ORIGINAL
Most frequent sexually transmitted infections in adolescence. Educational proposal for its prevention
Infecciones de trasmisión sexual más frecuentes en la adolescencia. Propuesta educativa para su prevención
Erika Marcela León Revelo1 *
1Universidad Regional Autónoma de los Andes, Tulcán. Ecuador.
Citar como: León Revelo EM. Most frequent sexually transmitted infections in adolescence. Educational proposal for its prevention. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.117. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.117
Enviado: 11-01-2024 Revisado: 22-05-2024 Aceptado: 08-12-2024 Publicado: 09-12-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
Autor para la correspondencia: Erika Marcela León Revelo *
ABSTRACT
The research aimed to explore the incidence of Chlamydia trachomatis infection among adolescents attending the Nuevo San Rafael Health Center, focusing on identifying risk factors and assessing the effectiveness of educational strategies. The study utilized a mixed-methods approach combining qualitative and quantitative data, with a sample size of 180 adolescents selected from a population of 350. Data collection involved surveys and statistical analysis to establish correlations between risk factors and infection rates. The results indicated that a significant percentage of adolescents lacked proper knowledge about sexual health and safe practices, with 77 % not knowing how to effectively use condoms and 52 % never attending sexual health check-ups. These gaps in knowledge and healthcare engagement are critical, as Chlamydia trachomatis is a frequently asymptomatic infection that can lead to severe complications if untreated. The study also highlighted the prevalence of risky behaviors, including multiple sexual partners and substance use during sexual activities, which are significant contributors to the spread of this infection. The research concluded that there is an urgent need for targeted educational interventions to improve sexual health awareness and preventive practices among adolescents. The findings underscore the importance of early education and regular health check-ups in preventing the spread of Chlamydia trachomatis and other sexually transmitted infections, advocating for the implementation of comprehensive sexual education programs in schools and healthcare facilities.
Keywords: Sexually Transmitted Infection; Adolescents; Risk Behaviors; Prevention.
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo explorar la incidencia de la infección por Chlamydia trachomatis en adolescentes que asisten al Centro de Salud Nuevo San Rafael, enfocándose en identificar factores de riesgo y evaluar la efectividad de estrategias educativas. El estudio empleó una metodología mixta que combinó datos cualitativos y cuantitativos, con una muestra de 180 adolescentes seleccionados de una población de 350. La recolección de datos se realizó a través de encuestas y análisis estadísticos para establecer correlaciones entre los factores de riesgo y las tasas de infección. Los resultados revelaron que un porcentaje significativo de adolescentes carecía de conocimientos adecuados sobre salud sexual y prácticas seguras, con un 77 % que no sabía cómo usar los preservativos de manera efectiva y un 52 % que nunca había asistido a controles de salud sexual. Estas deficiencias en el conocimiento y la participación en servicios de salud son críticas, ya que la Chlamydia trachomatis es una infección frecuentemente asintomática que puede llevar a complicaciones graves si no se trata a tiempo. El estudio también destacó la prevalencia de comportamientos de riesgo, como el consumo de sustancias durante las relaciones sexuales y tener múltiples parejas sexuales, que son factores significativos en la propagación de esta infección. La investigación concluyó que existe una necesidad urgente de intervenciones educativas dirigidas a mejorar la conciencia sobre la salud sexual y las prácticas preventivas entre los adolescentes. Los resultados subrayan la importancia de la educación temprana y los chequeos médicos regulares para prevenir la propagación de Chlamydia trachomatis y otras infecciones de transmisión sexual, abogando por la implementación de programas de educación sexual integral en escuelas e instalaciones de salud.
Palabras clave: Infección de Trasmisión Sexual; Adolescentes; Conductas de Riesgo; Prevención.
