Categoría: Health Sciences and Medicine
ORIGINAL
Prevalence in the prevention of premature loss of temporary teeth in children
Prevalencia en la prevención de la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños
Dayanara Cecilia Burbano Pijal1 *,
Leslie Scarleth Yépez Chango1
*, Francisco David Báez López1 *, Paúl Andrés
Montenegro Vilca1 *
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Ibarra, Ecuador.
Citar como: Burbano Pijal DC, Yépez Chango LS, Báez López FD, Montenegro Vilca PA. Prevalence in the prevention of premature loss of temporary teeth in children. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencia. 2023; 2:919. https://doi.org/10.56294/sctconf2023919
Enviado: 01-07-2023 Revisado: 05-10-2023 Aceptado: 18-12-2023 Publicado: 19-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the prevalence in the prevention of premature loss of primary teeth in children at the “Unidad Educativa Ibarra” in Ecuador. A non-experimental cross-sectional study was conducted with a sample of 123 third-grade children, using structured surveys to identify associated risk factors. The results indicated that cavities, trauma, and inadequate oral hygiene are the main causes of premature loss of primary teeth. It was observed that 82 % of the children brush their teeth three times a day, while 51 % regularly visit the dentist. The proposed strategies include education on oral hygiene, promotion of a healthy diet, and implementation of preventive school programs. These findings highlight the importance of prevention and continuous monitoring to ensure children’s dental health and the proper development of permanent dentition.
Palabras claves: Pérdida Dental; Caries; Odontopediatría; Factores de Riesgo; Prevención Dentaria.
INTRODUCCIÓN
La justificación de este estudio radica en la importancia crítica de prevenir la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños, un problema que puede afectar significativamente el desarrollo oral y la salud general de los menores. La pérdida prematura de dientes temporales puede llevar a una serie de complicaciones, incluyendo el desplazamiento de dientes permanentes, problemas de masticación, dificultades en el habla y una mayor susceptibilidad a caries dentales. Estas complicaciones no solo impactan la salud bucal, sino que también pueden afectar el bienestar general y la calidad de vida de los niños.
El problema científico que afronta este estudio es: ¿Cuál es la prevalencia en la prevención de la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños y cuáles son las medidas preventivas más efectivas para abordar esta problemática en la población de estudio, en Ecuador?
Este estudio se desarrolla en territorio ecuatoriano, abordando un tema local que es de gran relevancia para la salud pública del país. La investigación se centra en entender la prevalencia de este problema en la población infantil ecuatoriana y en sentar las bases para identificar las estrategias preventivas más adecuadas. Al hacerlo, los autores cumplen con uno de los roles fundamentales de la investigación científica, que es abordar problemas locales y territoriales, como se resalta por otros autores (Gómez Armijos et al. 2017a y Gómez Armijos et al. 2017b). Este enfoque permite no solo generar conocimiento relevante y aplicable en el contexto de Ecuador, sino también contribuir a la formulación de políticas de salud pública que puedan mejorar la salud bucal y general de los niños en el país.
De acuerdo con los principales resultados de la encuesta realizada, se determinó que el 82 % de los 123 niños encuestados se cepillan los dientes tres veces al día, lo cual es un factor positivo para controlar la propagación de bacterias y prevenir problemas dentales.
En cuanto a las visitas al odontólogo, se estableció que el 51 % de los niños acuden tres veces al año, lo que facilita la familiarización con las prácticas preventivas y la concienciación de los padres sobre la importancia del cuidado bucal. Sin embargo, el 65 % de los niños no acuden al odontólogo cuando sienten un diente flojo, lo cual puede deberse a experiencias traumáticas o a una extracción incorrecta por parte de familiares, afectando el tiempo adecuado de exfoliación dental.
