doi: 10.56294/sctconf2023925

 

Categoría: Health Sciences and Medicine

 

ORIGINAL

 

Factors associated with malnutrition in children under 5 years of age in the El Baboso community

 

Factores asociados a desnutrición en niños menores de 5 años de la comunidad El Baboso

 

Mónica Alexandra Bustos Villarreal1  *

 

1Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Latacunga, Ecuador.

 

Citar como: Bustos Villarreal MA. Factors associated with malnutrition in children under 5 years of age in the El Baboso community. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:925. https://doi.org/10.56294/sctconf2023925

 

Enviado: 15-06-2023                   Revisado: 09-09-2023                   Aceptado: 19-12-2023                 Publicado: 20-12-2023

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

This study examines the factors associated with malnutrition in children under five years of age in the community of El Baboso, Ecuador. The objective was to identify and relate socioeconomic, cultural, and health service access factors with the prevalence of child malnutrition in this vulnerable population. A mixed-methods research design was used, combining qualitative and quantitative approaches, with a sample of 20 children and 16 parents. The results revealed that 80 % of the children were underweight, 75 % of the caregivers had no formal education, and 90 % of the children did not receive exclusive breastfeeding during the first six months. Additionally, irregular access to health check-ups and a lack of nutritional knowledge were significant factors. It is concluded that implementing educational strategies and improving access to health services is essential to address child malnutrition in this community.

 

Keywords: Malnutrition; Risk Factors; Educational Strategies; Nutritional Knowledge; Vulnerable Population.

 

RESUMEN

 

Este estudio examina factores asociados a la desnutrición en niños menores de cinco años en la comunidad de El Baboso, Ecuador. El objetivo fue identificar y relacionar los factores socioeconómicos, culturales y de acceso a servicios de salud con la prevalencia de desnutrición infantil en esta población vulnerable. Se utilizó un diseño de investigación mixto, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos, con una muestra de 20 niños y 16 padres de familia. Los resultados revelaron que el 80 % de los niños presentaron bajo peso, el 75 % de los cuidadores no tenían educación formal, y el 90 % de los niños no recibían lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Además, el acceso irregular a controles de salud y la falta de conocimiento nutricional fueron factores significativos. Se concluye que es esencial implementar estrategias educativas y mejorar el acceso a servicios de salud para abordar la desnutrición infantil en esta comunidad.

 

Palabras clave: Desnutrición; Factores de Riesgo; Estrategias Educativas; Conocimiento Nutricional; Población Vulnerable.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Estudios previos han revelado importantes hallazgos sobre la prevalencia de desnutrición y exceso de peso (incluyendo obesidad) en niños menores de cinco años en México. Un estudio reciente destaca que el principal desafío nutricional entre los niños en edad preescolar es la baja estatura, particularmente en aquellos mayores de 24 meses y en los estados del sur del país. Este problema de desnutrición crónica ha permanecido sin cambios significativos en México durante los últimos 12 años. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut 2022) proporciona datos actualizados que son cruciales para la implementación de estrategias enfocadas en las áreas y poblaciones más afectadas (Cuevas-Nasu et al. 2023).

En un ensayo clínico aleatorio llevado a cabo en 2020, se estudian niños de dos a cinco años con un estado socioeconómico bajo y puntuaciones Z de peso para la talla (WHZ) entre -2 y -1. Los participantes se asignan aleatoriamente a dos grupos: uno recibe un suplemento nutricional listo para usar (RUSF-g) y el otro no (no RUSF-g). Los resultados muestran que, en términos de recuperación de desnutrición aguda leve, el 68,7 % de los niños en el grupo RUSF-g se recuperan, en comparación con el 52,1 % en el grupo control, según el análisis de intención de tratar, con una razón de riesgo (HR) de 1,25. En el análisis por protocolo, durante el primer semestre, la HR es de 1,48, y para el segundo semestre, aumenta a 1,56. Se reporta un caso en el que un niño del estudio progresa a desnutrición aguda moderada (Talavera et al. 2020).

Existen diversas escalas creadas para evaluar el riesgo de desnutrición en niños al momento de su admisión hospitalaria. Sin embargo, la mayoría de estos instrumentos se desarrollan y difunden en inglés. Para su aplicación efectiva en distintos contextos nacionales, es esencial llevar a cabo un proceso de adaptación y validación transcultural de dichas escalas (Balaguer López et al. 2022).

