Categoría: Arts and Humanities
ORIGINAL
Summary procedure and presumption of innocence: implications in the Ecuadorian judicial system through a SWOT analysis
Procedimiento abreviado y presunción de inocencia: implicaciones en el sistema judicial ecuatoriano mediante un análisis DAFO
Miguel Angel Guambo Llerena1 *, Dolores Berthila
Gavilanes Capelo2
*, Gabriela Michel Guambo Gavilanes2
*
1Universidad Regional Autónoma de los Andes, Riobamba, Ecuador.
2Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Citar como: Guambo Llerena MA, Gavilanes Capelo DB, Guambo Gavilanes GM. Summary procedure and presumption of innocence: implications in the Ecuadorian judicial system through a SWOT analysis. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:1046. https://doi.org/10.56294/sctconf20231046
Enviado: 04-05-2023 Revisado: 18-08-2023 Aceptado: 25-11-2023 Publicado: 26-11-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The text addresses the expedited procedure in the Ecuadorian judicial system, focusing on its implications for the presumption of innocence and other fundamental rights of the accused. It emphasizes that, while the expedited procedure streamlines the judicial process and reduces the workload of the courts, it also poses significant risks. These include potential violations of the right against self-incrimination, rushed decisions by the accused due to pressures or lack of resources for a full defense, and public perception of transparency shortcomings in agreements. The importance of the presumption of innocence, enshrined in the Ecuadorian Constitution and international treaties, is discussed to ensure a fair process that respects the rights of all involved. Reforms are suggested to balance judicial system efficiency with the protection of individual rights, highlighting the need for continuous training for judicial operators and rigorous oversight of agreements under the expedited procedure.
Keywords: Fundamental Rights; Procedural Efficiency; Judicial Reforms; Judicial Transparency; SWOT.
RESUMEN
El texto aborda el procedimiento abreviado en el sistema judicial ecuatoriano, enfocándose en sus implicaciones para la presunción de inocencia y otros derechos fundamentales de los acusados. Se destaca que, aunque el procedimiento abreviado agiliza el proceso judicial y reduce la carga de trabajo de los tribunales, también plantea riesgos significativos. Estos incluyen la posible vulneración del derecho a no autoincriminarse, decisiones apresuradas por parte de los acusados debido a presiones o falta de recursos para una defensa completa, y la percepción pública de falta de transparencia en los acuerdos. Se discute la importancia del principio de inocencia, consagrado en la Constitución ecuatoriana y tratados internacionales, para garantizar un proceso justo donde se respeten los derechos de todos los involucrados. Se sugieren reformas para equilibrar la eficiencia del sistema judicial con la protección de los derechos individuales, subrayando la necesidad de capacitación continua para los operadores judiciales y una supervisión rigurosa de los acuerdos bajo el procedimiento abreviado.
Palabras clave: Derechos Fundamentales; Eficiencia Procesal; Reformas Judiciales; Transparencia Judicial; DAFO.
INTRODUCCIÓN
En este trabajo se aborda la aplicación del procedimiento abreviado y su incidencia en el principio de inocencia dentro del contexto del sistema judicial ecuatoriano. La administración de justicia penal constituye un pilar fundamental en toda sociedad democrática, donde la salvaguarda de los derechos y garantías de los ciudadanos adquiere primordial importancia.
El procedimiento abreviado se ha consolidado como una herramienta para agilizar los procesos judiciales y aliviar la carga sobre los tribunales en Ecuador. No obstante, esta vía procesal conlleva diversas implicaciones y desafíos, especialmente en relación con uno de los fundamentos esenciales del sistema jurídico: el principio de inocencia. (Córdova, & Camargo, 2018), (Edgar Germán, 2020), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Este procedimiento es un mecanismo diseñado para aliviar la carga judicial. Su objetivo es resolver conflictos penales de manera rápida y eficiente, reduciendo la congestión en los tribunales y el tiempo que los procesados pasan en prisión preventiva. Por su rapidez y simplificación permite resolver casos de manera más eficiente y reducir la carga judicial. Esto se logra mediante la reducción de los plazos procesales y la eliminación de etapas innecesarias. Su aplicación ayuda a descongestionar los tribunales y a reducir la cantidad de casos pendientes, lo que permite a los jueces y fiscales enfocarse en otros casos y mejorar la eficiencia del sistema judicial. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019), (Córdova, & Camargo, 2018)
El procesado tiene un papel decisivo, ya que debe admitir los hechos y aceptar la pena impuesta. Pero es importante aclarar que esta acción puede llevar a la vulneración del derecho a la no autoinculpación, ya que los procesados pueden ser influenciados para admitir los hechos (Ordoñez, Parma, & Peñafiel, 2022). Razón por la cual también se dice que este procedimiento puede vulnerar además, el principio de inocencia establecido en la Constitución de la República del Ecuador y en tratados internacionales. Esto se debe a que los procesados con la influencia del proceso al admitir los hechos y aceptar penas más duras, puede traer consigo la imposición de sentencias injustas. (García, & Barrezueta, 2021), (Rueda Portilla, 2017), (Benitez Paccha, 2020), (Edgar Germán, 2020), (Ordoñez, Parma, & Peñafiel, 2022)
La presunción de inocencia es una garantía constitucional fundamental que protege a los individuos de ser considerados culpables sin una sentencia firme. Es importante que el sistema penal ecuatoriano garantice que este principio sea respetado en todos los procesos, incluyendo el procedimiento abreviado. Es una garantía fundamental que protege a toda persona imputada de un delito hasta que su culpabilidad sea probada más allá de toda duda razonable. Es un derecho humano reconocido internacionalmente que sustenta la equidad y justicia de un juicio. Por tanto, es crucial analizar cómo el procedimiento abreviado, al acelerar el proceso y reducir etapas esenciales de investigación y juicio, podría comprometer este principio fundamental. (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Al optar por el procedimiento abreviado, el imputado se enfrenta a la presión de aceptar su responsabilidad ante el delito imputado a cambio de beneficios procesales como una pena reducida (Ordoñez, Parma, & Peñafiel, 2022). Esta dinámica plantea interrogantes sobre la posible vulneración de la presunción de inocencia, dado que la admisión de culpabilidad podría ocurrir antes de la adecuada evaluación probatoria. (García, & Barrezueta, 2021), (Rueda Portilla, 2017), (Benitez Paccha, 2020)
Los objetivos de esta investigación son clarificar qué implica el procedimiento abreviado en el sistema penal ecuatoriano, subrayar su propósito de agilización procesal y alivio de carga judicial, así como resaltar la importancia del principio de inocencia según la Constitución y los tratados internacionales. Haciendo uso de ejemplos de la implementación del procedimiento abreviado y su impacto en el derecho a la presunción de inocencia, examinando los factores que influyen en las decisiones judiciales y las consecuencias para los imputados.
