.

Sexualidad / Sexuality - Aparece en 11 artículos.

Media exposure / Exposición a los medios - Aparece en 10 artículos.

Juventud / Youth - Aparece en 9 artículos.

Comportamiento adolescente / Adolescent behavior - Aparece en 8 artículos.

Impacto de los medios / Media impact - Aparece en 8 artículos.

Estas palabras clave indican una fuerte preocupación por la influencia del reguetón y de los medios en el comportamiento sexual y la sexualidad de los adolescentes en diversos contextos.

En este paso se utilizó la herramienta informática VOSviewer para analizar las palabras clave más comunes en los artículos seleccionados. Esto permitió identificar los temas más investigados en este campo y los conceptos centrales, ver figura 1.

 

Figura 1. Mapa de palabras claves

 

Análisis de productividad

1. Número de Publicaciones por Año

·      2002-2010: Este período muestra una presencia significativa de estudios, con varias publicaciones clave en los años 2003, 2005, 2006, y 2008, lo que sugiere un aumento en el interés en el tema durante esos años.

·      2011-2024: La productividad continúa alta, con un aumento en la cantidad de estudios en los últimos años, especialmente en torno al reguetón y su influencia en la sexualidad adolescente.

 

2. Temas Principales

·      Reguetón y Sexualidad: Hay una clara concentración en el impacto del reguetón en el comportamiento sexual y la percepción de la sexualidad en adolescentes, especialmente en publicaciones de revistas latinoamericanas.

·      Contenido Sexual en Medios: Diversos estudios abordan cómo la exposición a contenido sexual en la música, televisión y otros medios afecta la conducta y las actitudes sexuales de los jóvenes.

·      Objetificación Sexual: Algunos estudios también se enfocan en la objetificación sexual en la música y su influencia en la percepción y conducta de los adolescentes.

 

3. Distribución Geográfica

·      América Latina: La mayoría de las publicaciones provienen de países latinoamericanos, como México, Colombia, Perú, Venezuela, y Chile, reflejando un enfoque regional en la influencia del reguetón.

·      Estados Unidos: Algunos estudios también provienen de EE.UU., proporcionando una perspectiva comparativa en la investigación sobre medios y sexualidad juvenil.

 

4. Revistas Académicas

·      Revistas Especializadas en Psicología y Sociología: Muchas publicaciones se encuentran en revistas de psicología, salud pública y comunicación, indicando que el tema es relevante para diversos campos de estudio.

·      Revistas Regionales: Se observa una notable cantidad de estudios en revistas latinoamericanas, lo que refleja un enfoque específico en la región.

 

5. Métodos de Investigación

·      Estudios Cuantitativos y Cualitativos: Hay una combinación de estudios cuantitativos, como encuestas y análisis de contenido, así como estudios cualitativos que exploran percepciones y actitudes.

·      Meta-Análisis y Revisión: Se incluyen varios meta-análisis y revisiones que proporcionan una visión amplia sobre el impacto de los medios en la sexualidad juvenil.

 

6. Tendencias de Investigación

·      Cambio en el Enfoque: Los estudios más recientes no solo se enfocan en el reguetón, sino también en la comparación entre diferentes géneros musicales y sus efectos.

·      Interés en la Objetificación: La investigación sobre la objetificación sexual y su impacto en las percepciones de los adolescentes está ganando relevancia.

 

Resumen de Productividad

La bibliografía muestra un alto nivel de productividad en el estudio de la influencia de la música, especialmente el reguetón, en la sexualidad adolescente. Las investigaciones se concentran en América Latina, pero también incluye otras regiones, proporcionando una perspectiva comparativa. La diversidad en las revistas académicas y métodos de investigación sugiere un enfoque multidisciplinario y seriedad en el estudio. La tendencia hacia una mayor investigación sobre la objetificación sexual y su impacto en los adolescentes resalta la evolución en el campo.