INTRODUCCIÓN
Las conductas sexuales de riesgo en los adolescentes son un tema de preocupación creciente, ya que incluyen prácticas como el inicio temprano de la actividad sexual, el tener múltiples parejas sexuales, y el uso inconsistente o inexistente de métodos anticonceptivos de barrera, como los preservativos. Estas conductas no solo aumentan la probabilidad de embarazos no deseados, sino que también incrementan significativamente el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). La falta de educación sexual adecuada, la presión de grupo, y la desinformación contribuyen a que los adolescentes adopten comportamientos que ponen en peligro su salud física y emocional a largo plazo.(1)
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes representan un problema de salud pública significativo debido a la alta prevalencia y las consecuencias a largo plazo que pueden tener sobre la salud reproductiva. Los adolescentes, debido a su comportamiento sexual de riesgo y falta de acceso a servicios de salud adecuados, son especialmente vulnerables a estas infecciones.(2) Las ITS pueden tener efectos graves si no se tratan a tiempo, incluyendo infertilidad, complicaciones durante el embarazo y un mayor riesgo de transmisión del VIH.(3)
Entre las infecciones de transmisión sexual, la causada por la bacteria Chlamydia trachomatis es la más común entre los adolescentes.(4) La clamidia es a menudo asintomática, lo que dificulta su detección temprana y aumenta el riesgo de complicaciones severas.(5)
Cuando los síntomas se manifiestan, pueden incluir secreción anormal del pene o la vagina, dolor al orinar, y en las mujeres, dolor abdominal bajo, sangrado entre periodos y dolor durante las relaciones sexuales. Si no se trata, la clamidia puede provocar complicaciones graves, especialmente en mujeres, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), que puede llevar a infertilidad, embarazos ectópicos y dolor pélvico crónico.(6) En los hombres, la infección puede causar epididimitis, una inflamación dolorosa de los conductos que transportan el semen, y en casos raros, infertilidad. Además, la clamidia puede aumentar el riesgo de contraer o transmitir el VIH, y puede causar infecciones en recién nacidos durante el parto, como conjuntivitis y neumonía. La identificación y el tratamiento temprano son esenciales para prevenir estas complicaciones y para interrumpir la cadena de transmisión de la bacteria.(7)
En Ecuador, la incidencia de infecciones de transmisión sexual en adolescentes ha mostrado un aumento preocupante en los últimos años. Las ITS, como la Chlamydia trachomatis, el VIH, y la gonorrea, son especialmente prevalentes entre los jóvenes. En ello han incidido factores como la falta de acceso a servicios de salud sexual, la desinformación, y el estigma social que rodea la sexualidad en esta población. Según datos recientes, los adolescentes representan un porcentaje significativo de los nuevos casos de ITS en el país. Lo que destaca la necesidad urgente de intervenciones efectivas para abordar esta problemática de salud pública.(8)
La prevención temprana de conductas sexuales de riesgo es esencial para reducir la incidencia de ITS y mejorar el bienestar general de los adolescentes. La educación sexual integral y accesible, desde edades tempranas, juega un papel importante en la formación de actitudes responsables y en la promoción de prácticas sexuales seguras. Al proporcionar a los jóvenes la información y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas, se pueden mitigar los riesgos asociados con la actividad sexual y garantizar un futuro más saludable para esta población vulnerable. La intervención temprana, combinada con el acceso a servicios de salud sexual adecuados, es clave para prevenir las complicaciones a largo plazo asociadas con las ITS y para fomentar un desarrollo adolescente saludable.
Es necesario promover la educación sexual y el acceso a pruebas de detección regulares para reducir la incidencia de ITS en adolescentes. El uso de preservativos y la promoción de relaciones sexuales seguras son fundamentales para prevenir la propagación de la clamidia y otras ITS.(9) Además, los programas de salud pública deben enfocarse en la detección y tratamiento tempranos de la clamidia. Debido a su alta prevalencia y su naturaleza asintomática, en muchos casos hacen que sea una prioridad en la atención médica de los jóvenes.(10)
La alta prevalencia de infecciones por Chlamydia trachomatis entre adolescentes, especialmente por la falta de conciencia sobre los factores de riesgo y las prácticas sexuales seguras, subraya la necesidad de intervenir de manera preventiva. Debido a lo planteado anteriormente, el objetivo de esta investigación es diseñar estrategias educativas enfocadas en la prevención de los factores de riesgo asociados a la infección por Chlamydia trachomatis, en adolescentes que asisten al Centro de Salud Nuevo San Rafael.
MÉTODO
Se utilizó un enfoque de investigación mixto, integrando métodos cualitativos y cuantitativos, adecuado para abordar un problema de investigación con una relación lineal entre sus elementos. Esto permitió una clara identificación y delimitación del problema, facilitando la definición precisa del mismo, así como la comprensión de su origen, dirección, y las interacciones entre sus componentes.
El diseño de la investigación fue transversal y no experimental, lo que permitió la recolección y análisis de datos en un único punto temporal. El estudio se centró en determinar la incidencia de la infección por Chlamydia trachomatis en adolescentes que asisten al Centro de Salud Nuevo San Rafael, empleando tanto la revisión de datos existentes como el análisis de nueva información recopilada durante la investigación.
Este estudio es de tipo descriptivo, ya que su objetivo principal fue detallar y caracterizar las condiciones actuales del grupo de estudio, proporcionando una visión clara y concisa de la situación en la que se encuentran los adolescentes en relación con la infección por Chlamydia trachomatis.