El tipo de alimentación es un factor determinante en la salud bucal. El 79 % de los niños consumen caramelos con frecuencia, lo cual puede desencadenar problemas dentales debido al alto contenido de azúcar y la dureza de estos productos. De estos niños, el 50 % consume uno al día y el 25 % consume dos al día, incrementando el riesgo de desarrollar patologías dentales. Además, el 63 % de los niños consume comida chatarra, lo cual no aporta los minerales necesarios para el correcto desarrollo dental y general del cuerpo infantil.
Algunos hábitos, como morderse el labio inferior (42 %) y chuparse el dedo (entre 3 % y 18 %), pueden afectar el desarrollo y la correcta posición de los dientes. La pérdida de dientes sin razón aparente es común en estas edades, con un 51 % de los niños reportando tal pérdida, lo cual podría indicar un cambio dental correcto. Por otro lado, el 36 % de los niños han perdido dientes debido a golpes o actividades recreativas.
Estos resultados ayudan a identificar las causas más frecuentes de la pérdida prematura de dientes temporales, destacando la importancia del cepillado dental y chequeos regulares, así como la necesidad de estrategias para prevenir problemas asociados a la mala alimentación y traumatismos.
Implicaciones de los resultados
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la prevención de la pérdida prematura de dientes temporales en los niños. Las charlas educativas proporcionaron información clara sobre el cuidado adecuado de las piezas dentales primarias, facilitando la identificación y control de factores de riesgo como traumatismos, mala alimentación y caries. Además, se ofrecieron consejos para seguir una dieta saludable que fortalezca la dentadura primaria y orientaciones sobre cómo actuar ante la pérdida inesperada de un diente temporal.
Estos resultados subrayan la necesidad de implementar programas educativos y preventivos para mejorar la salud bucal en la población infantil, promoviendo prácticas de higiene adecuadas y visitas regulares al odontólogo.
La dentición temporal, también conocida como primaria o decidua, es fundamental para el correcto desarrollo del sistema estomatognático del niño. Este estudio se enfoca en los niños de Tercero de Básica A, B y C de la “Unidad Educativa Ibarra”, sin aplicar criterios específicos de inclusión para la recolección de datos.
Los resultados del presente estudio destacan que las caries, causadas por el consumo excesivo de azúcar en alimentos y snacks, así como una inadecuada higiene bucal, son los principales factores de riesgo para la pérdida prematura de piezas dentales temporales en los niños. Los hallazgos en la “Unidad Educativa Ibarra” corroboran las alteraciones en la erupción dental, subrayando la importancia de intervenciones preventivas.
A partir de la información recopilada, es posible establecer patrones esenciales para desarrollar métodos de prevención en la pérdida prematura de piezas dentales temporales. La concienciación de los padres sobre el cuidado dental y hábitos alimenticios adecuados es crucial. Evaluaciones y exámenes constantes del infante permiten prevenir la aparición de patologías subyacentes, asegurando una intervención oportuna en caso de problemas.
La importancia de la educación continua en la prevención de enfermedades bucodentales no se limita a las visitas al profesional de salud. Es vital que los padres se informen desde casa a través de investigaciones detalladas sobre estos problemas y sus causas, siempre basándose en estudios científicos. Esto no solo refuerza el conocimiento teórico, sino que también facilita la implementación de prácticas preventivas efectivas en el hogar.
En el contexto de la salud bucal infantil, la pérdida prematura de piezas dentales temporales es una preocupación significativa que puede afectar el desarrollo dental y la salud general de los niños. La pérdida prematura de dientes temporales puede causar una serie de complicaciones, como el desplazamiento de dientes permanentes, problemas de masticación y dificultades en el habla. Estas complicaciones impactan no solo la salud bucal, sino también el bienestar general y la calidad de vida de los niños. Un estudio reciente destaca que la pérdida prematura de molares primarios inferiores modifica significativamente el eje vertical de los primeros y segundos molares permanentes. La investigación revela que la pérdida del segundo molar deciduo inferior tiene un mayor impacto en la alineación de los molares permanentes que la pérdida del primer molar primario inferior. Esto subraya la importancia de los mantenedores de espacio para preservar el complejo morfofuncional oclusal y prevenir alteraciones en la secuencia eruptiva (Cernei, Mavru, y Zetu 2016).