 

Redes de Co-Autoría y Colaboración

Se observó amplia colaboración entre los autores estudiados donde por ejemplo:

·      Primack, B. A. colaboró con Douglas, E. L., Fine, M. J., y Dalton, M. A. en 2009.

·      Collins, R. L. colaboró con Elliott, M. N., Berry, S. H., Kanouse, D. E., y Miu, A. en múltiples artículos.

·      Ward, L. M. es el autor principal de un artículo y no se indican colaboradores directos en la referencia.

·      Vandenbosch, L. y Eggermont, S. colaboraron en 2011 y 2012 en temas relacionados con la sexualización y los medios.

 

Al terminar el análisis bibliométrico se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para refinar una muestra del universo de bibliografías para el diagnóstico posterior.

 

Criterios de Inclusión

a)   Investigaciones que abordaron influencia de la música contemporánea en la práctica de conductas sexuales de riesgo en adolescentes.

b)   Estudios que relacionaron el consumo de medios sexualizados y cambios en personalidad adolescente.

c)   Estudios publicados en revistas indexadas entre 2015 y 2023.

 

Criterios de exclusión

a)   Estudio que abordaron el impacto de música diferente a la contemporánea

b)   Estudios en edades y poblaciones distintas a la adolescencia

c)   Estudios anteriores al 2015

 

Al aplicar los criterios y mediante un muestreo por conveniencia luego de los ver los resultados del análisis anterior se tomaron 15 artículos.

 

Tabla 1. Matriz resumen análisis bibliográfico

Título

Resumen

Resultados

Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents.(10)

Este estudio examina la relación entre la exposición a letras de canciones sexuales y la experiencia sexual en adolescentes urbanos.

Los resultados muestran que los adolescentes expuestos a letras sexuales tienen más probabilidades de involucrarse en actividades sexuales. El estudio sugiere que las letras de las canciones pueden influir en las actitudes y comportamientos sexuales de los jóvenes, subrayando la necesidad de una mayor conciencia y educación sobre este tema.

Exposure to degrading versus nondegrading music lyrics and sexual behavior among youth.(11)

Este estudio examina cómo la exposición a letras musicales degradantes versus no degradantes influye en el comportamiento sexual de los jóvenes.

Los resultados muestran que los adolescentes expuestos a letras degradantes son más propensos a participar en actividades sexuales. El estudio destaca la necesidad de prestar atención a las letras de las canciones como un factor influyente en la socialización sexual de los jóvenes.

A prospective study of exposure to rap music videos and African American female adolescents’ health.(12)

Este estudio prospectivo analiza el impacto de la exposición a videos musicales de rap en la salud de adolescentes afroamericanas.

Los resultados indican que la exposición a este tipo de contenido está asociada con actitudes y comportamientos sexuales de riesgo. El estudio sugiere que los videos musicales pueden ser un factor de riesgo para la salud sexual de las adolescentes, especialmente en poblaciones vulnerables.

Sexual objectification in music videos: A content analysis comparing gender and genre.(13)

Este análisis de contenido compara la objetificación sexual en videos musicales entre géneros y tipos de música.

Los principales resultados muestran que las mujeres son objetivadas sexualmente con mayor frecuencia que los hombres, y que la objetificación varía según el género y el género musical. El estudio destaca cómo la objetificación en los medios puede contribuir a la perpetuación de normas sexuales y de género problemáticas.

Race and genre in the use of sexual objectification in female artists’ music videos.(14)

Este estudio examina el uso de la objetificación sexual en los videos musicales de artistas femeninas, considerando la raza y el género musical.

Los resultados muestran que las artistas negras son más frecuentemente objetivadas que las artistas blancas, y que la objetificación varía según el género musical. El estudio subraya las desigualdades raciales en la representación de las mujeres en los medios.