La población elegida resulta relevante para el contexto de Ecuador y cumple con un propósito social de la investigación científica, al enfocarse en resolver problemáticas locales y territoriales (Gómez Armijos et al. 2017; Gómez et al. 2017). Para ello, la estrategia metodológica utilizada para analizar el marco teórico se basa en el análisis documental, empleándolo como un método empírico (Ortiz-González, Silva-Simaluisa y Rodríguez 2023).

Este estudio se realiza en un escenario alarmante en Ecuador, donde cerca de un cuarto de la población infantil experimenta desnutrición crónica, observándose prevalencias superiores en determinadas provincias, particularmente en la región sierra. Esto implica que aproximadamente uno de cada cuatro niños menores de cinco años está afectado por esta problemática. La situación se agrava entre la población infantil indígena, donde la desnutrición crónica impacta a uno de cada dos niños (Ramos Argilagos, Valencia Herrera y Vayas Valdiviezo 2022).

A pesar de los intentos recientes por disminuir la fragmentación del sistema de salud y facilitar el acceso de los pacientes a los servicios de la red del Seguro Social Ecuatoriano y la atención pública, independientemente de su afiliación, el proceso todavía no se ha finalizado. Como resultado, persisten las desigualdades en el acceso y la calidad de la atención médica (Jaramillo et al. 2022).

 

MÉTODO

Este estudio adopta una modalidad mixta que combina enfoques cualitativos y cuantitativos para abordar de manera integral el problema de la desnutrición en niños menores de cinco años en la comunidad de El Baboso, provincia del Carchi, Ecuador. La recopilación de datos se realizó mediante encuestas, y se aplicaron tanto técnicas cualitativas como cuantitativas para el análisis de los resultados.

 

Modalidad cualitativa

El enfoque cualitativo permitió una orientación interpretativa de los resultados obtenidos. Se realizó una descripción detallada y contextualizada de la realidad investigada, enfocándose en la comprensión profunda de los factores asociados a la desnutrición a través de un análisis interpretativo dentro del contexto específico de la comunidad.

 

Modalidad cuantitativa

El enfoque cuantitativo facilitó una interpretación estadística de los datos recolectados, permitiendo establecer numéricamente el estado de la población en estudio. Este enfoque permitió analizar la relación entre las variables dependiente (desnutrición) e independiente (factores de riesgo) en los niños menores de cinco años de la comunidad. La modalidad cuantitativa proporcionó una visión clara y precisa de la magnitud del problema y las asociaciones entre las variables estudiadas.

 

Investigación de campo

Se realizó una investigación de campo para determinar los factores de riesgo asociados a la desnutrición en la comunidad de El Baboso. Esto implicó la recolección de datos directamente en el lugar de estudio, identificando las causas y condiciones específicas que contribuyen a la desnutrición en esta población.

 

Búsqueda bibliográfica

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva en diversas fuentes, incluyendo libros, revistas, artículos científicos, páginas de internet y repositorios. Esta búsqueda bibliográfica sirvió de base para el desarrollo del marco teórico del estudio, proporcionando un contexto sólido y fundamentado para la investigación.

Población y muestra

La población de este estudio consistió en 20 niños menores de cinco años de la comunidad de El Baboso. Para la recopilación de datos, se encuestaron a 16 padres de familia residentes en la provincia del Carchi. Debido al pequeño tamaño de la población, se decidió tomar a toda la población como muestra para asegurar una cobertura completa y obtener datos detallados necesarios para el análisis.

 

Criterios éticos

En este estudio, se consideraron rigurosamente los criterios éticos para proteger los derechos y el bienestar de los participantes. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los padres o tutores legales antes de la participación en la encuesta. Se garantizó la confidencialidad de la información proporcionada, y los datos recolectados se utilizaron exclusivamente con fines de investigación. Además, el estudio fue aprobado por un comité de ética independiente, asegurando que todas las prácticas de investigación cumplieran con los estándares éticos establecidos. El respeto y la dignidad de los participantes fueron prioritarios durante todo el proceso de investigación.

 

RESULTADOS

A continuación, se muestran los resultados de la encuesta dirigida a los padres de familia de la Comunidad del Baboso.

