Categoría: Health Sciences and Medicine
ORIGINAL
Prevalence of caffeine-dependent students in the electromechanical engineering program at Universidad Technical Equinoctial
Prevalencia de estudiantes dependientes de cafeína en la carrera electromecánica de la Universidad Técnica Equinoccial
Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga1 *, Ronny Steeven Diaz Cruz1 *, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo1 *, Alexis Saul Villacis Defaz1 *
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Sede Santo Domingo, Ecuador.
Citar como: Ezcurdia Barzaga MC, Diaz Cruz RS, Suarez Jaramillo ES, Villacis Defaz AS. Prevalence of caffeine-dependent students in the electromechanical engineering program at Universidad Technical Equinoctial. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:920. https://doi.org/10.56294/sctconf2023920
Enviado: 01-07-2023 Revisado: 05-10-2023 Aceptado: 19-12-2023 Publicado: 20-12-2023
Editor: Dr. William Castillo-González
Caffeine consumption is a common practice among university students to cope with academic demands. This study aimed to determine the prevalence of caffeine-dependent students in the Electromechanical Engineering program at the Technical University Equinoccial of Ecuador. A non-experimental and descriptive design was used. Surveys were conducted with 156 students to assess their caffeine consumption habits, product preferences, and knowledge of its effects. The results indicated that 40,4 % of the students consume caffeine daily, and 84,6 % have a low level of knowledge about its consequences. The prevalence of consumption was higher among men, although women showed a higher tendency in percentage terms. The study concludes the need to implement educational and awareness strategies on responsible caffeine consumption and its health risks, and thus an educational and preventive proposal is made to the institution subject of this study.
Keywords: Caffeine; Dependency; Psycho-Stimulants; University Students; Coffee.
El consumo de cafeína es una práctica común entre estudiantes universitarios para enfrentar exigencias académicas. Este estudio propuso determinar la prevalencia de estudiantes dependientes de cafeína en la carrera de Electromecánica de la Universidad Técnica Equinoccial de Ecuador. Se utilizó un diseño no experimental y descriptivo. Se aplicaron encuestas a 156 estudiantes para evaluar sus hábitos de consumo de cafeína, preferencias de productos y conocimiento sobre sus efectos. Los resultados indicaron que el 40,4 % de los estudiantes consumen cafeína a diario y el 84,6 % tienen un bajo conocimiento sobre sus consecuencias. La prevalencia del consumo fue mayor en hombres, aunque las mujeres mostraron una tendencia más alta en términos porcentuales. Se concluye la necesidad de implementar estrategias educativas y de concienciación sobre el consumo responsable de cafeína y sus riesgos para la salud, por lo que se hace una propuesta educativa y preventiva a la institución objeto de este estudio.
Palabras clave: Cafeína; Dependencia; Psicoestimulantes, Estudiantes Universitarios; Café.
INTRODUCCIÓN
El consumo de sustancias estimulantes, como la cafeína, es considerado peligroso para la salud debido a sus impactos en el cuerpo. Aunque los estudiantes que consumen cafeína ocasionalmente no son adictos, el consumo ocasional puede ser el inicio de un camino hacia la adicción, lo que se considera un factor de riesgo. La cafeína es comúnmente utilizada entre los estudiantes universitarios debido a las altas exigencias académicas y la necesidad de mantenerse despiertos durante largos periodos (Rosales Aguilar et al. 2018).
El motivo por el cual se ha seleccionado este tema de investigación es la observación de que entre los universitarios existe una necesidad creciente de consumir productos con cafeína, no solo durante los periodos de estudio, sino también de manera diaria. El consumo moderado de cafeína no es motivo de preocupación, pero su consumo excesivo puede ocasionar problemas cardíacos, trastornos mentales y del sueño, entre otras afecciones.
Los hallazgos de este estudio podrían crear conciencia entre los estudiantes universitarios y en el campo de la salud sobre la probabilidad de que exista un problema que esté afectando negativamente la salud de los estudiantes universitarios. Esto podría incentivar la realización de más investigaciones sobre este tema en particular, permitiendo adquirir un mayor conocimiento al respecto (Rosales Aguilar et al. 2018).
La cafeína es una sustancia estimulante que se consume ampliamente a nivel internacional. Se encuentra de manera natural en diferentes fuentes como el café, el té, el cacao y algunas bebidas energéticas, y se añade a varios alimentos y bebidas procesadas. Muchas personas utilizan su habilidad para incrementar la atención y la concentración, lo cual les permite permanecer alertas y llenos de energía.