La población objetivo estuvo compuesta por adolescentes que asisten al Centro de Salud Nuevo San Rafael, con un universo de 350 individuos. Para determinar el tamaño de la muestra, se aplicó la fórmula para poblaciones finitas, considerando un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %, resultando en una muestra de 180 adolescentes. Estos participantes fueron seleccionados para la aplicación de encuestas, que sirvieron como herramienta principal de recolección de datos en la investigación.
RESULTADOS
La infección por la bacteria clamidia trachomatis es una infección de transmisión sexual con una alta frecuencia en los adolescentes, causada por las múltiples parejas sexuales, el consumo de alcohol y drogas, poca educación sexual, lo que genera complicaciones como enfermedad inflamatoria pélvica, infección de la glándula prostática, embarazo ectópico, esterilidad, debido a la falta de interés de los adolescentes sobre el tema.
A continuación, se ilustran en las figuras los resultados de la encuesta aplicada a los adolescentes con su respectivo análisis.
Figura 1. Fuente de información sobre temas sexuales
Fuente: encuesta.
El 56 % de los encuestados señaló que su principal fuente de información sobre temas sexuales proviene de videos e internet. Esto es alarmante, ya que estas plataformas no siempre garantizan la precisión y veracidad de la información disponible, lo que puede llevar a la adopción de comportamientos sexuales de riesgo debido a la exposición a contenido no regulado o incorrecto. La falta de orientación profesional en la educación sexual recibida a través de estas fuentes aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) y embarazos no deseados.
Adicionalmente, el 19 % de los adolescentes indicó que obtienen su información sobre medidas de prevención a través de sus amigos. Este hecho resalta una preocupante dependencia de fuentes informales que, aunque bien intencionadas, a menudo carecen de la precisión necesaria para proporcionar una educación sexual adecuada. La transmisión de información errónea o incompleta entre pares puede resultar en la adopción de prácticas preventivas ineficaces o inconsistentes, incrementando el riesgo de contraer ITS. Estos resultados evidencian la necesidad de implementar programas educativos formales y accesibles que proporcionen a los adolescentes información confiable y completa sobre la salud sexual, permitiéndoles tomar decisiones informadas y reducir significativamente los riesgos asociados a prácticas sexuales inseguras.
Figura 2. Consumo de sustancias psicotrópicas al mantener relaciones sexuales
Fuente: encuesta.
Los resultados de la segunda pregunta, revelaron que solo el 7 % de los adolescentes encuestados afirmó no haber consumido sustancias psicotrópicas durante las relaciones sexuales, lo que indica un comportamiento alarmante en la mayoría de los participantes. Lo que indica un serio riesgo para la salud sexual de los adolescentes, ya que el consumo de estas sustancias puede alterar el juicio, reducir la inhibición y aumentar la probabilidad de participar en prácticas sexuales de alto riesgo. La combinación de intoxicación y actividad sexual promueve un ambiente propicio para la transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo aquellas de origen viral, como el VIH y el herpes, que se propagan a través de la sangre y otros fluidos corporales.
El uso de sustancias psicotrópicas durante las relaciones sexuales no solo disminuye la probabilidad de usar métodos de barrera, como los preservativos, sino que también puede llevar a la toma de decisiones impulsivas. Entre ellas la elección de múltiples parejas sexuales o la participación en actividades sexuales sin conocer adecuadamente el estado de salud del compañero. Este comportamiento incrementa exponencialmente el riesgo de contraer y propagar ITS, lo cual es especialmente preocupante en una población que ya está demostrando conductas de riesgo significativas. Además, la prevalencia del consumo de sustancias entre los adolescentes durante la actividad sexual puede ser un indicador de una falta de educación integral sobre los riesgos asociados. La falta de conocimiento sobre los efectos potenciales de estas sustancias en la salud sexual y el desconocimiento de las medidas preventivas adecuadas reflejan una brecha significativa en la educación sexual y la atención sanitaria dirigida a este grupo.
El 63 % de los adolescentes encuestados informaron haber tenido más de cinco parejas sexuales. Esta situación representa un riesgo significativo para la salud sexual de estos jóvenes, ya que el aumento en el número de parejas sexuales se asocia directamente con un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS). Este riesgo se ve amplificado cuando las relaciones sexuales se llevan a cabo sin el uso consistente de métodos anticonceptivos de barrera, como los preservativos, que son fundamentales para prevenir la propagación de ITS.