Un estudio reciente de Beretta et al. (2022) ilustra un nuevo enfoque digital para la rehabilitación temporal en caso de pérdida prematura de incisivos deciduos, utilizando una prótesis de ortodoncia fija libre de metal hecha de poliéter éter cetona (PEEK). Este estudio describe la creación de la Prótesis de Ortodoncia con Tecnopolímeros (TOP), un dispositivo fijo CAD-CAT, para rehabilitar la cavidad oral de pacientes pequeños, tanto estética como funcionalmente, y para mantener el espacio y controlar el crecimiento. En dos casos clínicos, los pacientes pierden incisivos debido a traumatismos y son rehabilitados con éxito utilizando este enfoque (Beretta et al. 2022).
Comparando los resultados del presente estudio con el de Beretta et al. (2022), ambos destacan la importancia de intervenciones tempranas y efectivas para prevenir problemas mayores en el desarrollo dental. Mientras que el actual estudio se enfoca en la identificación de factores de riesgo y la implementación de hábitos preventivos para evitar la pérdida prematura de dientes temporales, el estudio de Beretta et al. (2022) muestra un enfoque innovador en la rehabilitación de estas pérdidas, utilizando tecnologías avanzadas para asegurar la funcionalidad y estética dental en niños pequeños.
El presente estudio se centra en la prevención de la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños de la “Unidad Educativa Ibarra” en Ecuador. Sus resultados destacan que la higiene bucal inadecuada y el consumo excesivo de azúcar son los principales factores que contribuyen a la pérdida prematura de dientes temporales. Este hallazgo coincide con estudios previos que identifican la caries dental como una causa predominante de pérdida de dientes en niños pequeños.
Comparando estos hallazgos con el estudio que realizan Biedma-Perea et al. (2023), que evalúa la longevidad de los mantenedores estéticos de espacio fijo en niños con pérdida prematura de dientes anteriores superiores temporales, se observa una convergencia en la importancia de la intervención preventiva y el manejo adecuado post-pérdida. En ambos estudios, se enfatiza la necesidad de mantener una adecuada higiene bucal y la monitorización continua para evitar complicaciones adicionales. Sin embargo, el estudio de Biedma-Perea et al. (2023) aporta una visión específica sobre las complicaciones a medio y largo plazo de los mantenedores de espacio, registrando una alta incidencia de fracturas de dientes de resina y otras complicaciones como gingivitis y reabsorciones radiculares.
Los resultados del presente estudio se alinean con la conclusión de Biedma-Perea et al. (2023) sobre la necesidad de controles periódicos y medidas de higiene adecuadas. En el actual estudio no se profundiza en las complicaciones a largo plazo de los mantenedores de espacio, y ambos estudios subrayan la relevancia de una intervención temprana y adecuada en la prevención y manejo de la pérdida prematura de dientes temporales.
A partir de los resultados que se obtienen en el presente estudio sobre la prevalencia de la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños, se proponen para Ecuador las siguientes estrategias para el cuidado dental infantil, argumentando su importancia y efectividad:
1. Programas de educación dental en las escuelas:
· Implementación: se recomienda la creación de programas educativos regulares en las escuelas que incluyan charlas, talleres interactivos y actividades prácticas sobre la importancia de la higiene dental.
· Argumentación: la educación dental temprana es fundamental para inculcar buenos hábitos de higiene oral en los niños. El estudio demuestra que una proporción significativa de niños no se cepilla los dientes adecuadamente, lo cual contribuye a la alta prevalencia de caries y pérdida dental prematura.
2. Capacitación para padres y cuidadores:
· Implementación: organizar sesiones de capacitación para padres y cuidadores sobre técnicas adecuadas de cepillado, la importancia de las visitas regulares al odontólogo y la identificación temprana de problemas dentales.