Este estudio se complementa con el análisis que proporciona la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). En este caso se realizará de forma cualitativa como se explicará en el próximo epígrafe. El alcance de esta problemática reside en determinar si el uso del procedimiento abreviado conlleva, de facto, una afectación al principio de inocencia. Este análisis crítico contribuirá al fortalecimiento de un sistema de justicia más equitativo, transparente y respetuoso de los derechos humanos en el ámbito penal.
MÉTODO
La modalidad de este trabajo es cualitativa. Esta investigación se basa en el análisis de documentos para entender el tema a profundidad, a partir de información precisa y verificada. De esta manera, se pueden comprender mejor los problemas estudiados a través de la recopilación de datos descriptivos. Además, la contextualización permite prestar especial atención al contexto en el que se desarrollan los fenómenos estudiados, así como a los detalles y matices que puedan aportar un juicio más profundo del tema. La metodología cualitativa es un enfoque valioso para investigar y comprender fenómenos complejos en diversas áreas del conocimiento, proporcionando un análisis enriquecedor de experiencias. Esto permite que la investigación sea precisa y brinde una visión más completa de los temas estudiados.
El tipo de investigación es documental. Su objetivo es la recopilación de diversas fuentes de tipo histórico, documentos y artículos para responder a las interrogantes que se presenten a lo largo de la investigación. Esta metodología se enfoca en examinar documentos, registros, leyes, jurisprudencia, informes, artículos y cualquier otro material escrito relacionado con el tema de estudio. La investigación documental es especialmente valiosa en el ámbito del derecho, ya que permite obtener datos históricos, legales y contextuales esenciales para fundamentar argumentos y casos judiciales. Además, es útil para identificar precedentes, legislación vigente, interpretaciones legales y otras fuentes que respalden o refuten las tesis legales planteadas. La recopilación de información escrita, el análisis crítico, la investigación exhaustiva y la fundamentación de argumentos legales son esenciales para los abogados, ya que proporcionan información valiosa y actualizada que respalda la construcción de casos y argumentos sólidos en el ámbito jurídico.
El método empleado es histórico. Este método se utiliza para estudiar y analizar acontecimientos, procesos y desarrollos pasados con el objetivo de obtener una comprensión profunda y contextual de la evolución de un tema específico. Al aplicar esta metodología en el campo del derecho, los investigadores buscan entender cómo se han formado las leyes, cómo han sido interpretadas y aplicadas a lo largo del tiempo, y cómo estas evoluciones históricas pueden tener implicaciones para el sistema legal. El método histórico es especialmente útil para establecer la base histórica de una norma o jurisprudencia en particular, identificar precedentes relevantes y entender cómo ciertas decisiones y eventos históricos han influido en la evolución del derecho y su aplicación en diferentes contextos.
Técnicas e instrumentos empleados
En esta investigación se emplearon fuentes confiables, en la búsqueda de información por medio de la biblioteca virtual llamada ELibro, libros físicos, artículos científicos jurídicos, así como documentos legales, registros judiciales, legislación antigua, discursos, y otros materiales históricos.
Esto permite entender una diversidad de elementos como:
· Análisis de jurisprudencia: Esta técnica implica examinar y analizar las sentencias judiciales previas relacionadas con el caso o tema de estudio. El análisis de jurisprudencia permite identificar precedentes y argumentos legales relevantes que pueden apoyar o refutar las tesis jurídicas presentadas.
· Investigación documental: La investigación documental consiste en recopilar y analizar documentos escritos, tales como leyes, regulaciones, tratados internacionales, informes, contratos, actas legislativas y otros materiales legales relevantes.
Análisis DAFO
El análisis DAFO (FINOM, 2024), se llevó a cabo para evaluar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del procedimiento abreviado y su impacto en el principio de inocencia dentro del sistema judicial ecuatoriano. Este análisis se basa en la recopilación de datos cualitativos obtenidos de diversas fuentes documentales y en las perspectivas de diferentes actores involucrados en el proceso judicial, incluyendo abogados, jueces, fiscales, académicos, organizaciones de derechos humanos, acusados y funcionarios gubernamentales. Las opiniones recogidas se basan en el criterio de personas involucradas en el proceso. Los encuestados fueron procesados de forma anónima y bajo el consentimiento informado para la recopilación de información.