En investigaciones previas, se ha estudiado la cafeína, un alcaloide con características que afectan al corazón. Inicialmente, se encuentra en el café y se le atribuyen efectos como la reducción de la fatiga y el aumento de la vigilancia. En la actualidad, existen varias opciones de bebidas con distintos niveles de cafeína, como las gaseosas y las bebidas energéticas. Estas bebidas son consumidas por su efecto estimulante y para mejorar el estado de ánimo (Tavares y Sakata 2012).
El consumo de cafeína puede contrarrestar los efectos sedantes del alcohol y aumentar la sensibilidad a la insulina, lo que reduce la probabilidad de desarrollar diabetes tipo II. También posee un efecto protector contra la enfermedad hepática crónica en individuos con un alto riesgo de padecerla y mejora la capacidad de contracción muscular, lo cual proporciona más tiempo de resistencia y reduce la sensación de fatiga (Carnevali de Falke y Degrossi 2017).
Sin embargo, existen riesgos asociados al consumo de cafeína, ya que interfiere en la absorción de ciertos nutrientes esenciales como el hierro y el calcio. En individuos con reflujo gastroesofágico, gastritis y úlceras, la cafeína incrementa la secreción de ácido clorhídrico, intensificando los síntomas (Torres-Ugalde et al. 2020). Además, se cree que la cafeína actúa como un competidor de los receptores de adenosina en las membranas del sistema nervioso central y periférico, resultando en un aumento de la liberación de glutamato y de catecolaminas, lo cual está relacionado con la sensación de mejora del estado de ánimo y bienestar (Cafeína, Receptores De Adenosina, Memoria Y Enfermedad De Alzheimer 2010).
A pesar de que hay opiniones encontradas sobre los efectos en la salud, consumir cafeína de manera moderada parece tener beneficios positivos. Sin embargo, el consumo excesivo puede llevar a irritabilidad, insomnio, dolor de cabeza y palpitaciones. Los síntomas de abstinencia, como irritabilidad, cansancio y cefalea, suelen manifestarse entre las 12 y las 24 horas después de dejar de consumirla (Espinosa Jovel y Sobrino Mejía 2017).
En el contexto de la carrera de Electromecánica, los estudiantes enfrentan un entorno educativo exigente y desafiante, caracterizado por un sistema que combina teoría y práctica, largas noches de estudio y una gran competitividad. Los estudiantes experimentan altos niveles de estrés y presión debido a las tareas y horarios agotadores, así como la necesidad de trabajar tanto dentro como fuera del campus universitario.
El problema de investigación es: ¿Cuál es la prevalencia de estudiantes dependientes de la cafeína para realizar sus actividades diarias en la Universidad Técnica Equinoccial en la carrera de Electromecánica?
El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de estudiantes dependientes de la cafeína para realizar sus actividades diarias en la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) de Ecuador, en la carrera de Electromecánica.
Tabla 1. Sexo de la persona encuestada |
||
Sexo |
Frecuencia |
Porcentaje |
Masculino |
105 |
67,3 % |
Femenino |
51 |
32,7 % |
Total |
156 |
100 % |
Tabla 2. Frecuencia del consumo de productos con cafeína |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Nunca |
36 |
0 % |
Ocasionalmente |
17 |
10,9 % |
Casi todos los días |
40 |
25,6 % |
Todos los días |
63 |
40,4 % |
Total |
306 |
100 % |
Según la tabla 2, el 40 % de los encuestados consume productos con cafeína diariamente, mientras que un 25,6 % lo hace casi todos los días. Esto indica que el 89 % de la población consume cafeína con regularidad.
Tabla 3. Productos con cafeína que suele tomar |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Café |
0 |
0 % |
Refrescos |
18 |
50 % |
Te |
0 |
0 % |
Bebidas energéticas |
15 |
41,7 % |
Dulces varios |
3 |
8,3 % |
Total |
36 |
100 % |
En concordancia con la tabla 3, los resultados indican que aquellos que no consumen café sustituyen esta bebida por refrescos y bebidas energéticas, muchas veces sin estar conscientes de que estos productos también contienen cafeína.
Tabla 4. Cantidad de los productos que puede consumir en un día |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Siempre |
24 |
7,8 % |
Ocasionalmente |
95 |
31 % |
Nunca |
187 |
61,1 % |
Total |
306 |
100 % |
De acuerdo con la tabla 4, el café resulta ser el producto con mayor consumo diario, seguido por los refrescos, lo que indica que, aunque muchos estudiantes consumen productos con cafeína, no todos lo hacen de manera constante.
Tabla 5. Motivos por los que toma productos con cafeína |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
El sabor |
60 |
38,5 % |
El efecto estimulante |
37 |
23,7 % |
Evitar el sueño |
59 |
37,8 % |
Total |
156 |
100 % |
Según la tabla 5, los principales motivos para consumir cafeína son el sabor y evitar el sueño, ambos casi igualmente importantes, aunque el sabor tiene una ligera predominancia.