· Argumentación: los padres y cuidadores juegan un papel crucial en la higiene oral de los niños. Equiparlos con el conocimiento y las habilidades necesarias puede prevenir la aparición de caries y otros problemas dentales desde una edad temprana.
3. Políticas de alimentación saludable en escuelas:
· Implementación: desarrollar y aplicar políticas que promuevan una alimentación saludable en las escuelas, restringiendo el consumo de alimentos y bebidas azucaradas.
· Argumentación: los resultados del estudio indican que el consumo excesivo de caramelos y alimentos poco nutritivos contribuye significativamente a la caries dental. Promover una dieta equilibrada y baja en azúcares puede reducir la incidencia de caries y la pérdida prematura de dientes.
4. Programas de fluorización:
· Implementación: implementar programas de fluorización dental en las escuelas, como enjuagues bucales fluorados o aplicaciones de flúor por profesionales dentales.
· Argumentación: el flúor es conocido por su capacidad para fortalecer el esmalte dental y prevenir la caries. La fluorización sistemática puede ser una medida efectiva para reducir la incidencia de caries en la población infantil.
5. Acceso a servicios odontológicos preventivos:
· Implementación: facilitar el acceso a servicios odontológicos preventivos mediante la colaboración con clínicas y profesionales de la salud dental para realizar chequeos regulares y tratamientos preventivos en las escuelas.
· Argumentación: la detección y el tratamiento tempranos de problemas dentales pueden prevenir complicaciones mayores y la pérdida de dientes. La colaboración con profesionales asegura que los niños reciban el cuidado necesario en tiempo y forma.
6. Desarrollo de materiales educativos y visuales:
· Implementación: crear y distribuir materiales educativos visuales, como folletos, infografías y videos, que expliquen de manera atractiva y comprensible la importancia de la higiene dental y las consecuencias de la pérdida prematura de dientes temporales.
· Argumentación: los materiales educativos visuales son herramientas efectivas para captar la atención de los niños y sus padres, facilitando la comprensión de la información y promoviendo hábitos saludables.
7. Campañas de sensibilización en la comunidad:
· Implementación: realizar campañas de sensibilización comunitaria sobre la importancia del cuidado dental infantil, involucrando a líderes comunitarios y utilizando medios locales para difundir información.
· Argumentación: aumentar la conciencia comunitaria sobre la salud dental infantil puede fomentar un entorno de apoyo y colaboración para la adopción de buenas prácticas de higiene oral.
Estas estrategias, basadas en los resultados del presente estudio, pueden contribuir significativamente a la mejora de la salud dental infantil, reduciendo la prevalencia de la pérdida prematura de dientes temporales y promoviendo una mejor calidad de vida para los niños.
Para profundizar en la línea investigativa de este estudio sobre la prevalencia en la prevención de la pérdida prematura de piezas dentales temporales en niños, se proponen los estudios futuros siguientes, que se relacionan con investigaciones previas desarrolladas en Ecuador:
1. Estudio longitudinal sobre la efectividad de programas educativos en la higiene bucal para niños con discapacidad visual
La investigación de Reyes Espinoza et al. (2024) describe la higiene bucal en personas con discapacidad visual en Ibarra, Ecuador, destacando las dificultades que enfrentan para mantener una adecuada salud oral. Un estudio futuro podría enfocarse en la implementación y evaluación de programas educativos diseñados específicamente para niños con discapacidad visual. Este estudio longitudinal podría medir la efectividad de estos programas en la prevención de la pérdida prematura de dientes temporales y mejorar la salud bucal general en esta población.