· Abogados y Defensores Públicos: 8
· Jueces y Magistrados: 4
· Fiscales y Representantes del Ministerio Público: 6
· Académicos y Expertos en Derecho Penal: 6
· Acusados y Sus Familias: 3
El procedimiento abreviado en Ecuador ha sido objeto de críticas y debates sobre su impacto en el sistema judicial y los derechos fundamentales de los acusados. A continuación, se presentan los principales puntos relacionados con la presunción de inocencia y el procedimiento abreviado en el sistema judicial ecuatoriano:
· Vulnerabilidad del Principio de No Autoincriminación: El procedimiento abreviado en Ecuador puede vulnerar el principio de no autoincriminación, ya que los acusados pueden ser coaccionados o presionados para admitir los hechos y aceptar penas más duras. (Ordoñez, Parma, & Peñafiel, 2022), (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
· Impacto en el Proceso y la Justicia: La aplicación del procedimiento abreviado puede afectar negativamente el debido proceso y la justicia en Ecuador, ya que los acusados pueden no comprender plenamente las implicaciones de sus declaraciones y pueden ser influenciados por la coacción o la presión. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019), (Córdova, & Camargo, 2018)
· Eficacia Judicial vs. Derecho a la No Autoinculpación: El procedimiento abreviado se utiliza para agilizar la justicia y descongestionar los tribunales, pero esto puede llevar a la vulneración del derecho a la no autoinculpación, ya que los acusados pueden ser forzados a admitir los hechos para obtener una sentencia más rápida. (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
· Comparación con Otros Países: La legislación ecuatoriana sobre el procedimiento abreviado se compara con las de otros países como España, México, Colombia, Chile, y Ecuador, destacando las particularidades y similitudes entre ellas.
· Reformas y Mejoras: Se han presentado recomendaciones y reformas para equilibrar la celeridad de los procesos con el respeto a los derechos fundamentales en el sistema jurídico ecuatoriano. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019), (Córdova, & Camargo, 2018), (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
· Presunción de Inocencia: La presunción de inocencia, establecida en la Constitución de la República, puede ser afectada por el procedimiento abreviado, ya que los acusados pueden ser influenciados para admitir los hechos y aceptar penas más duras. (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
El principio de inocencia desde la Constitución de la República del Ecuador y los tratados internacionales
El principio de inocencia, consagrado en la Constitución del Ecuador, es uno del sistema de justicia penal y garantiza los derechos fundamentales de todas las personas sometidas a un proceso legal. Este principio se encuentra establecido en el artículo 76 numeral 2 de la Constitución de la República del Ecuador y establece que toda persona es presumida inocente hasta que se demuestre su culpabilidad mediante una sentencia firme y ejecutoriada. (Edgar Germán, 2020)
La importancia del principio de inocencia radica en que protege a los individuos de ser tratados como culpables antes de que se haya demostrado su responsabilidad en un delito. Esto implica que, durante todo el proceso judicial, desde la investigación hasta el juicio, se debe respetar la presunción de inocencia y garantizar que los acusados tengan el derecho a defenderse y presentar pruebas a su favor. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019), (Edgar Germán, 2020), (Pazmiño, 2022)
Además, el principio de inocencia también tiene implicaciones en el tratamiento de los acusados en la sociedad. No deben ser estigmatizados o discriminados por el mero hecho de estar bajo investigación o enfrentar un juicio. Esto asegura que las personas no sean objeto de juicios paralelos o condenas sociales antes de que el tribunal competente emita una sentencia definitiva. (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
El respeto al principio de inocencia también se refleja en el proceso de carga de la prueba. Es responsabilidad del Estado demostrar la culpabilidad del acusado más allá de toda duda razonable, y no es tarea del acusado probar su inocencia. Este enfoque garantiza que la carga de la prueba recaiga en quien acusa, evitando que el acusado se vea en la posición de tener que probar un hecho negativo, lo cual sería contrario a la lógica jurídica y violaría el principio de igualdad. (Aruquipa Mercado, 2021), (Armijos Pineda, 2018), (Edgar Germán, 2020), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Al buscar información sobre lo que dicen los tratados internacionales acerca del principio de inocencia, se pueden encontrar varios instrumentos legales relevantes que protegen este derecho fundamental a nivel internacional. Los tratados más relevantes son:
1. Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, que establece en su artículo 11 que el acusado de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. (Naciones Unidas, 1948)
2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966 y en vigor desde 1976, y reafirma en su artículo 14.2 el principio de inocencia, señalando que la persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. (Naciones Unidas, 1966)
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José: Adoptada en 1969 por la Organización de Estados Americanos y en vigor desde 1978, el documento establece en su artículo 8.2 que aquel que sea inculpado de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad. (Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969)
4. Convención Europea de Derechos Humanos: Adoptada en 1950 por el Consejo de Europa y en vigor desde 1953, se establece en su artículo 6.2 que todo aquel acusado de una infracción se presume inocente hasta que su culpabilidad haya sido legalmente establecida. (Consejo de Europa, 1950)