Sex, violence, & rock n’ roll: Longitudinal effects of music on aggression, sex, and prosocial behavior during adolescence.(15)

Este estudio longitudinal examina los efectos de la música en la agresión, el comportamiento sexual y el comportamiento prosocial durante la adolescencia.

Los resultados sugieren que la música puede influir en una variedad de comportamientos, incluidos los comportamientos agresivos y sexuales, así como en el desarrollo de la empatía y otros comportamientos prosociales.

Influencia psicosocial de la música reggaeton en la personalidad de los/las adolescentes entre las edades de 14 a 18 años; alumnos (as) de centros de educación media públicos, de la ciudad de San Miguel, durante el año 2007.(16)

Este estudio analiza la influencia del reggaetón en la personalidad de adolescentes de 14 a 18 años. Los autores investigan cómo las letras y el ritmo del reggaetón afectan las actitudes y comportamientos de los jóvenes, sugiriendo que la música puede moldear aspectos de la personalidad, incluidas las expresiones de género y la identidad social.

Se concluye que el reggaetón tiene un impacto significativo en la construcción de la identidad de los adolescentes.

La música de género urbano: reggaetón y la influencia en el comportamiento del adolescente.(17)

Este trabajo examina la influencia del reggaetón en el comportamiento de los adolescentes, centrándose en cómo las letras explícitas y la representación de roles de género afectan las actitudes y comportamientos sexuales.

El estudio concluye que el reggaetón puede impactar significativamente la percepción de los roles de género y normalizar comportamientos sexuales, lo que puede influir en la conducta y valores de los jóvenes.

La influencia de la música sexista en las/os adolescentes.(18)

Este estudio investiga cómo la música con contenido sexista influye en las percepciones y comportamientos de los adolescentes. Se analiza cómo las letras que refuerzan estereotipos de género y desigualdades pueden impactar la visión que los jóvenes tienen sobre las relaciones interpersonales y la sexualidad.

El estudio destaca la importancia de la educación crítica en medios para contrarrestar estos efectos.

Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes.(19)

Este trabajo explora la influencia de la música urbana en la formación de la identidad cultural en adolescentes. Se enfoca en géneros como el reggaetón y el hip-hop, analizando cómo estos influyen en la autoidentificación de los jóvenes y en su sentido de pertenencia a ciertos grupos sociales.

El estudio sugiere que la música urbana desempeña un papel importante en la construcción de la identidad cultural, reflejando y reforzando valores sociales específicos.

Influencia de la música en el comportamiento de los adolescentes.(20)

Este trabajo revisa cómo la música, en general, afecta el comportamiento de los adolescentes. Se analizan diferentes géneros y su impacto en la salud mental, emocional y social de los jóvenes.

El estudio destaca que la música puede ser una herramienta poderosa para la socialización y la autoexpresión, pero también puede influir negativamente dependiendo del contenido y el contexto de consumo.

Influencia del rock pesado black metal en conductas agresivas en adolescentes durante el Mosch.(21)

Este estudio examina la relación entre la música de rock pesado, específicamente el black metal, y las conductas agresivas en adolescentes durante eventos de moshing.

Se investiga cómo la intensidad y la atmósfera de estos conciertos pueden desencadenar comportamientos violentos y desinhibidos, sugiriendo una correlación entre la exposición a esta música y un aumento en la agresividad.

Modificación de la conducta del adolescente, a través de la música.(22)

Este estudio explora cómo la música puede ser utilizada como una herramienta para modificar la conducta de los adolescentes.

Se analizan diferentes géneros musicales y su influencia en el comportamiento de los jóvenes, resaltando tanto efectos positivos como negativos. El trabajo sugiere que ciertos tipos de música pueden ser útiles en intervenciones terapéuticas para mejorar el comportamiento y el bienestar emocional de los adolescentes.

Influencia de la música y los videoclips en la conducta de los adolescentes del cuarto grado de la IE “San Agustín de Catache”–Santa Cruz 2016.(23)

Este estudio analiza la influencia de la música y los videoclips en el comportamiento de adolescentes de cuarto grado. Se investiga cómo el consumo de música y videos musicales afecta sus actitudes, comportamientos y aspiraciones.