2. Análisis comparativo de los hábitos de higiene bucal en niños con y sin discapacidad visual
Con base en el estudio de Quezada Quiñonez et al. (2024), que describe los hábitos de higiene bucal en niños con discapacidad visual, se podría realizar un análisis comparativo entre estos niños y aquellos sin discapacidades visuales. Este estudio evaluaría las diferencias en los hábitos de higiene y su impacto en la prevalencia de caries y pérdida prematura de dientes temporales. Además, identificaría estrategias efectivas para mejorar la salud bucal en ambos grupos.
3. Evaluación de la bioseguridad en procedimientos odontológicos para niños con labio leporino y paladar hendido
El estudio de Vega Martínez et al. (2024) compara el nivel de biofilm dental en niños ecuatorianos con labio leporino y paladar hendido. Un estudio futuro podría centrarse en evaluar la bioseguridad y la eficacia de diferentes procedimientos odontológicos para estos niños, especialmente aquellos enfocados en la prevención de la pérdida prematura de dientes temporales. Este estudio contribuiría a establecer protocolos clínicos seguros y efectivos para mejorar la salud bucal en niños con estas condiciones.
Estos estudios futuros no solo continúan la línea investigativa sobre la prevención de la pérdida prematura de dientes temporales, sino que también abordan las necesidades específicas de diferentes poblaciones vulnerables, contribuyendo así a mejorar la salud dental infantil en Ecuador.
Una de las principales limitaciones de este estudio fue captar el interés de la población objetivo, compuesta por niños menores de 9 años. Asimismo, el alcance del estudio fue restringido, ya que las charlas informativas se llevaron a cabo únicamente en una institución educativa, lo cual limita la posibilidad de que la información brindada alcance al resto de la población. Además, el nivel de aceptación y participación por parte de los padres también representó una limitación, dado que pertenecen a diferentes grupos culturales, lo que podría haber influido en su percepción y recepción de la información proporcionada.
En conclusión, el presente estudio revela que la pérdida prematura de molares temporales inferiores, tanto izquierdos como derechos, ocurre independientemente del género de los niños. Las causas de esta pérdida se deben a múltiples factores recurrentes, como las caries, los traumatismos y los hábitos alimenticios inadecuados. Estos hallazgos coinciden con los resultados de otros estudios, subrayando la importancia de una vigilancia constante y de intervenciones preventivas.
La investigación destaca que la pérdida prematura de dientes temporales no solo afecta la estética y la función masticatoria, sino que también puede tener consecuencias a largo plazo en el desarrollo de la dentición permanente. Los resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias preventivas y educativas desde temprana edad para evitar complicaciones futuras. Es esencial que tanto los niños como los padres estén bien informados sobre la importancia de la higiene oral y las visitas regulares al odontólogo.
Además, la educación y concienciación demostraron ser efectivas para mejorar el conocimiento sobre la higiene oral. Las charlas informativas y los programas educativos ayudaron a los participantes a comprender mejor la importancia del cuidado dental, fomentando hábitos saludables que pueden prevenir la pérdida prematura de dientes. Es fundamental que las prácticas odontológicas se realicen de manera accesible y amigable para los niños, creando un ambiente de confianza que fomente visitas regulares al dentista. La identificación temprana de problemas dentales y la intervención oportuna pueden mitigar los efectos adversos de la pérdida prematura de dientes temporales.
Promover una dieta balanceada y reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas es esencial para prevenir la caries dental. La implementación de políticas de alimentación saludable en las escuelas puede contribuir significativamente a la reducción de la incidencia de caries y la consecuente pérdida de dientes temporales.
A pesar de los hallazgos relevantes, se recomienda la realización de estudios adicionales con muestras más amplias y diversos contextos geográficos para obtener una comprensión más profunda y generalizada del problema. Estos estudios podrían proporcionar datos más robustos y estrategias más efectivas para abordar la pérdida prematura de dientes temporales en niños.