 

Factores Sociodemográficos

Pregunta 1: ¿Qué tipo de nivel de instrucción educativa tiene el cuidador?

 

Figura 1. Instrucción del cuidador

 

En la figura 1, se evidencia que el 75 % de los cuidadores no tiene ninguna instrucción educativa y el 25 % ha aprobado la educación primaria. Este bajo o nulo nivel de instrucción de los padres puede estar asociado a la desnutrición infantil, ya que influye en una alimentación inadecuada debido a un conocimiento limitado sobre la importancia de una dieta equilibrada y adecuada a la edad del niño, así como la práctica de la lactancia materna exclusiva. La desnutrición infantil no solo implica la provisión de alimentos nutritivos, sino también la mejora de la educación y el conocimiento de los padres sobre prácticas alimentarias saludables. Promover la educación nutricional es crucial para combatir la desnutrición y asegurar el bienestar infantil.

 

Pregunta 2: ¿Cuáles son sus ingresos económicos mensualmente?

 

Figura 2. Ingresos económicos mensuales

 

De acuerdo con la figura 2, se evidencia que el 100 % de la población tiene un ingreso mensual inferior a 450 dólares. Este nivel de ingreso es inferior al salario de la canasta básica, lo cual presenta un riesgo significativo para el desarrollo de la desnutrición. Ingresos tan bajos dificultan la capacidad de las familias para comprar alimentos nutritivos y proporcionar una dieta equilibrada para sus hijos. La precariedad económica se traduce en una limitación severa en el acceso a una nutrición adecuada, lo que puede llevar a deficiencias nutricionales y problemas de salud a largo plazo en los niños. Este hallazgo subraya la importancia de implementar políticas de apoyo económico y programas de asistencia alimentaria para las familias en situación de vulnerabilidad.

 

Variables generales

Pregunta 3: ¿Cuál es la edad de su niño actualmente?

 

Figura 3. Edad de su niño actualmente

 

De acuerdo con la figura 3, los niños con desnutrición se distribuyen en las edades siguientes: el 40 % de los niños tienen entre 0 y 11 meses, el 25 % tienen entre 1 y 2 años, el 20 % tienen entre 3 y 4 años, y el 15 % tienen menos de 5 años. Estos datos muestran que la desnutrición es más prevalente en los niños más pequeños, particularmente aquellos de 0 a 11 meses. Este hallazgo es crítico ya que indica que la desnutrición afecta gravemente a los lactantes, quienes son más vulnerables debido a su rápida fase de crecimiento y desarrollo. La alta prevalencia en este grupo de edad subraya la necesidad de intervenciones tempranas y sostenidas en nutrición infantil para prevenir consecuencias a largo plazo en la salud y el desarrollo de estos niños.

 

Pregunta 4: ¿Cuántos controles se realizó durante el embarazo?

 

Figura 4. Controles que se realizó durante el embarazo

 

De acuerdo con la figura 4 sobre los controles realizados durante el embarazo, se estima que las madres acudieron a los controles con los siguientes porcentajes: el 75 % asistieron de 0 a 4 veces, el 5 % de 5 a 8 veces, otro 5 % más de 8 veces, y el 15 % no asistieron a ningún control. La mayoría de las madres (75 %) asistieron a entre 0 y 4 controles durante todo el embarazo, lo que sugiere una falta de disponibilidad y acceso a los centros sanitarios de la comunidad. El menor porcentaje de madres asistió a más de 8 controles, indicando una mayor disponibilidad de transporte y recursos entre este grupo. El 15 % de las madres no asistieron a ningún control, atribuyendo esta falta de atención a factores como creencias religiosas, falta de conocimiento y accesibilidad limitada. Estos hallazgos subrayan la necesidad de mejorar el acceso a los servicios de salud materna y aumentar la conciencia sobre la importancia de los controles prenatales para prevenir complicaciones y mejorar la salud materno-infantil.

 

Pregunta 5: ¿Usted hasta los 6 meses de edad con qué alimentó a su bebé?