Estos tratados internacionales, entre otros, reafirman y protegen el principio de inocencia como un derecho fundamental de todas las personas sometidas a un proceso penal en el ámbito internacional. Su importancia radica en que establecen estándares mínimos que los Estados deben respetar y garantizar en sus sistemas judiciales para asegurar un proceso justo y equitativo para los acusados. Como investigador, es fundamental tener en cuenta estas disposiciones al analizar cómo se aplica el principio de inocencia en diferentes jurisdicciones y cómo se protegen los derechos fundamentales de los individuos en el ámbito internacional. (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Eficiencia y celeridad procesal
La aplicación del procedimiento abreviado en el sistema penal ecuatoriano ha demostrado ser una herramienta eficiente para agilizar el proceso judicial. Este método permite resolver casos de manera expedita y descongestiona los tribunales, reduciendo significativamente la duración de los juicios. En casos como el de un individuo acusado de hurto menor en una tienda, donde las pruebas son claras y el acusado reconoce su responsabilidad, el procedimiento abreviado facilita un acuerdo rápido entre el fiscal y la defensa. En lugar de un largo juicio que podría extenderse durante meses, ambas partes pueden llegar a un acuerdo durante una audiencia. El acusado acepta su culpabilidad y se compromete a cumplir con una pena reducida, como trabajos comunitarios o restitución económica, dependiendo de las circunstancias del caso. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019), (Córdova, & Camargo, 2018)
El juez, tras revisar los términos del acuerdo, puede dictar la sentencia de inmediato. Esta resolución expedita no solo beneficia al acusado al evitar un proceso prolongado y costoso, sino que también permite a los tribunales dedicar recursos a casos más complejos y urgentes. Asimismo, beneficia a la tienda afectada al recibir una resolución rápida y efectiva del conflicto. Por lo que se puede decir que el procedimiento abreviado en Ecuador ha demostrado ser una medida efectiva para mejorar la eficiencia del sistema judicial, garantizando una justicia más ágil y accesible para todos los involucrados en el proceso penal. (Armijos Pineda, 2018), (Aruquipa Mercado, 2021), (Coloma, Carballido, & Ayala, 2019)
Mayor aceptación de responsabilidad
La aplicación del procedimiento abreviado facilita que algunos acusados reconozcan su responsabilidad más temprano en el proceso judicial. Esto puede resultar en una resolución más rápida del caso y, en ocasiones, permitir la reparación del daño a las víctimas de manera más expedita. (Córdova, & Camargo, 2018)
Si se considera un caso hipotético de una persona acusada de robo de identidad por poseer información personal de otras personas con la intención de cometer fraudes. Tras revisar las pruebas y discutir con la defensa, el fiscal ofrece al acusado un acuerdo de procedimiento abreviado. El acusado, bajo el asesoramiento de su abogado, acepta el acuerdo propuesto. Este acuerdo implica que el acusado se declare culpable de un delito menor relacionado con la posesión de información personal de terceros. A cambio, se le ofrece una pena reducida y la oportunidad de participar en programas de rehabilitación y educación financiera.
En este contexto, el procedimiento abreviado beneficia a todas las partes involucradas. Para el acusado, representa la oportunidad de evitar un juicio prolongado y la incertidumbre de una condena potencialmente más severa. Para el sistema judicial, significa un ahorro significativo de recursos y tiempo al evitar un juicio extenso y costoso. Además, el acuerdo permite al acusado recibir una sentencia más proporcionada que no solo sanciona el delito cometido, sino que también le ofrece la oportunidad de rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad de manera constructiva.
Es decir que el procedimiento abreviado en el sistema penal ecuatoriano facilita una mayor aceptación de responsabilidad por parte de los acusados, promoviendo una justicia más eficiente y efectiva que beneficia tanto a los involucrados directamente en el caso como al funcionamiento general del sistema judicial.
Presión para aceptar acuerdos
La aplicación del procedimiento abreviado plantea una preocupación legítima en cuanto a la presión que pueden enfrentar los acusados para aceptar acuerdos. Este método procesal, si bien puede ofrecer eficiencia y celeridad en la resolución de casos, también conlleva riesgos significativos para los derechos fundamentales de los acusados, especialmente en lo que respecta a la presunción de inocencia. (Córdova, & Camargo, 2018), (Pazmiño, 2022)
Uno de los principales temores es que algunos acusados se vean forzados a admitir su culpabilidad, incluso cuando pueden no ser culpables, debido a diversas presiones. Estas presiones pueden incluir la incertidumbre sobre el resultado de un juicio completo, la falta de recursos para una defensa adecuada, o la percepción de que un acuerdo abreviado ofrece la mejor opción frente a una posible condena más severa en un juicio prolongado. (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Es esencial recordar que el principio de presunción de inocencia es un pilar fundamental de cualquier sistema judicial justo y equitativo. Este principio establece que toda persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable. Por lo tanto, cualquier método que pueda socavar esta presunción, como la aceptación forzada de un acuerdo abreviado, plantea serias interrogantes sobre la integridad del proceso judicial. (Pazmiño, 2022), (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Para mitigar estos riesgos, es crucial asegurar que los acusados comprendan plenamente sus derechos en cada etapa del proceso. Esto incluye el derecho a una defensa adecuada por parte de abogados competentes, quienes no solo representan a sus clientes en las negociaciones de acuerdo, sino que también les proporcionan la orientación necesaria para evaluar las implicaciones legales y personales de aceptar o rechazar un acuerdo abreviado.
Además, los acusados deben tener la capacidad de retirarse del acuerdo en cualquier momento antes de que se celebre una audiencia para su aprobación judicial. Esta opción garantiza que las decisiones tomadas por los acusados sean informadas y voluntarias, protegiendo así su autonomía y dignidad dentro del proceso legal.