En resumen, la prevención de la pérdida prematura de dientes temporales en niños requiere un enfoque multidimensional que incluya la educación, la prevención, el tratamiento adecuado y el monitoreo continuo. Las medidas implementadas a partir de este estudio pueden contribuir significativamente a mejorar la salud dental infantil y a asegurar un desarrollo dental adecuado para los niños en Ecuador y en otras regiones con características similares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Arcos-López, C.S., J.M. Parise-Vasco, A. Armas-Vega, y Y. Carrillo-Azuero. 2022. “Rehabilitation of a Child with Denari Prosthesis after Dental Avulsion. Case Rep Dent.” Case Rep Dent 2022: 7473642. doi: 10.1155/2022/7473642.
2. Biedma-Perea, M., Caleza-Jiménez, C., Mendoza-Mendoza, A., & Ribas-Pérez, D. 2023. “Longevity of Aesthetic Fixed Space Maintainers in the Anterior Area of the Pediatric Dental Patient.” Children (Basel) 10(11): 1734. doi: 10.3390/children10111734.
3. Beretta, M., Federici Canova, F., Gianolio, A., & Zaffarano, L. 2022. “Fully digital fixed orthodontic prosthesis: use of PEEK technopolymer in cases of early loss of primary incisors.” Eur J Paediatr Dent. 23(1): 51-53. doi: 10.23804/ejpd.2022.23.01.09.
4. Cernei, E.R., D.C. Maxim, y I.N. Zetu. 2015. “The influence of premature loss of temporary upper molars on permanent molars.” Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi 119(1): 236-42.
5. Cernei, E. R., Mavru, R. B., & Zetu, I. N. 2016. “Axial modifications of permanent lower molars after premature losses of temporary molars.” Rev Med Chir Soc Med Nat Iasi 120(1): 178-185.
6. Gómez Armijos, Carmen, Verónica Vega Falcón, Fernando Castro Sánchez, Miguel Ricardo Velázquez, Eduard Font Graupera, Carlos Lascano Herrera, et al. 2017a. La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
7. Gómez, Carmen, Gema Álvarez, Ana Fernández, Fernando Castro, Verónica Vega, Ricardo Comas, y Miguel Ricardo. 2017b. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
8. Quezada Quiñonez, A.K., Lara Lita, B.A., Gúzman Proaño, K.A.G.P., Sánchez Sandoval, P.A. 2024. “Descripción de los hábitos de higiene bucal en niños con discapacidad visual en una unidad escolar ecuatoriana.” Salud, Ciencia y Tecnología, 4: 929. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/929
9. Reyes Espinoza, K., López, H., Jumbo, A., Castillo, M. 2024. “Descripción de la higiene bucal en personas con discapacidad visual en la ciudad de Ibarra, Ecuador.” Salud, Ciencia y Tecnología, 4: 928. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/928
10. Slabkovskaya, A., M. Abramova, N. Morozova, R. Slabkovsky, A. Alimova, y G. Lukina. 2021. “Biomechanics of Changing the Position of Permanent Teeth with Early Loss of the First Temporary Molars.” Georgian Med News (316-317): 89-96.
11. Vega Martínez, V.A., Muñoz Padilla, M.B., Cuaspud Estrada, L.D., Radrigán López, S.B. 2024. «Comparación del nivel de biofilm dental en niños ecuatorianos con labio leporino y paladar hendido.” Salud, Ciencia y Tecnología, 4: 935. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/935
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Leslie Scarleth Yépez Chango, Francisco David Báez López, Paúl Andrés Montenegro Vilca.
Curación de datos: Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Leslie Scarleth Yépez Chango, Francisco David Báez López, Paúl Andrés Montenegro Vilca.
Investigación: Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Leslie Scarleth Yépez Chango, Francisco David Báez López, Paúl Andrés Montenegro Vilca.
Redacción – borrador original: Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Leslie Scarleth Yépez Chango, Francisco David Báez López, Paúl Andrés Montenegro Vilca.
Redacción – revisión y edición: Dayanara Cecilia Burbano Pijal, Leslie Scarleth Yépez Chango, Francisco David Báez López, Paúl Andrés Montenegro Vilca.