Enfermedades como la Chlamydia trachomatis son particularmente prevalentes entre adolescentes con múltiples o nuevas parejas sexuales, debido a la mayor probabilidad de exposición a infecciones. Además, la naturaleza asintomática de la clamidia en muchos casos significa que la infección puede propagarse inadvertidamente a través de una red de parejas sexuales antes de ser diagnosticada y tratada. Este patrón de comportamiento pone en riesgo no solo a los adolescentes que lo practican, sino también a sus parejas actuales y futuras, contribuyendo a la propagación continua de las ITS dentro de esta población.
Figura 3. Parejas sexuales
Fuente: encuesta.
El hecho de que una proporción tan alta de adolescentes tenga múltiples parejas sexuales también sugiere una falta de educación sexual adecuada y de estrategias efectivas de prevención. La educación sexual integral, que incluye la promoción del uso de preservativos y la concientización sobre los riesgos de tener múltiples parejas sexuales, es crucial para reducir la incidencia de ITS en este grupo. Además, es necesario que los programas de salud pública se enfoquen en cambiar las percepciones erróneas y promover comportamientos sexuales responsables, enfatizando la importancia del cuidado personal y la protección contra las ITS.
Figura 4. Mitos sobre el uso del preservativo
Fuente: encuesta.
Los resultados de la pregunta sobre los mitos en el uso del preservativo, indicaron que el 55 % de los adolescentes consideran que el uso de preservativos inhibe el acto sexual. Es preocupante esta interpretación que dan los adolescentes, ya que refleja un bajo nivel de conocimiento y percepción errónea sobre la función de los preservativos como método anticonceptivo y de protección contra infecciones de transmisión sexual (ITS). Esta creencia de que los preservativos disminuyen el placer sexual puede ser un obstáculo significativo para su uso, exponiendo a los adolescentes a riesgos innecesarios, tanto de salud como de consecuencias sociales.
La percepción de que los preservativos interfieren con el disfrute sexual no solo revela una falta de educación sexual adecuada, sino también la influencia de mitos y desinformación que persisten en la sociedad. Los preservativos son uno de los métodos más efectivos para prevenir las ITS, incluyendo el VIH, y también actúan como una barrera confiable contra embarazos no deseados. Desafortunadamente, la idea errónea de que los preservativos afectan negativamente la experiencia sexual puede llevar a su rechazo, dejando a los adolescentes vulnerables a una variedad de riesgos.
Además, esta percepción negativa podría estar relacionada con la falta de discusión abierta y educativa sobre la sexualidad, donde se podrían abordar y desmitificar las preocupaciones relacionadas con el uso de preservativos. En muchos casos, los adolescentes no reciben la información necesaria sobre la correcta utilización de los preservativos y sus beneficios, lo que contribuye a la perpetuación de estas creencias erróneas. Es fundamental que los programas de salud sexual incluyan estrategias que aborden estas percepciones erróneas. Talleres interactivos, campañas educativas y el uso de plataformas digitales podrían ser herramientas efectivas para mejorar la comprensión y aceptación de los preservativos entre los adolescentes.
Figura 5. Conocimiento sobre el uso correcto del preservativo
Fuente: encuesta.
El análisis de los resultados ha señalado que el 77 % de los adolescentes encuestados admitieron no saber cómo utilizar eficazmente un preservativo para prevenir embarazos o infecciones de transmisión sexual (ITS). Este hecho es alarmante, ya que refleja una brecha significativa en la educación sexual de los jóvenes, exponiéndolos a un mayor riesgo de consecuencias graves para su salud y bienestar. La falta de conocimiento sobre el uso correcto del preservativo no solo aumenta la probabilidad de embarazos no deseados, sino que también los deja vulnerables a contraer ITS, algunas de las cuales pueden tener efectos duraderos y potencialmente devastadores en su desarrollo físico, emocional y social.
El uso incorrecto de preservativos es un factor crítico en la falla de este método de protección, lo que puede llevar a la transmisión de ITS como el VIH, la clamidia, el herpes y la gonorrea, entre otras. La falta de educación adecuada en el uso de preservativos también puede contribuir a una falsa sensación de seguridad, donde los adolescentes pueden creer que están protegidos cuando, en realidad, están en riesgo debido a un mal uso, como la ruptura del preservativo, el uso de lubricantes no adecuados, o el no cubrir completamente el área genital.
Figura 7. Conocimientos sobre Infecciones de trasmisión sexual
Fuente: encuesta.