Si bien el procedimiento abreviado puede ofrecer beneficios en términos de eficiencia procesal y resolución rápida de casos, también plantea desafíos significativos en cuanto al respeto de los derechos fundamentales de los acusados. Es responsabilidad del sistema judicial y de todos los actores involucrados asegurar que estos métodos no comprometan la justicia ni socaven la presunción de inocencia, garantizando un proceso judicial justo y equitativo para todos los individuos implicados. (Pazmiño, 2022)
Respeto al principio de inocencia
La aplicación del procedimiento abreviado debe llevarse a cabo con un escrupuloso respeto al principio de inocencia, fundamental en todo sistema judicial que busca asegurar un proceso justo y equitativo. Este principio establece que toda persona es considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable. Es crucial que los jueces y abogados involucrados en el proceso garanticen que este derecho fundamental sea protegido en todo momento. (Edgar Germán, 2020)
Una de las medidas fundamentales para asegurar el respeto al principio de inocencia es asegurar que el acusado comprenda plenamente sus derechos y las implicaciones de aceptar un acuerdo abreviado. Los jueces tienen la responsabilidad de asegurarse de que los acusados tengan acceso a una defensa adecuada. Esto incluye la asignación de un abogado defensor competente en caso de que el acusado no pueda costear uno por sus propios medios. Es esencial que este abogado defensor esté capacitado para representar adecuadamente los intereses del acusado durante todo el proceso legal. (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
Además, tanto los jueces como los abogados deben proporcionar información clara y comprensible sobre los derechos del acusado en el proceso judicial. Esto incluye derechos fundamentales como el derecho a guardar silencio, el derecho a un juicio justo y público, el derecho a ser presumido inocente hasta que se pruebe lo contrario, entre otros. La transparencia en la comunicación de estos derechos es esencial para que los acusados puedan tomar decisiones informadas sobre su defensa y la aceptación o rechazo de un acuerdo abreviado. (Pazmiño, Romero, & Miranda, 2020)
El proceso judicial debe estar diseñado para proteger la dignidad y los derechos de todas las personas involucradas, independientemente de su posición dentro del sistema legal. Garantizar un respeto riguroso al principio de inocencia no solo fortalece la confianza en la administración de justicia, sino que también asegura que los derechos humanos básicos sean respetados y protegidos en todo momento. (Edgar Germán, 2020)
Equilibrio entre eficiencia y protección de derechos
En última instancia, el desafío reside en encontrar un equilibrio entre la necesidad de un sistema judicial eficiente y la protección de los derechos fundamentales de los acusados. El procedimiento abreviado puede ser una herramienta valiosa para lograr este equilibrio, siempre y cuando se implemente con la debida precaución y se garantice el debido proceso legal.
La búsqueda de este equilibrio es crucial para mantener un sistema de justicia equitativo y justo. Si bien la agilidad en los procesos judiciales es esencial para garantizar una respuesta oportuna y eficiente a los delitos, este objetivo no debe comprometer la salvaguarda de los derechos individuales y el principio de inocencia. Es imperativo que en la aplicación del procedimiento abreviado se asegure que los acusados comprendan plenamente sus derechos y las implicaciones de aceptar un acuerdo. (Córdova, & Camargo, 2018)
La transparencia en el proceso de negociación y la evaluación cuidadosa de cada caso son pilares esenciales para evitar presiones indebidas o decisiones apresuradas que puedan afectar la presunción de inocencia de los acusados. Asimismo, es fundamental proporcionar una capacitación continua a los operadores de justicia sobre la importancia de respetar y proteger los derechos fundamentales de todas las partes involucradas en el proceso judicial. (Pazmiño, 2022)
El sistema de justicia debe ser capaz de proporcionar una respuesta pronta y justa a los delitos, manteniendo siempre un enfoque en el respeto a los derechos humanos y la dignidad de los acusados. Encontrar un equilibrio adecuado entre la eficiencia y la protección de los derechos individuales es esencial para construir una sociedad que confíe en su sistema de justicia y que garantice una aplicación justa y equitativa de la ley.
El encuentro de estos dos objetivos complementarios permitirá alcanzar una justicia eficiente, respetuosa y equitativa, en la que todos los ciudadanos, tanto acusados como víctimas, puedan confiar plenamente. Un sistema judicial que logra este equilibrio respalda la democracia y fortalece el estado de derecho, siendo una piedra angular para una sociedad más justa y equitativa en su conjunto.
El procedimiento abreviado ha demostrado ser una herramienta para agilizar los procesos judiciales y reducir la carga de trabajo de los tribunales, su implementación debe estar guiada por un compromiso inquebrantable con el respeto al principio de inocencia y el derecho a una defensa adecuada. Cada caso debe ser evaluado con meticulosidad, considerando la gravedad del delito, el grado de culpabilidad y las circunstancias específicas, para garantizar que se respeten plenamente los derechos fundamentales de todos los involucrados.
Análisis DAFO
Debilidades:
· Vulnerabilidad de la presunción de inocencia: El procedimiento abreviado implica que el acusado debe admitir su culpabilidad a cambio de una pena reducida u otros beneficios procesales. Esta situación puede ejercer presión sobre los acusados, especialmente aquellos sin recursos suficientes para una defensa completa, llevándolos a aceptar responsabilidades sin que se haya probado su culpabilidad más allá de toda duda razonable. Esto contradice el principio fundamental de la presunción de inocencia, que establece que toda persona debe considerarse inocente hasta que se demuestre lo contrario en un juicio justo y equitativo.