 

Figura 5. Alimentación hasta de los seis meses

 

De acuerdo con la figura 5, se evidencia que solo el 10 % de los niños son alimentados exclusivamente con leche materna, mientras que el 90 % son alimentados de manera incorrecta, recibiendo leche materna más otros alimentos como manzana, compotas y aguas aromáticas coladas. Es crucial recordar que el único alimento recomendado para los niños menores de 6 meses es la leche materna, debido a sus múltiples beneficios. La leche materna proporciona una nutrición completa, contiene anticuerpos y células inmunológicas, fortalece el vínculo madre-hijo y reduce el riesgo de enfermedades crónicas. Además, mejora el desarrollo emocional y cognitivo del niño. Este hallazgo subraya la necesidad de promover y educar a las madres sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé para garantizar una salud óptima y un desarrollo adecuado.

 

Pregunta 6: ¿Cómo se encuentra el esquema de vacunación de su hijo?

 

Figura 6. Esquema de vacunación de su hijo

 

De acuerdo con la figura 6, se evidencia que el 50 % de las madres no saben cómo se encuentra el esquema de vacunación de sus niños, el 35 % reporta que el esquema de vacunación es incompleto y solo el 15 % de los niños tienen su esquema de vacunación completo. Este hallazgo sugiere un alto desconocimiento por parte de las madres sobre el estado actual del carnet de vacunas de sus hijos. La desnutrición puede disminuir la fortaleza del sistema inmunológico y reducir la efectividad de las vacunas, incrementando así la probabilidad de padecer enfermedades prevenibles. Por esta razón, es esencial abordar la desnutrición y asegurar que los niños reciban una nutrición adecuada para que las vacunas sean eficaces. Esto ayudará a disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles mediante la vacunación y a mejorar la salud general de los niños en la comunidad.

 

 

Pregunta 7: ¿Con que frecuencia acude al control del niño sano?

 

Figura 7. Control del niño sano

 

De acuerdo con la figura 7, se evidencia que el 33 % de los niños acuden al centro de salud cada tres meses, el 24 % nunca acude al centro de salud, el 24 % casi nunca, y solo el 19 % acude una vez al mes. Es importante recalcar que el control del niño sano debe realizarse mensualmente hasta los 5 años de edad para monitorear adecuadamente el crecimiento y desarrollo del niño, así como para prevenir y detectar a tiempo cualquier problema de salud. La falta de controles regulares puede resultar en un manejo inadecuado de la salud infantil, aumentando el riesgo de desnutrición y otros problemas de salud. Por lo tanto, es esencial educar a las madres sobre la importancia de ser más cuidadosas y puntuales en los controles de salud de sus hijos para asegurar un desarrollo saludable y prevenir enfermedades.

 

Pregunta 8: ¿Usted cumple con las recomendaciones alimenticias de acuerdo a la edad de su niño?

 

Figura 8. Recomendaciones alimenticias de acuerdo a la edad de su niño

 

De acuerdo con la figura 8, se evidencia que un alto índice del 45 % de los niños de 0 a 5 años no cumple con las recomendaciones alimenticias adecuadas para su edad, ya que los padres no tienen el conocimiento necesario sobre cómo alimentar de manera saludable, variada y equilibrada a sus hijos. El 25 % de los padres casi siempre sigue las recomendaciones, el 15 % lo hace a veces y otro 15 % siempre cumple con las recomendaciones alimenticias. Este análisis indica que solo una minoría de los padres (15 %) es consciente de la importancia de seguir las recomendaciones alimenticias para asegurar el óptimo crecimiento y desarrollo de sus hijos. La falta de cumplimiento con las recomendaciones alimenticias destaca la necesidad de implementar programas educativos que orienten a los padres sobre la nutrición adecuada y la importancia de seguir guías alimenticias específicas para cada etapa de desarrollo infantil.

 

Pregunta 9: ¿Con que frecuencia se enferma su hijo?

 

Figura 9. Frecuencia con que se enferma su hijo

 

De acuerdo con la figura 9, se evidencia que el 19 % de los niños se enferman una vez al mes, el 33 % se enferman cada tres meses, el 24 % casi nunca se enferman y otro 24 % nunca se enferman. La mala alimentación brindada por los padres o cuidadores es una de las causas más importantes de la desnutrición infantil, lo que también puede influir en la frecuencia con que los niños se enferman. La desnutrición debilita el sistema inmunológico de los niños, haciéndolos más susceptibles a enfermedades frecuentes. La alta proporción de niños que se enferman regularmente subraya la necesidad de mejorar la educación nutricional de los padres y cuidadores, asegurando que los niños reciban una dieta equilibrada y adecuada para fortalecer su salud y reducir la incidencia de enfermedades. Estos resultados destacan la importancia de intervenciones nutricionales y educativas para mejorar el bienestar general de los niños en la comunidad.