Apróximadamente la mitad de los adolescentes encuestados manifestaron no tener conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS). La falta de conocimiento sobre las ITS no solo deja a los adolescentes vulnerables a contraer estas enfermedades, sino que también impide la adopción de medidas preventivas adecuadas, lo que aumenta el riesgo de propagación de infecciones dentro de esta población. El desconocimiento de las ITS significa que muchos adolescentes no están conscientes de los síntomas, las formas de transmisión, ni las posibles complicaciones graves asociadas con estas infecciones, como infertilidad, enfermedades inflamatorias pélvicas, o infecciones crónicas como el VIH.
Este resultado subraya la necesidad urgente de implementar programas de educación sexual más amplios y efectivos que aborden no solo la biología de la reproducción, sino también la prevención de ITS. Es esencial que estos programas incluyan información clara y accesible sobre las ITS más comunes, sus síntomas, modos de transmisión, y las estrategias preventivas, como el uso de preservativos y la importancia de la monogamia o la reducción de parejas sexuales. Además, la educación sexual debe ser continua y adaptada a las necesidades de los adolescentes, utilizando métodos interactivos y atractivos que capten su atención y fomenten una comprensión profunda del tema.
Promover el desarrollo de medidas preventivas contra las ITS en los adolescentes es fundamental para reducir la incidencia de estas infecciones y proteger la salud pública a largo plazo. Esto requiere un enfoque educativo integral que no solo informe, sino que también empodere a los jóvenes para que tomen decisiones responsables y seguras respecto a su sexualidad. La integración de la educación sexual en los currículos escolares, combinada con campañas de sensibilización comunitaria y el acceso a servicios de salud sexual amigables para los jóvenes, son pasos necesarios para cerrar la brecha de conocimiento y proteger a la próxima generación de las consecuencias de las ITS.
Figura 8. Asistencia a controles de salud sexual
Fuente: encuesta.
El 52 % de los adolescentes encuestados no ha asistido a controles médicos para la revisión de su salud sexual, lo que representa un riesgo significativo para su bienestar y el de sus parejas. La falta de asistencia a controles médicos regulares implica que cualquier infección de transmisión sexual (ITS) o complicación de salud relacionada puede pasar desapercibida y, por lo tanto, no ser tratada de manera oportuna. Este retraso en el diagnóstico y tratamiento no solo aumenta el riesgo de que la enfermedad progrese a estados más graves, sino que también incrementa la posibilidad de transmisión de ITS a sus parejas, perpetuando el ciclo de infección dentro de la comunidad.
La ausencia de controles médicos en adolescentes es preocupante, ya que muchas ITS pueden ser asintomáticas en sus etapas iniciales, lo que significa que una persona puede estar infectada y no presentar síntomas evidentes. Sin la detección temprana a través de revisiones médicas, estas infecciones pueden causar complicaciones graves, como infertilidad, cáncer cervical, y enfermedades inflamatorias pélvicas en mujeres, y epididimitis o prostatitis en hombres. Además, la falta de chequeos médicos también limita la oportunidad de recibir educación y asesoramiento sobre prácticas sexuales seguras, métodos anticonceptivos eficaces, y la importancia de la prevención de ITS.
Es imperativo que se promueva una cultura de cuidado preventivo, donde los jóvenes comprendan que las visitas periódicas al médico son esenciales para mantener su salud sexual y general. Los programas de educación sexual deben incluir información clara sobre cuándo y por qué es importante acudir a revisiones médicas. Además, es necesario mejorar el acceso a servicios de salud sexual que sean amigables y confidenciales para los adolescentes, eliminando barreras como el miedo al juicio, la falta de conocimiento sobre dónde acudir, o preocupaciones sobre la privacidad. Al proporcionar un entorno seguro y de apoyo, los adolescentes serán más propensos a buscar atención médica preventiva y a adoptar comportamientos sexuales más responsables.
Considerando los resultados obtenidos de la encuesta, y cumpliendo con el objetivo de la investigación, se elaboró la siguiente propuesta:
“Estrategia Educativa para la prevención de ITS en adolescentes con enfoque en los factores de riesgo determinantes de infección por Chlamydia trachomatis”
Objetivo General:
Desarrollar e implementar una estrategia educativa integral para adolescentes que promueva la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), con un enfoque específico en la infección por Chlamydia trachomatis, a través de la educación, el acceso a recursos de salud y la promoción de conductas sexuales seguras.
Componentes de la Estrategia:
Sesiones Educativas Interactivas
· Talleres de Información: realizar talleres en centros educativos y comunitarios, utilizando material audiovisual y actividades interactivas, que aborden temas como la naturaleza de las ITS, modos de transmisión, síntomas, consecuencias a largo plazo y la importancia de la prevención.