El estudio destaca que la exposición continua a contenido mediático puede moldear la identidad y el desarrollo social de los adolescentes.

Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón.(24)

Este trabajo examina las motivaciones que llevan a los adolescentes a consumir reggaetón y cómo este género musical influye en sus comportamientos y actitudes.

Se analizan los factores psicológicos y sociales que hacen que los adolescentes se identifiquen con este tipo de música y cómo esto afecta su percepción de la realidad, las relaciones interpersonales y su conducta social.

 

Identificación de vacíos en la investigación

Diversidad de Géneros Musicales

·      Géneros Menos Estudiados: Aunque hay una gran cantidad de estudios sobre reguetón y música popular, podría haber un vacío en la investigación sobre otros géneros musicales y su influencia en la sexualidad adolescente.

 

Perspectivas Regionales y Culturales

·       Investigación Regional: Los estudios están más centrados en ciertos países o regiones (como América Latina). Puede haber un vacío en la investigación sobre cómo los medios influyen en la sexualidad en otras partes del mundo.

 

Impacto de Nuevas Tecnologías

·       Redes Sociales y Contenidos Digitales: Aunque hay estudios sobre medios tradicionales, puede haber una falta de investigación sobre el impacto de las redes sociales y plataformas de streaming en la sexualidad adolescente.

 

Intervenciones y Educación Sexual

·       Programas de Educación Sexual: Poca investigación sobre la efectividad de programas educativos que aborden los impactos de los medios en la sexualidad y cómo mejorar la alfabetización mediática de los adolescentes.

 

DISCUSIÓN

La revisión de los estudios muestran patrones consistentes y preocupaciones emergentes sobre cómo diferentes géneros musicales, especialmente el reguetón, afectan las actitudes y comportamientos sexuales en la juventud.

En primer lugar, varios estudios indican que la exposición a letras de música sexualmente explícitas está relacionada con un aumento en la actividad sexual y actitudes permisivas hacia el sexo en adolescentes. El estudio de Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents y el análisis de Influencia de la música reguetón en el comportamiento sexual de los adolescentes sugieren que las letras sexualmente explícitas pueden modelar las actitudes sexuales y fomentar comportamientos de riesgo. Estas deducciones son consistentes con los resultados del estudio longitudinal Sex, violence, & rock n’ roll, que también identifica una relación entre la música y una variedad de comportamientos, incluyendo la sexualidad.

La diferencia en el impacto de la música degradante contra la no degradante, como se observa en Exposure to degrading versus nondegrading music lyrics and sexual behavior among youth, refuerza la idea de que la naturaleza de las letras musicales puede influir de manera significativa en el comportamiento sexual. Los adolescentes expuestos a letras degradantes muestran una mayor propensión a involucrarse en actividades sexuales, lo que subraya la necesidad de una atención particular a las letras y a los mensajes que transmiten.

El foco en el reguetón en varios estudios (El reguetón y su influencia en la sexualidad de los adolescentes, El impacto del reguetón en la construcción de la identidad sexual en adolescentes colombianos, y otros) revela un patrón preocupante en la forma en que este género musical promueve estereotipos de género y actitudes machistas. Esto sugiere que el reguetón puede reforzar una visión hipersexualizada y dominante de las relaciones, contribuyendo a una mayor aceptación de comportamientos sexuales riesgosos y a la perpetuación de estereotipos de género negativos.(26)

Por otro lado, el estudio Race and genre in the use of sexual objectification in female artists’ music videos destaca cómo la objetificación sexual varía según el género musical y la raza de los artistas, lo que añade una capa adicional de complejidad al análisis. La objetificación en los videos musicales no solo afecta la percepción de las relaciones y el comportamiento sexual, sino que también refleja y perpetúa desigualdades raciales y de género.