 

Pregunta 10: Cómo se encuentra el esquema de vacunación de su hijo?

 

Figura 10. Esquema de vacunación de su hijo

 

De acuerdo con la figura 10, se evidencia que el 50 % de las madres no saben cómo se encuentra el esquema de vacunación de sus niños, el 35 % reportan que el esquema de vacunación es incompleto, y solo el 15 % de los niños tienen su esquema de vacunación completo. Este hallazgo sugiere un alto desconocimiento por parte de las madres sobre el estado actual del carnet de vacunas de sus hijos. La desnutrición puede disminuir la fortaleza del sistema inmunológico y reducir la efectividad de las vacunas, incrementando así la probabilidad de padecer enfermedades prevenibles. Por esta razón, es esencial abordar la desnutrición y asegurar que los niños reciban una nutrición adecuada para que las vacunas sean eficaces. Esto ayudará a disminuir la incidencia de enfermedades prevenibles mediante la vacunación y a mejorar la salud general de los niños en la comunidad.

 

Pregunta 11: ¿Con que frecuencia acude al control del niño sano?

 

Figura 11. Control del niño sano

 

De acuerdo con la figura 11, se evidencia que el 33 % de los niños acuden al centro de salud cada tres meses, el 24 % nunca acuden al centro de salud, el 24 % casi nunca acuden, y solo el 19 % acuden una vez al mes. Es importante recalcar que el control del niño sano debe realizarse mensualmente hasta los 5 años de edad para monitorear adecuadamente el crecimiento y desarrollo del niño, así como para prevenir y detectar a tiempo cualquier problema de salud. La falta de controles regulares puede resultar en un manejo inadecuado de la salud infantil, aumentando el riesgo de desnutrición y otros problemas de salud. Por lo tanto, es esencial educar a las madres sobre la importancia de ser más cuidadosas y puntuales en los controles de salud de sus hijos para asegurar un desarrollo saludable y prevenir enfermedades.

 

Pregunta 12: ¿Usted cumple con las recomendaciones alimenticias de acuerdo a la edad de su niño?

 

Figura 12. Recomendaciones alimenticias de acuerdo a la edad de su niño

 

De acuerdo con la figura 12, se evidencia que un alto porcentaje, el 45 % de los niños de 0 a 5 años, no cumple con las recomendaciones alimenticias adecuadas para su edad. Esto se debe a que los padres no tienen el conocimiento necesario sobre cómo alimentar de manera saludable, variada y equilibrada a sus hijos. El 25 % de los padres casi siempre sigue las recomendaciones, el 15 % lo hace a veces y otro 15 % siempre cumple con las recomendaciones alimenticias. Este análisis indica que solo una minoría de los padres (15 %) es consciente de la importancia de seguir las recomendaciones alimenticias para asegurar el óptimo crecimiento y desarrollo de sus hijos. La falta de cumplimiento con las recomendaciones alimenticias destaca la necesidad de implementar programas educativos que orienten a los padres sobre la nutrición adecuada y la importancia de seguir guías alimenticias específicas para cada etapa de desarrollo infantil.

 

Pregunta 13: ¿Usted ha recibido los micronutrientes de acuerdo a las necesidades de su bebé?

 

Figura 13. Micronutrientes recibidos por el bebé

 

De acuerdo con la figura 13, se evidencia que solo el 20 % de los padres ha recibido micronutrientes de acuerdo a las necesidades de su bebé, mientras que el 80 % no los ha recibido. Este dato es alarmante, ya que los micronutrientes son esenciales para el crecimiento y desarrollo adecuados de los niños, especialmente en sus primeros años de vida. La falta de acceso a micronutrientes puede contribuir significativamente a la desnutrición y a problemas de salud a largo plazo. Este hallazgo subraya la necesidad de mejorar la distribución y el acceso a suplementos de micronutrientes para las familias, así como de educar a los padres sobre la importancia de estos nutrientes para el desarrollo infantil. Es fundamental que los programas de salud pública enfoquen sus esfuerzos en asegurar que todos los niños reciban los micronutrientes necesarios para su desarrollo óptimo.