· Enfoque en Chlamydia trachomatis: dedicar una parte específica del taller a la infección por Chlamydia trachomatis, destacando su alta prevalencia entre adolescentes, su carácter asintomático en muchos casos, y las posibles complicaciones de salud.
Programas de Capacitación para Jóvenes Promotores de Salud
· Entrenamiento de Pares: seleccionar y capacitar a adolescentes voluntarios como “Promotores de Salud”, quienes podrán llevar el mensaje preventivo a sus compañeros de manera más cercana y efectiva, utilizando un lenguaje apropiado y accesible.
· Creación de Materiales: proporcionar a los promotores folletos, guías de conversación y recursos digitales sobre ITS y Chlamydia trachomatis que puedan compartir en sus redes sociales y durante las interacciones con sus pares.
Acceso a Recursos de Salud
· Clínicas de Salud Juvenil: establecer o reforzar clínicas especializadas en salud juvenil dentro de los centros de salud, donde los adolescentes puedan recibir información, asesoramiento, y realizarse pruebas de ITS, incluyendo pruebas específicas para Chlamydia trachomatis.
· Distribución de Preservativos: facilitar el acceso gratuito y confidencial a preservativos en puntos estratégicos, como escuelas, centros comunitarios, y eventos juveniles, junto con instrucciones sobre su correcto uso.
Campaña de Concientización en Redes Sociales
· Redes Sociales: crear una campaña dirigida a adolescentes en plataformas populares como Instagram, TikTok y YouTube, que utilice influenciadores juveniles para difundir información sobre ITS y la prevención de Chlamydia trachomatis de manera atractiva y efectiva.
· Testimonios y Casos Reales: incluir videos y testimonios de jóvenes que han lidiado con ITS, especialmente Chlamydia trachomatis, para aumentar la conciencia sobre la importancia de la prevención y el tratamiento oportuno.
Evaluación y Seguimiento
· Encuestas Pre y Post Implementación: realizar encuestas antes y después de la implementación de la estrategia para medir el conocimiento, las actitudes y las prácticas relacionadas con las ITS y Chlamydia trachomatis entre los adolescentes.
· Sesiones de Retroalimentación: organizar sesiones periódicas con adolescentes y promotores de salud para evaluar el impacto de la estrategia y hacer ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad del programa.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación revelan preocupantes deficiencias en el conocimiento y las prácticas relacionadas con la salud sexual entre adolescentes. Además, la alta prevalencia de conductas de riesgo, como el consumo de sustancias psicotrópicas durante las relaciones sexuales (93 % de los encuestados reportaron haber consumido en algún grado), resalta la vulnerabilidad de este grupo. La literatura científica apoya la asociación entre el uso de estas sustancias y el aumento del riesgo de contraer ITS, debido a la disminución del juicio y la menor probabilidad de usar métodos anticonceptivos de barrera en tales contextos. Este patrón de comportamiento, combinado con el hecho de que el 63 % de los adolescentes reportaron haber tenido más de cinco parejas sexuales, eleva significativamente el riesgo de infecciones como la causada por Chlamydia trachomatis, que es especialmente prevalente en individuos con múltiples parejas sexuales.
Otro aspecto crítico revelado por los resultados es el desconocimiento generalizado sobre el uso correcto de preservativos, con el 77 % de los encuestados admitiendo no saber cómo utilizarlos eficazmente. Los resultados de este estudio evidencian la urgente necesidad de implementar estrategias educativas y de salud, enfocadas en mejorar el conocimiento y las prácticas sexuales seguras entre los adolescentes. Las comparaciones con otros estudios refuerzan la gravedad de las brechas identificadas, subrayando la importancia de intervenciones dirigidas y adaptadas a las realidades de este grupo etario para reducir la incidencia de ITS, especialmente las infecciones por Chlamydia trachomatis.