· Riesgo de decisiones apresuradas: Bajo el procedimiento abreviado, existe la posibilidad de que los acusados acepten acuerdos por temor a un juicio prolongado o por falta de acceso a una defensa legal adecuada. Esto puede llevar a decisiones apresuradas que no reflejan adecuadamente la situación del acusado ni los detalles del caso. La falta de tiempo para evaluar completamente las pruebas o para explorar opciones de defensa alternativas puede resultar en acuerdos que no sean en el mejor interés del acusado.
· Posible falta de transparencia: Las negociaciones bajo el procedimiento abreviado pueden no ser completamente transparentes para el público en general. Esto puede generar desconfianza en la equidad del sistema judicial si se percibe que los acuerdos se realizan de manera opaca o sin la debida supervisión. La transparencia es crucial para mantener la confianza pública en la administración de justicia y asegurar que todos los ciudadanos sean tratados de manera justa y equitativa.
· Pérdida de derechos procesales: Al acelerar el proceso judicial mediante el procedimiento abreviado, los acusados pueden perder la oportunidad de beneficiarse de etapas esenciales del proceso, como la investigación exhaustiva de las pruebas o la presentación de testigos. Esto puede limitar sus posibilidades de presentar una defensa sólida y efectiva, lo cual es un derecho fundamental en cualquier proceso judicial. La falta de acceso a un juicio completo puede afectar negativamente la garantía de un debido proceso legal y comprometer la equidad del sistema judicial.
Amenazas:
· Carga adicional sobre la defensa: Los abogados defensores pueden enfrentar dificultades para manejar la cantidad de casos bajo el procedimiento abreviado, lo que podría afectar la calidad de la representación legal que pueden brindar a sus clientes. La sobrecarga de trabajo puede resultar en una atención insuficiente a los detalles del caso o en una preparación deficiente para las negociaciones, lo que potencialmente perjudica los intereses del acusado.
· Desconfianza pública: La percepción de que el procedimiento abreviado puede conducir a acuerdos injustos o coaccionados puede socavar la confianza del público en la equidad del sistema judicial. Si los ciudadanos perciben que el sistema favorece la rapidez sobre la justicia, podría erosionarse la confianza en la institución judicial y en la capacidad del sistema para garantizar derechos fundamentales.
· Crecimiento de la impunidad: Si los acuerdos bajo el procedimiento abreviado no se supervisan adecuadamente, podrían permitir que algunos delincuentes eviten una investigación completa y justa. Esto podría conducir a casos de impunidad, donde los responsables de delitos no son plenamente responsabilizados por sus acciones debido a acuerdos que no reflejan adecuadamente la gravedad de los hechos.
· Presión por eficiencia: La necesidad de reducir la carga de trabajo en los tribunales y mejorar la eficiencia del sistema judicial puede crear presiones para favorecer la rapidez en la resolución de casos sobre la garantía de un proceso judicial justo y equitativo. Esta presión puede afectar negativamente la calidad de las decisiones judiciales y la protección de los derechos individuales de los acusados.
Fortalezas:
· Eficiencia procesal: El procedimiento abreviado ha demostrado ser eficaz para resolver casos de manera más rápida y efectiva en comparación con los juicios completos. Esto permite descongestionar los tribunales y asignar recursos judiciales limitados de manera más eficiente, beneficiando tanto a los acusados como al sistema judicial en general.
· Reducción de costos: Al acelerar el proceso judicial, se pueden reducir significativamente los costos asociados con la administración de justicia, incluidos los gastos en recursos humanos y materiales. Esto es especialmente importante en contextos donde los recursos son limitados y se necesita optimizar la asignación de fondos públicos.
· Oportunidad de rehabilitación: Los acuerdos bajo el procedimiento abreviado pueden incluir medidas rehabilitadoras que promuevan la reintegración del acusado a la sociedad. Estas medidas pueden incluir programas de educación, servicios comunitarios o tratamiento para problemas subyacentes que contribuyeron al delito, brindando así una oportunidad real para la rehabilitación del individuo.
· Flexibilidad en la justicia: El procedimiento abreviado permite adaptar la respuesta judicial a la gravedad y circunstancias específicas de cada caso. Esto evita procesos prolongados en casos simples y claros, permitiendo a los tribunales concentrar sus esfuerzos en casos más complejos que requieren una atención judicial más detallada y exhaustiva.
Oportunidades:
· Mejora del acceso a la justicia: Facilita el acceso oportuno a resoluciones legales para víctimas y acusados, evitando largos tiempos de espera asociados con los juicios completos. Esto es especialmente beneficioso para casos menos complejos donde las partes pueden llegar a una resolución justa de manera más rápida y efectiva.
· Modernización del sistema judicial: La implementación adecuada del procedimiento abreviado puede modernizar y agilizar el sistema judicial, mejorando su efectividad y capacidad de respuesta a las demandas de la sociedad moderna. Esto puede incluir la implementación de tecnologías y prácticas administrativas que optimicen los procesos judiciales.
· Educación y capacitación: Existe la oportunidad de educar y capacitar a los operadores judiciales sobre la implementación adecuada del procedimiento abreviado y la importancia de respetar los derechos fundamentales de los acusados. Esto incluye la capacitación continua sobre ética judicial, derechos humanos y procedimientos legales para asegurar una aplicación justa y equitativa de la ley.