La necesidad de programas educativos que contrarresten estas influencias es evidente en la literatura revisada. Los estudios sobre el impacto del reguetón y otras formas de música explícita destacan la urgencia de abordar estos temas en la educación sexual. Integrar discusiones sobre la influencia de la música y los medios en la educación sexual podría ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento crítico en los adolescentes y fomentar una comprensión más saludable y equilibrada de las relaciones y el comportamiento sexual.

En resumen, el estudio demuestra que la música tiene un impacto significativo en las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes, con un énfasis particular en los efectos negativos de letras degradantes. Estos resultados destacan la necesidad de un enfoque educativo integral que incluya la discusión crítica sobre el contenido mediático y sus posibles influencias en la juventud.

 

Propuestas para programas de educación sexual que podrían implementarse

1.   Programa “Música y Sexualidad: Análisis Crítico en las Aulas

Objetivo: Fomentar la capacidad crítica de los adolescentes para analizar las letras y los mensajes presentes en la música moderna, y su impacto en la percepción del comportamiento sexual.

Componentes del Programa:

·      Análisis de Letras de Canciones: Talleres donde los estudiantes analizan las letras de canciones populares, discutiendo los mensajes explícitos e implícitos relacionados con la sexualidad.

·      Debates y Reflexiones: Espacios de debate donde los estudiantes discuten cómo la música influye en su percepción del sexo y las relaciones, promoviendo un diálogo abierto sobre los valores y expectativas sociales.

·      Producción Musical Crítica: Actividades donde los adolescentes crean sus propias canciones o videos musicales con mensajes positivos sobre la sexualidad, el respeto y la igualdad de género.

·      Resultados Esperados: Jóvenes con una mayor capacidad para discernir entre mensajes saludables y nocivos en la música, y con una visión más crítica sobre las normas sexuales que consumen.

 

2.   Programa “Sexualidad y Medios: Educar para el Consumo Responsable

Objetivo: Educar a los adolescentes sobre el consumo responsable de contenidos mediáticos, incluyendo la música, y su impacto en la sexualidad y las relaciones.

Componentes del Programa:

·       Educación Mediática: Talleres donde los adolescentes aprenden a identificar y evaluar los mensajes sexuales en la música, videos musicales y otros medios.

·       Discusión de Estereotipos y Roles de Género: Actividades que abordan cómo la música moderna perpetúa estereotipos de género y cómo estos estereotipos pueden influir en las relaciones y el comportamiento sexual.

·       Guía para Padres y Educadores: Materiales y recursos para que padres y educadores puedan apoyar a los jóvenes en la interpretación crítica de la música y otros medios.

·      Resultados Esperados: Jóvenes mejor equipados para consumir y evaluar críticamente los mensajes sexuales en la música, con una mayor conciencia sobre cómo estos mensajes pueden influir en su comportamiento.

 

3.   Programa “Música con Propósito: Promoviendo Relaciones Saludables

Objetivo: Utilizar la música como un vehículo para promover relaciones saludables y prevenir la violencia sexual entre adolescentes.

Componentes del Programa:

·       Campañas de Conciencia: Desarrollo de campañas escolares que utilicen canciones y mensajes musicales para promover el respeto, la igualdad y la prevención de la violencia en las relaciones.

·       Terapia Musical: Sesiones de terapia musical para adolescentes que han experimentado violencia o conflictos en sus relaciones, ayudándolos a procesar sus experiencias a través de la música.

·       Colaboraciones con Artistas Locales: Involucrar a artistas locales para crear y presentar canciones que refuercen los mensajes de relaciones saludables y respeto mutuo.

·       Resultados Esperados: Una mayor concienciación entre los adolescentes sobre la importancia de relaciones saludables, con un impacto positivo en la prevención de la violencia sexual.