La infección por la bacteria clamidia trachomatis es una infección de transmisión sexual (ITS) frecuente, sin embargo, la mayoría de las personas con infección por C. trachomatis ignoran su infección, ya que es con frecuencia asintomática, producida por una bacteria gramnegativa intracelular estricta, que tiene la capacidad de fijarse a células epiteliales cilíndricas o de transición del aparato genital.(11,16) La prevención de los factores de riesgo de C. trachomatis es necesaria en los adolescentes, dado que esta etapa de la vida a menudo implica el inicio de la actividad sexual. La infección es asintomática y puede llevar a complicaciones graves si no se trata, siendo fundamental promover el uso de protección, las pruebas regulares, y la educación sobre la salud sexual para minimizar la propagación y el impacto de esta infección. Dentro de los factores de riesgo de la infección por clamidia trachomatis se destaca el mantener contacto sexual con varias parejas, el excesivo consumo de alcohol y drogas, falta de educación en temas de sexualidad, presión social por experimentar, sentimientos de invulnerabilidad, no uso continuo de preservativos, entre otros.(12)
López en su estudio “Infección genital por Chlamydia trachomatis en adolescentes que asisten al Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México” cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de infección genital por C. trachomatis en adolescentes de la Ciudad de México, para lo cual se utilizó el estudio transversal descriptivo, destacando entre sus principales resultados que existió un índice de esta infección del 5,4 %, de igual forma la prevalencia por edad mostró que las adolescentes presentaban una edad entre 16 a 19 años, quienes a su vez fueron los de mayor riesgo de infección con un 10,9 %, seguido de adolescentes jóvenes de 12 a 15 años, con prevalencia de 5,6 %.(13)
Villar, G. en su investigación refiere que el inicio de las relaciones sexuales a edad más temprana, las parejas múltiples y un uso irregular de métodos de barrera, son causa de alta tasa de prevalencia de muchas ITS y en especial de la Chlamydia Trachomatis entre adolescentes. Lo que está influido por el tipo de práctica sexual , uso de drogas y alcohol, el tiempo transcurrido desde la primera relación sexual y su han sufrido abuso sexual , además puede reflejarlas múltiples barreras para acceder a unos servicios de calidad en el manejo y prevención de ITS incluyendo conflicto entre los horarios de las clínicas y los horarios de trabajo , el sentimiento de vergüenza a la hora de buscar concejo para IT y sexualidad.(14)
En el estudio sobre “Factores de riesgo de la infección por Chlamydia trachomatis en adolescentes” cuyo objetivo fue caracterizar Factores de riesgo de la infección por Chlamydia trachomatis en adolescentes, para lo cual se utilizó una metodología basada en el estudio descriptivo. Se pudo destacar entre sus resultados de mayor relevancia que la prevalencia de la infección por Chlamydia, tiene un porcentaje del 8,9 % en adolescentes. Esto representa una tasa considerable, la cual fue tomada de los diferentes centros de salud de prevención de ETS. De igual forma a pesar de que en su mayoría no acuden a las debidas consultas y no son captados y reportados, lo que acarrea un diagnóstico y tratamiento fuera de tiempo y por ende la presentación de complicaciones a mediano y largo plazo. Así como también en muchos casos el contagio a otras personas y la reinfección de la misma.(14,15)
CONCLUSIONES
La fundamentación teórica desarrollada permitió reforzar el conocimiento sobre la infección por chlamydia en los adolescentes, detallando de manera específica sus signos y síntomas, factores de riesgo, complicaciones y medidas de prevención, estableciéndose como base para el desarrollo del diagnóstico.
El diagnóstico de los factores de riesgo reveló que muchos adolescentes del estudio no utilizaban preservativos durante las relaciones sexuales, a pesar de mantener una vida sexual activa con múltiples parejas y participar en relaciones no seguras. Además, una parte significativa no empleaba ningún método anticonceptivo. También se observó que varios adolescentes consumían sustancias psicotrópicas durante el acto sexual, siendo el bajo nivel económico y educativo factores que contribuyen a este comportamiento, lo que pone en riesgo su salud y bienestar.