· Supervisión y regulación: Implementar medidas efectivas de supervisión y regulación de los acuerdos bajo el procedimiento abreviado es fundamental para garantizar que se respeten los derechos de todas las partes involucradas. Esto incluye la revisión regular de acuerdos por parte de instancias judiciales superiores y la adopción de políticas que promuevan la transparencia y la equidad en el proceso.
DISCUSIÓN
Como abogado y profesional en el derecho, es importante abordar la discusión sobre la aplicación del procedimiento abreviado y su incidencia en el principio de inocencia en el sistema penal ecuatoriano de manera exhaustiva. El procedimiento abreviado es una herramienta legal que busca agilizar los procesos judiciales al permitir que los casos se resuelvan de manera más rápida y eficiente, pero al mismo tiempo, es necesario considerar cómo puede afectar los derechos fundamentales de los acusados y la equidad en la administración de justicia. (Córdova, & Camargo, 2018)
El sistema judicial enfrenta constantemente desafíos para lidiar con una carga de trabajo considerable debido al alto volumen de casos que se presentan diariamente. En este contexto, el procedimiento abreviado ha sido adoptado en muchos países, incluido Ecuador, como una opción para descongestionar los tribunales y reducir los tiempos de espera para los juicios. Sin duda, cuando se aplica correctamente, el procedimiento abreviado puede tener ventajas significativas, como la reducción de costos y la rápida resolución de casos menos complejos.
Una de las principales preocupaciones con respecto al procedimiento abreviado es cómo se relaciona con el principio de inocencia, un pilar fundamental del sistema de justicia penal. Este principio establece que toda persona es considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de una duda razonable. Sin embargo, al aceptar un procedimiento abreviado, los acusados pueden sentir una presión para declararse culpables, incluso si mantienen su inocencia, con el fin de recibir una pena menor o evitar un juicio prolongado y costoso.
Por lo tanto, es esencial que los jueces y abogados sean diligentes en garantizar que los acusados comprendan plenamente sus derechos y las implicaciones de aceptar un acuerdo. Esto implica brindar una asesoría legal transparente y completa, asegurándose de que los acusados estén debidamente informados sobre las consecuencias de sus decisiones y que lo hagan de manera voluntaria, sin presiones externas o coacción.
Los abogados defensores deben asegurarse de proteger los derechos de sus clientes en todo momento, presentando pruebas, interrogando testigos y argumentando en favor del acusado de manera efectiva.
La transparencia en el proceso de negociación de acuerdos es otra cuestión clave. Los jueces y abogados deben asegurarse de que los acusados comprendan completamente los términos del acuerdo propuesto, incluidas las consecuencias legales y sociales de aceptarlo. La falta de transparencia puede llevar a malentendidos y decisiones apresuradas que podrían afectar negativamente la presunción de inocencia y la equidad del proceso. (Pazmiño, 2022)
El procedimiento abreviado puede ser apropiado para ciertos casos de menor gravedad y claridad en las pruebas, pero no debe aplicarse de manera indiscriminada para todos los delitos. La gravedad del delito, el grado de culpabilidad y las circunstancias específicas deben ser considerados para tomar decisiones justas y equitativas.
Tomando en consideración la DAFO, se puede decir por dimensiones que:
· Fortalezas: El procedimiento abreviado en Ecuador ha demostrado eficiencia en la gestión procesal, facilitando una resolución más expedita de los casos judiciales. Esta herramienta no solo contribuye a reducir los tiempos de espera en los tribunales, sino que también aligera la carga judicial y minimiza costos asociados. Además, ofrece una oportunidad significativa para la rehabilitación de los acusados mediante la participación en programas alternativos.
· Oportunidades: La implementación adecuada del procedimiento abreviado abre la puerta a mejoras significativas en el acceso a la justicia. Modernizar el sistema judicial mediante prácticas eficientes y transparentes, complementadas con educación continua para operadores jurídicos, fortalece la administración de justicia en Ecuador. La supervisión y regulación efectivas son esenciales para garantizar la integridad del proceso y proteger los derechos fundamentales de los involucrados.
· Debilidades: La principal debilidad radica en la posible vulneración de la presunción de inocencia. La rapidez inherente al procedimiento abreviado puede conllevar riesgos de decisiones apresuradas y falta de transparencia, comprometiendo así derechos procesales esenciales. La percepción de pérdida de derechos y la presión por eficiencia pueden influir negativamente en la equidad del proceso judicial.
· Amenazas: Entre las amenazas destacan la carga adicional sobre la defensa legal de los acusados, la potencial desconfianza pública en la equidad del procedimiento abreviado, y el riesgo de un incremento en la impunidad debido a procesos judiciales menos rigurosos. La presión por eficiencia podría exacerbar estos desafíos, requiriendo un equilibrio cuidadoso entre la celeridad procesal y la protección de los derechos individuales.
CONCLUSIONES
El procedimiento abreviado es muy importante dentro del mundo jurídico, ya que, permite que se dé una negociación de la pena y de este modo una simplificación del desarrollo del proceso de una manera más rápida y eficiente, lo que busca que se agilite el sistema de justicia y que se reduzca la carga de los tribunales.
Al referirse al principio de inocencia, este establece que toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, a través de una sentencia, es de vital importancia darle a conocer a la persona que está aceptando acogerse a un procedimiento abreviado, las implicaciones del mismo y de que lo que está aceptando para que este pueda ser considerado como valido, siempre buscando el beneficio del cliente, siempre explicándole cuales son los derechos que tiene, aquí juega un papel fundamental el asesoramiento legal al que tienen acceso las personas, para que este sea llevado de la mejor manera posible.