 

Pregunta 14: ¿Cuál es el índice de masa corporal del niño?

 

Figura 14. Porcentaje de desnutrición de niños menores de 5 años

 

De acuerdo con la figura 14, se evidencia que el 15 % de los niños presentan un peso normal, el 5 % presentan obesidad, y el 80 % presentan bajo peso, lo que representa la prevalencia más alta y preocupante entre los 20 niños encuestados. Este elevado porcentaje de niños con bajo peso se debe principalmente a la mala alimentación y al descuido por parte de los padres, como la falta de asistencia a los controles mensuales. Es de vital importancia educar a los padres y cuidadores sobre la nutrición adecuada y la necesidad de llevar a los niños a controles regulares para mejorar el estado nutricional de los niños. Esto ayudará a asegurar que los niños estén completamente sanos y libres de posibles enfermedades relacionadas con la desnutrición, fortaleciendo así su crecimiento y desarrollo.

 

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio revelan una alarmante prevalencia de desnutrición entre los niños menores de 5 años en la comunidad de El Baboso, con el 80 % de los niños presentando bajo peso. Este hallazgo resalta una problemática nutricional grave, similar a la observada en investigaciones previas que identifican la inseguridad alimentaria y la disfuncionalidad familiar como factores de riesgo significativos. La falta de estudios de los cuidadores, con un 75 % sin ninguna instrucción educativa, contribuye a la desnutrición infantil, ya que la educación de los padres influye directamente en las prácticas de alimentación y cuidado infantil.

Además, el 90 % de los niños no reciben lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses, a pesar de sus beneficios bien documentados para la salud y el desarrollo infantil. La frecuencia insuficiente de controles de salud infantil, con solo el 19 % de los niños asistiendo a controles mensuales y solo el 15 % de los padres siguiendo las recomendaciones alimenticias, agrava aún más la situación.

La pobreza, los bajos ingresos y la falta de acceso a servicios de salud adecuados contribuyen a una atención prenatal insuficiente y a una falta de seguimiento postnatal, lo que afecta negativamente la salud y nutrición de los niños.

La educación nutricional deficiente, como se observa en el 45 % de los padres que no cumplen con las recomendaciones alimenticias, subraya la necesidad urgente de intervenciones educativas. La mayoría de los padres desconocen el estado de vacunación de sus hijos, lo que puede comprometer la inmunización y aumentar la vulnerabilidad a enfermedades prevenibles. Además, la falta de acceso a micronutrientes, con el 80 % de los padres reportando no recibirlos, también juega un papel crucial en la prevalencia de desnutrición.

La integración de factores socioeconómicos, culturales y ambientales es esencial para abordar de manera integral la desnutrición infantil. Se necesita una intervención multifacética que incluya la mejora del acceso a los servicios de salud, la educación nutricional, y el apoyo económico a las familias vulnerables. Es fundamental aumentar la conciencia sobre la importancia de la lactancia materna exclusiva y la vacunación, así como garantizar la disponibilidad y accesibilidad de micronutrientes esenciales para mejorar el estado nutricional de los niños en la comunidad de El Baboso.

La desnutrición en niños al momento de su admisión hospitalaria es una comorbilidad frecuente, estimada en aproximadamente el 31,4 %, y puede tener un impacto significativo en la evolución clínica de los pacientes pediátricos. En un estudio realizado en España que incluyó a 200 pacientes, de los cuales el 55 % eran varones con una mediana de edad de 15,8 meses (rango intercuartílico, RIC, de 2,5 a 42,8 meses) y un tiempo promedio de hospitalización de 3 días (RIC de 1 a 18 días), se observó que casi la mitad (48,3 %) estaban en alto riesgo de desnutrición al ser admitidos, según el índice STAMP (Screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics) con puntuaciones iguales o superiores a 4, mientras que el 48,2 % estaban en riesgo medio con puntuaciones STAMP de 2 a 3 (Pérez Moreno et al. 2019).