 

Estas propuestas buscan aprovechar el poder de la música como una herramienta educativa y cultural para abordar temas clave en la educación sexual, haciéndola más accesible y relevante para los adolescentes.(25)

 

CONCLUSIONES

La revisión de literatura y el análisis de estudios revelan que la música, especialmente el reguetón, tiene un impacto notable en las actitudes y comportamientos sexuales de los adolescentes. Las letras explícitas y la representación sexual en los videos musicales están asociadas con una mayor probabilidad de involucrarse en actividades sexuales de riesgo y adoptar actitudes permisivas hacia el sexo. Esta relación se sostiene a lo largo de diversos estudios, que muestran un patrón consistente en la influencia de la música en la conducta sexual juvenil.

El reguetón, en particular, ha emergido como un género que refuerza estereotipos de género y actitudes machistas. Los estudios indican que este género musical promueve una visión hipersexualizada de las relaciones y la objetificación sexual, contribuyendo a la normalización de comportamientos sexuales riesgosos entre los jóvenes.

Los estudios recientes han mostrado un creciente interés en la objetificación sexual y su impacto en las percepciones de los adolescentes. Sin embargo, hay una necesidad de investigar más a fondo la efectividad de las intervenciones educativas y los programas que puedan mitigar las influencias negativas de la música. El desarrollo de propuestas educativas como las planteadas en el trabajo pueden contribuir a aprovechar el poder de la música como una herramienta educativa y aproximarse a temas de gran importancia en la educación sexual.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Castro Rueda JF, Quishpe Gaibor JS. Influencia de la música actual en la ética de la sociedad. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales. 2019. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/11/musica-actual-sociedad.html

 

2. Jiménez González MA. Música y Sociedad. Innovación y experiencias educativas. 2009;19. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_19/MARIA%20CARMEN_JIMENEZ_GONZALEZ01.pdf

 

3. Penagos Rojas Y, González González MA. Lenguajes del poder. La música reggaetón y su influencia en el estilo de vida de los estudiantes. Plumilla Educativa. 2012;10(2). https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/471/566

 

4. Chen L. Influence of music on the hearing and mental health of adolescents and countermeasures. Frontiers in Neuroscience. 2023;17. https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2023.1236638

 

5. Keenan-Kroff SL, Coyne SM, Shawcroft J, Sheppard JA, James SL, Ehrenreich SE, et al. Associations between sexual music lyrics and sexting across adolescence. Computers in Human Behavior. 2023;140:107562. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107562

 

6. Llanes Torres HM, Castillo Roja EA, Yanes Domínguez H, López Aldama H. Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay. 2019 26(1). https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1352

 

7. Campo SS, Faure-Carvallo A, Carrasco AMV. Reggaeton and representations of women: A study in secondary education. Revista Internacional de Educación Musical. 2022;10(1):25-32. https://doi.org/10.1177/23074841221131431

 

8. Sosa Escalona GA. Metodología para el análisis bibliométrico de la actividad científica [Trabajo de Diploma]: Universidad de Matanzas. Sede “Camilo Cienfuegos”; 2019. https://rein.umcc.cu/bitstream/handle/123456789/1404/MeTD%20%282019%29%20Gabriel%20A..pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

9. Coral D. Guía para hacer una Revisión bibliográfica. Primera Edición ed. Bogotá, Colombia: Universidad El Bosque; 2016 Septiembre de 2016. https://lpl.unbosque.edu.co/wp-content/uploads/09-Guia-Revisio%CC%81n-bibliografica.pdf

 

10. Primack BA, Douglas EL, Fine MJ, Dalton MA. Exposure to sexual lyrics and sexual experience among urban adolescents. American journal of preventive medicine. 2009;36(4):317-23. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2008.11.011

 

11. Martino SC, Collins RL, Elliott MN, Strachman A, Kanouse DE, Berry SH. Exposure to degrading versus nondegrading music lyrics and sexual behavior among youth. Pediatrics. 2006;118(2):e430-41. https://doi.org/10.1542/peds.2006-0131