La estrategia educativa propuesta para abordar los factores de riesgo de infección por Chlamydia trachomatis en adolescentes está diseñada con una serie de actividades planificadas, con un cronograma definido y materiales de fácil implementación. Esta estrategia se centra en la prevención y promoción de la educación sexual a través de charlas y talleres, facilitando así el diseño y la ejecución efectiva de las acciones necesarias para alcanzar los objetivos de la investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Jiménez Brito D, Sanhueza-Alvarado O. Conductas sexuales de riesgo relacionadas con las infecciones de transmisión sexual en una comunidad shuar de Taisha, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados. 2023;12(2):1-22. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ech/v12n2/2393-6606-ech-12-02-e2967.pdf
2. Raya A, Hernández DG, Gómez CB, Blanco PM, Bartolomé NT, San Martín MF. Evaluación pre-post intervención de los conocimientos de infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Metas de enfermería. 2019;22(1):5-13. https://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81348/evaluacion-pre-post-intervencion-de-los-conocimientos-de-infecciones-de-transmision-sexual-en-adolescentes/
3. Mercado MLM, Mercado EMM, Caicedo MGM. Conocimientos y prácticas para prevención y detección de las infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista Conecta Libertad ISSN 2661-6904. 2020;4(1):50-9. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/125/324
4. Cabellos A, Correa M, Rivera F, Marshall M, Cabrera K, Vargas F, et al. Prevalencia de infección por Chlamydia trachomatis y relación con el perfil de conductas sexuales en adolescentes y mujeres jóvenes de la Provincia de Osorno, Chile. Revista chilena de infectología. 2023;40(1):15-20. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v40n1/0716-1018-rci-40-01-0015.pdf
5. Cannoni G, Ribbeck D, Hernández O, Casacuberta MJ. Actualización de la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres. Revista Médica Clínica Las Condes. 2021;32(2):231-9. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864021000250
6. Velasquez P, Brebi P, Abarzúa F. Prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis y su potencial impacto perinatal en pacientes chilenas. Revista chilena de infectología. 2021;38(4):523-31. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v38n4/0716-1018-rci-38-04-0523.pdf
7. Rodrigues R, Sousa C, Vale N. Chlamydia trachomatis as a current health problem: challenges and opportunities. Diagnostics. 2022;12(8):1795. https://www.mdpi.com/2075-4418/12/8/1795
8. Cedeño-Murillo LI, Romero-Encalada ID, Paccha-Tamay CL, García-Galarza KE, Aguirre-Pesantes AV. Salud sexual en los adolescentes de Santa Rosa, Ecuador. Dominio de las ciencias. 2021;7(2):38-51. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1781/3550
9. Bautista CAC, Carpio VdPC. Conocimientos y actitudes en adolescentes frente a enfermedades de transmisión sexual. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;3:344-. https://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD94180.pdf
10. del Romero J, García-Pérez JN, Espasa-Soley M. Prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en personas con alto riesgo, incluyendo pacientes infectados por el VIH. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica. 2019;37(2):117-26. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0213005X18303793
11. Mena AMF, Noboa NJT, Godoy MCA. Detección de Chlamydia Trachomatis por Pcr en tiempo real, en Recién Nacidos en el Hospital Isidro Ayora, Quito-Ecuador. Enfermería Investiga. 2020;5(3):46-52. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/911/856
12. Parera N, Mayor MS, Guanyabens CA, Degollada LM-V, Rodríguez I, Martínez SG, et al. Prevalencia de la infección por Chlamydia trachomatis en mujeres adolescentes y jóvenes que acuden a una consulta ambulatoria de ginecología. Progresos de obstetricia y ginecología: revista oficial de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. 2020;63(4):218-23. https://sego.es/documentos/progresos/v63-2020/n4/TO-Prevalencia%20de%20la%20infeccion%20por%20chlamydia%20trachomatis_V04.pdf
13. López-Hurtado M, García-Romero S, Escobedo-Guerra MR, Bustos-López D, Guerra-Infante FM. Prevalencia de la infección genital por Chlamydia trachomatis en mujeres que asisten al Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México. Revista chilena de infectología. 2018;35(4):371-6. https://www.scielo.cl/pdf/rci/v35n4/0716-1018-rci-35-04-0371.pdf
14. García NV. Conductas de riesgo en la adolescencia ¿están aumentando las infecciones de transmisión sexual? Adolescere. 2021;11(2):37-45. https://www.adolescere.es/revista/pdf/volumen-IX-n2-2021/2021-n2-37_45-Mesa-Conductas-de-riesgo-en-la-adolescencia-estan-aumentando-las-infecciones-de-transmision-sexual.pdf
15. Ramirez Moran AF, Cala Bayeux A, Fajardo Iglesia D, Scott Grave de Peralta R. Factores causales de infertilidad. Rev Inf Cient [Internet]. 2019;98(2). Disponible en: https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/2235
16. Medina Gutiérrez AR, Peña García GM, Zaldívar Colado A. Fatalismo por COVID-19 y actitud hacia el alcohol, la marihuana, la cocaína e inhalantes en universitarios de ingeniería de Mazatlán, Sinaloa. Dilemas contemp: educ política valores [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 14]; Available from: https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3639
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Erika Marcela León Revelo.
Curación de datos: Erika Marcela León Revelo.
Análisis formal: Erika Marcela León Revelo.
Investigación: Erika Marcela León Revelo.
Metodología: Erika Marcela León Revelo.
Administración del proyecto: Erika Marcela León Revelo.
Recursos: Erika Marcela León Revelo.
Software: Erika Marcela León Revelo.
Supervisión: Erika Marcela León Revelo.
Validación: Erika Marcela León Revelo.
Visualización: Erika Marcela León Revelo.
Redacción – borrador original: Erika Marcela León Revelo.
Redacción – revisión y edición: Erika Marcela León Revelo.