Un estudio llevado a cabo en México identifica una alta incidencia de desnutrición crónica en contextos de extrema pobreza. Este hallazgo resalta la necesidad de desarrollar e implementar estrategias específicas para mitigar esta situación, especialmente en comunidades con mayores déficits sociales (Cuevas-Nasu et al. 2019). Estas investigaciones subrayan la importancia de abordar los determinantes sociales de la salud y de proporcionar intervenciones nutricionales adecuadas para mejorar los resultados clínicos y reducir la prevalencia de desnutrición infantil.

No se debe entender la malnutrición infantil únicamente como una cuestión relacionada con la dieta. Es crucial considerar una variedad de factores que contribuyen a este problema con el fin de prevenirlo de manera efectiva. Es necesario involucrar a profesionales capacitados para abordar los factores sociales subyacentes que perpetúan la malnutrición en los niños (Vargas y Hernández 2020).

La desnutrición infantil es un problema de salud difícil de erradicar, presente desde el vientre materno hasta los 5 años, una etapa crucial en la vida de un ser humano. Este periodo es considerado un factor condicionante para desarrollar desnutrición, y los hábitos alimenticios establecidos en el ámbito doméstico pueden tener un impacto significativo en la salud de los miembros del hogar, afectando particularmente la nutrición de los más jóvenes.

Es imprescindible crear y aplicar estrategias de prevención y detección temprana de prácticas alimenticias perjudiciales para promover una nutrición óptima en niños menores de 5 años. Implementar estas estrategias no solo mejorará el estado nutricional de los niños, sino que también contribuirá a su desarrollo integral y bienestar general (Acosta et al. 2023).

 

CONCLUSIONES

Mediante el desarrollo se logró plasmar aportes brindados por diferentes autores y con relación al tema de este proyecto de investigación y su respectivo problema en cuanto al impacto encontrado en la población de niños menores de 5 años en la Comunidad del Baboso problema basado principalmente en los factores de riesgo, así mismo se logró plasmar conceptos relevantes sobre la salud multidisciplinario haciendo énfasis en la atención integral e integrada.

El marco metodológico fue de gran utilidad para el hallazgo del problema identificado a partir de la aplicación de encuesta con su instrumento, en cuestionario dirigido a los padres de familia de la Comunidad del Baboso en donde se apreció que la problemática sustancial es la falta de controles del niño sano, esquema de vacunación incompleto ya que impide un adecuado cuidado de la salud de este grupo prioritario y vulnerable por el la situación económica como son los factores sociales, ambientales, nutricionales y familiares; una vez recabada la información se la procesó mediante la utilización estadística del programa Excel para una mejor síntesis y percepción de la realidad de la desnutrición infantil.

El diseño y desarrollo de estrategias de intervención en los niños menores de 5 años, es indispensable la educación a este grupo prioritario y vulnerable, siendo es un desafío complejo que al no ser resuelto traerá consecuencias significativas para la salud y el desarrollo de los niños menores de 5 años de la comunidad el Baboso,  es oportuno una atención médica y en sí multidisciplinaria, tanto dentro de un establecimiento de salud considerando actividades intramurales como actividades extramurales con las visitas domiciliarias. Abordar este problema requiere un enfoque integral que involucre a la comunidad, mejore el acceso a alimentos nutritivos, fortalezca los sistemas de atención médica y promueva la educación sobre nutrición. La inversión en la nutrición infantil es fundamental para garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras.

La prevalencia de la desnutrición de los niños menores de 5 años de la Comunidad del Baboso fue del 80 % con bajo peso Esta estrategia debe ser adaptada a las circunstancias y recursos específicos de la Comunidad del Baboso y ser implementada de manera sostenible a lo largo del tiempo. La participación activa de la comunidad y un enfoque integral son esenciales para abordar y reducir la prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Acosta, Pedro, Roberto Rojas-Humpire, Elkin E. Newball-Noriega, William C. Morales-García, Jhony Saintila, Percy G. Ruiz Mamani, y Sergio Huancahuire-Vega. 2023. “Dietary Practices and Nutritional Status of Children Served in a Social Program for Surrogate Mothers in Colombia”. BMC Nutr 9(1):26. doi: 10.1186/s40795-023-00685-1.