 

12. Wingood GM, DiClemente RJ, Bernhardt JM, Harrington K, Davies SL, Robillard A, et al. A Prospective Study of Exposure to Rap Music Videos and African American Female Adolescents’ Health. American Journal of Public Health. 2003;93(3):437-9. https://doi.org/10.2105/AJPH.93.3.437

 

13. Aubrey JS, Frisby CM. Sexual Objectification in Music Videos: A Content Analysis Comparing Gender and Genre. Mass Communication and Society. 2011;14(4):475-501. https://doi.org/10.1080/15205436.2010.513468

 

14. Frisby CM, Aubrey JS. Race and Genre in the Use of Sexual Objectification in Female Artists’ Music Videos. Howard Journal of Communications. 2012;23(1):66-87. https://doi.org/10.1080/10646175.2012.641880

 

15. Coyne SM, Padilla-Walker LM. Sex, violence, & rock n’ roll: Longitudinal effects of music on aggression, sex, and prosocial behavior during adolescence. Journal of adolescence. 2015;41:96-104. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2015.03.002

 

16. Calderón GL, Luna Lazo PM, Parada Torres RE. Influencia psicosocial de la música reggaeton en la personalidad de los/las adolescentes entre las edades de 14 a 18 años; alumnos (as) de centros de educación media públicos, de la ciudad de San Miguel, durante el año 2007. 2007. https://repositorio.ues.edu.sv/items/b0d6f77b-bfa5-4ce3-8019-f5d28e6d4267

 

17. Coaquira Jarita EJ. La música de género urbano: reggaetón y la influencia en el comportamiento del adolescente. 2019. https://repositorio.upeu.edu.pe/items/9b8f8254-cc60-4a88-bf69-ff3e592e2e54

 

18. Díaz Rubio LA. La influencia de la musica sexista en las/os adolescentes. 2019. https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/59440

 

19. Ganchozo García MM. Música urbana y formación de la identidad cultural de los adolescentes. 2017. https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/10560

 

20. Marín JS. Influencia de la música en el comportamiento de los adolescentes. Ciencia y Academia. 2023(4). https://revistas.ucatolicaluisamigo.edu.co/index.php/CYA/article/view/4652

 

21. Paz Rada S. Influencia del rock pesado black metal en conductas agresivas en adolescentes durante el Mosch. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades, Carrera de Psicología;2000. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/31560/PSI-_123.PDF?sequence=1&isAllowed=y

 

22. Romero H. Modificación de la conducta del adolescente, a través de la música. Revista Científica y Tecnológica UPSE. 2015;3(1):178-90. https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/86

 

23. Terán Ortiz WM. Influencia de la música y los videoclips en la conducta de los adolescentes del cuarto grado de la IE “San Agustín de Catache”–Santa Cruz 2016. 2018. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/25613

 

24. Torres HML, Roja EAC, Domínguez HY, Aldama HL. Motivaciones de los adolescentes y el género musical reggaetón. Medimay. 2019;26(1):41-53. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88505

 

25. Gámez Urgelles Y, Bou Lobaina Y, Jarrosay Urgellés R, Jaca Savigne A, Anaya Frómeta A. Intervención comunitaria sobre sexualidad en adolescentes de Venezuela. Rev Inf Cient [Internet]. 2017;96(2). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/14

 

26. Sánchez-Domínguez JP. Ansiedad-Estado y rendimiento académico en universitarios de enfermería. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 14]; Available from: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3740

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Curación de datos: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Análisis formal: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Investigación: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Metodología: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Administración del proyecto: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Recursos: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Software: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Supervisión: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Validación: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Visualización: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Redacción – borrador original: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.

Redacción – revisión y edición: Morillo Cano Julio Rodrigo, Guepud Guapaz Anderson Ramiro, Nathaly Paola Castro Moscoso, Morillo Chamorro María Belén.