Lo que lleva a entender la importancia de poder evaluar los casos de una manera precisa y sobre todo individualizada para que se pueda aplicar este procedimiento de una manera adecuada.
En base a la incidencia que tiene el principio de inocencia en el procedimiento abreviado, hemos logrado discutir y analizar cuerpos legales como la Constitución y Tratados Internacionales, la doctrina y jurisprudencia para poder entender como con un objetivo unilateral, en este caso vendría a ser reducir el tiempo procesal así como los recursos para una investigación, se vulnera el principio de inocencia, ya que, la persona que está siendo acusada y acepta someterse a un procedimiento abreviado tiene que reconocer su culpabilidad y se da paso recién en ese momento a la ejecución de una sentencia, por lo que contradice lo que dicta la norma. (García, & Barrezueta, 2021), (Rueda Portilla, 2017), (Benitez Paccha, 2020)
El análisis DAFO subraya la importancia de abordar con cautela y diligencia la implementación del procedimiento abreviado en el contexto ecuatoriano. Si bien presenta oportunidades significativas para mejorar la eficiencia del sistema judicial y fomentar la rehabilitación de los acusados, es crucial mitigar las debilidades identificadas y gestionar adecuadamente las amenazas potenciales. Un enfoque equilibrado y conforme a los principios de justicia y derechos humanos es indispensable para fortalecer la confianza pública y asegurar un sistema judicial equitativo y efectivo en Ecuador.
REFERENCIAS
1. Armijos Pineda, R. A. (2018). El Procedimiento Abreviado en el Ecuador vulnera el principio de Inocencia establecido en la Constitución de la República (Trabajo de Titulación de Abogado). UTPL, Madrid. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/21728
2. Aruquipa Mercado, N. A. (2021). Incongruencia del principio de presunción de inocencia en la aplicación del procedimiento abreviado. (Trabajo final de Diplomado). Universidad Mayor de San Simón. http://ddigital.umss.edu.bo/handle/123456789/22251
3. Benitez Paccha, C. D. L. Á. (2020). La vulneración del principio de inocencia y no autoincriminación en el procedimiento abreviado en la ciudad de Loja, en el periodo 2015 2018 (Bachelor’s thesis). Universidad de UTPL. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/26331
4. Coloma, A. P. V., Carballido, R. M., & Ayala, J. M. B. (2019). Conflicto entre la teoría del delito y la sentencia condenatoria en el procedimiento abreviado. Revista Magazine de las Ciencias, 4(3), 91-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.3340129
5. Consejo de Europa. (1950). Convención Europea de Derechos Humanos (CEDH). Consejo de Europa. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/glossary/european-convention-on-human-rights-echr.html
6. Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
7. Córdova, M., & Camargo, T. (2018). La aplicación del procedimiento abreviado en todos los delitos en Ecuador. Un constructo teórico. Revista de Investigación Enlace Universitario, 17(1), 40-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9232321
8. Edgar Germán, Z. C. (2020). El principio de inocencia respecto al procedimiento abreviado en el Derecho Penal Ecuatoriano” (Bachelor’s thesis, Universidad Nacional de Chimborazo). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6868
9. FINOM. (2024). DAFO: como tomar decisiones estratégicas. FINOM: https://finom.co/es-es/blog/analisis-dafo/
10. García, M. F. I., & Barrezueta, B. R. M. (2021). El procedimiento abreviado y su enfoque vulnerador de derechos. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 808-825. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219388
11. Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12. Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights
13. Ordoñez, D. P. P., Parma, C. A., & Peñafiel, S. A. O. (2022). Análisis del principio de prohibición de autoincriminación voluntaria en la legislación ecuatoriana: Consecuencias en el Procedimiento Abreviado. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(4), 72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8483029
14. Pazmiño, Á. A. (2022). Presunción de inocencia: Principio-regla o condición temporal frente a los efectos jurídicos del procedimiento abreviado. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 671-686. https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/985
15. Pazmiño, H. M., Romero, E. G., & Miranda, A. B. (2020). El principio de presunción de inocencia frente a la aplicación del procedimiento abreviado en el Ecuador. Universidad Ciencia y Tecnología, 24(102), 37-46. https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/download/341/616/
16. Rueda Portilla, X. E. (2017). El procedimiento abreviado como una forma de administrar justicia sin vulnerar el principio de inocencia del acusado (Bachelor’s thesis). Universidad Autónoma Regional de los Andes UNIANDES. https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/8429?mode=full
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Miguel Angel Guambo Llerena, Dolores Berthila Gavilanes Capelo, Gabriela Michel Guambo Gavilanes.
Análisis formal: Miguel Angel Guambo Llerena, Dolores Berthila Gavilanes Capelo, Gabriela Michel Guambo Gavilanes.
Investigación: Miguel Angel Guambo Llerena, Dolores Berthila Gavilanes Capelo, Gabriela Michel Guambo Gavilanes.
Redacción – borrador original: Miguel Angel Guambo Llerena, Dolores Berthila Gavilanes Capelo, Gabriela Michel Guambo Gavilanes.
Redacción – revisión y edición: Miguel Angel Guambo Llerena, Dolores Berthila Gavilanes Capelo, Gabriela Michel Guambo Gavilanes.