 

2. Balaguer López, Elena, Pedro García-Molina, Fernando Núñez, Eduardo Crehuá-Gaudiza, María Á. Montal Navarro, Cristina Pedrón Giner, Isabel Vitoria Miñana, Concepción Jovaní Casano, Raúl Galera Martínez, Lucía Gómez-López, Gonzalo Rodríguez Martínez, y Concepción Martínez-Costa. 2022. “Cross-cultural Adaptation to Spanish and Content Validity of Three Nutritional Risk Scales”. An Pediatr (Engl Ed) 97(1):12-21. doi: 10.1016/j.anpede.2022.06.001.

 

3. Cuevas-Nasu, Luz, Araceli Muñoz-Espinosa, Teresa Shamah-Levy, Rodolfo García-Feregrino, Luis M. Gómez-Acosta, María A. Ávila-Arcos, y Juan A. Rivera-Dommarco. 2023. “Estado de Nutrición de Niñas y Niños Menores de Cinco Años en México. Ensanut 2022”. Salud Publica Mex 65: s211-s217. doi: 10.21149/14799.

 

4. Cuevas-Nasu, Luz, Estela B. Gaona-Pineda, Sonia Rodríguez-Ramírez, María del C. Morales-Ruán, Luis D. González-Castell, Rodolfo García-Feregrino, Luis M. Gómez-Acosta, María A. Ávila-Arcos, Teresa Shamah-Levy, y Juan A. Rivera-Dommarco. 2019. “Desnutrición Crónica en Población Infantil de Localidades con Menos de 100 000 Habitantes en México”. Salud Publica Mex 61(6):833-840. doi: 10.21149/10642.

 

5. Gómez Armijos, Cecilia, Víctor Vega Falcón, Francisco Castro Sánchez, María Ricardo Velázquez, Esther Font Graupera, Cecilia Lascano Herrera, et al. 2017. La Función de la Investigación en la Universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

 

6. Gómez, Cecilia, Gabriel Álvarez, Alberto Fernández, Francisco Castro, Víctor Vega, Rosa Comas, y María Ricardo. 2017. La Investigación Científica y las Formas de Titulación. Aspectos Conceptuales y Prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.

 

7. Jaramillo, María N., Zulay N. Chuga, Carolina P. Hernández, y Ramón T. Lits. 2022. “Análisis Multicriterio en el Ámbito Sanitario: Selección del Sistema de Triaje Más Adecuado para las Unidades de Atención de Urgencias en Ecuador”. Revista de Investigaciones Operacionales 43(3):316-324.

 

8. Ortiz-González, Juan, Berta Silva-Simaluisa, y María Rodríguez. 2023. “Estudio de Caso de Odontoma Compuesto a Nivel Mandibular en Paciente Ecuatoriano de 19 Años”. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 42(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2930.  

 

9. Pérez Moreno, Javier, Santiago de la Mata Navazo, Eduardo López-Herce Arteta, María Tolín Hernani, Fernando González Martínez, María Isabel González Sánchez, y Rubén Rodríguez Fernández. 2019. “Influencia del Estado Nutricional en la Evolución Clínica del Niño Hospitalizado”. An Pediatr (Engl Ed) 91(5):328-335. doi: 10.1016/j.anpedi.2019.01.014.

 

10. Ramos Argilagos, Mariela, Álvaro Valencia Herrera, y Walter Vayas Valdiviezo. 2022. “Evaluación de Estrategias de Educación Nutricional en Escuelas del Ecuador Utilizando TOPSIS Neutrosófico”. Revista Internacional de Ciencias Neutrosóficas 18(3):208-217.

 

11. Talavera, José O., María J. García-Vilchis, Teresa S. Labrada-Alba, Francisco Olvera-Flores, María F. Martínez-Jaureguiberry, y Beatriz Salgado-Enríquez. 2020. “Moderate Acute Malnutrition Prevention with a Ready-to-use Supplementary Food in Pre-school Children from Rural Communities”. Gac Med Mex 156(6):499-508. doi: 10.24875/GMM.M21000454.

 

12. Vargas, María, y Eliana Hernández. 2020. “Los Determinantes Sociales de la Desnutrición Infantil en Colombia Vistos Desde la Medicina Familiar”. Medwave 20(2): e7839. doi: 10.5867/medwave.2020.02.7839.

 

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

FINANCIACIÓN

Ninguna.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Curación de datos: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Investigación: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Administración del proyecto: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Recursos: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Supervisión: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.

Redacción – borrador original: Mónica Alexandra Bustos Villarreal.