Pregunta 6: De las siguientes opciones ¿Cuáles consumen junto a los productos con cafeína que ha señalado anteriormente?
Tabla 6. Consumo de productos con cafeína que ha señalado anteriormente |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Alcohol |
24 |
20 % |
Ninguna |
65 |
54,2 % |
Tabaco |
31 |
25,8 % |
Total |
100 |
100 % |
De acuerdo con la tabla 6, la mayoría de los encuestados consume productos con cafeína sin acompañarlos de otras sustancias. Sin embargo, un 25,8 % los combina con tabaco y un 20 % con alcohol.
Tabla 7. Grado de conocimiento que se tiene acerca del consumo de cafeína y sus consecuencias |
||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Alto |
9 |
5,8 % |
Medio |
15 |
9,6 % |
Bajo |
132 |
84,6 % |
Total |
306 |
100 % |
En concordancia con la tabla 7, un alto porcentaje (84,6 %) de los estudiantes desconoce las consecuencias del consumo de cafeína, lo que sugiere una falta significativa de conciencia y educación al respecto.
Tabla 8. Prevalencia del consumo de cafeína entre hombres y mujeres |
||||
|
Hombres Frecuencia |
Porcentaje |
Mujeres Frecuencia |
Porcentaje |
Consumo de cafeína |
92 |
87,6 % |
28 |
54,9 % |
No consumo |
13 |
12,4 % |
23 |
45,1 % |
Total |
105 |
100 % |
51 |
100 % |
Según la tabla 8, la prevalencia del consumo de cafeína es mayor entre los hombres, aunque, proporcionalmente, las mujeres también presentan una alta tendencia al consumo de cafeína.
DISCUSIÓN
El estudio revela que el grado de conocimiento sobre las consecuencias del consumo de cafeína entre los estudiantes de Electromecánica de la Universidad Técnica Equinoccial (UTE) es alarmantemente bajo, con un 84,6 % de los encuestados reportando un conocimiento insuficiente. Este déficit informativo sugiere la necesidad urgente de implementar programas educativos que aborden los riesgos y efectos del consumo de cafeína.
La prevalencia del consumo de cafeína es mayor en los estudiantes masculinos, aunque las mujeres muestran una tendencia proporcionalmente más alta al consumo de esta sustancia. Este hallazgo resalta la necesidad de considerar diferencias de género en el diseño de intervenciones educativas y preventivas.
El consumo de cafeína es una práctica común entre los estudiantes, con el 40 % consumiéndola diariamente y otro 25,6 % casi todos los días. La motivación principal para este consumo es el sabor y el efecto estimulante que ofrece, así como la necesidad de mantenerse despiertos para cumplir con las exigencias académicas. Sin embargo, este patrón de consumo frecuente puede llevar a problemas de salud a largo plazo, tales como ansiedad, insomnio y trastornos cardíacos.
Para abordar este problema, se llevó a cabo una conferencia informativa reforzada con trípticos como material de apoyo, donde se explicaron las consecuencias del consumo excesivo de cafeína y los riesgos asociados para la salud. Este enfoque educativo busca aumentar la conciencia entre los estudiantes sobre los peligros potenciales del uso indebido de la cafeína y promover hábitos de consumo más saludables.
Además, se sugiere la implementación de estrategias continuas de educación y concienciación dentro de la universidad. Estas estrategias deben incluir talleres y charlas regulares sobre gestión del tiempo, técnicas de estudio efectivas y la importancia del descanso adecuado. Asimismo, es crucial fomentar una cultura universitaria que valore el bienestar integral de los estudiantes, promoviendo alternativas saludables al uso de estimulantes para mejorar el rendimiento académico.
En resumen, la baja conciencia sobre los riesgos del consumo de cafeína y la alta prevalencia de su uso entre los estudiantes de Electromecánica de la UTE subrayan la necesidad de intervenciones educativas sostenibles y dirigidas. La implementación de estas medidas no solo mejorará la salud y el bienestar de los estudiantes, sino que también contribuirá a un ambiente académico más productivo y saludable.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga, Ronny Steeven Diaz Cruz, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo, Alexis Saul Villacis Defaz.
Curación de datos: Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga, Ronny Steeven Diaz Cruz, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo, Alexis Saul Villacis Defaz.
Investigación: Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga, Ronny Steeven Diaz Cruz, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo, Alexis Saul Villacis Defaz.
Redacción – borrador original: Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga, Ronny Steeven Diaz Cruz, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo, Alexis Saul Villacis Defaz.
Redacción – revisión y edición: Manuel Conrado Ezcurdia Barzaga, Ronny Steeven Diaz Cruz, Estefanny Sulay Suarez Jaramillo, Alexis Saul Villacis Defaz.