Categor�a: Arts and Humanities
ORIGINAL
Indigenous justice and its relationship with constitutional principles in Ecuador: a theoretical and critical study
La justicia ind�gena y su relaci�n con los principios constitucionales en Ecuador: un estudio te�rico y cr�tico
Luis Fernando Pi�as1 �*, Beatriz Del Carmen
Viteri Naranjo1
�*, Francisco Freire
Sanchez1
*
1Universidad Aut�noma Regional de los Andes UNIANDES.
Citar como: Pi�as LF, Viteri Naranjo BDC, Freire Sanchez F. Indigenous justice and its relationship with constitutional principles in Ecuador: a theoretical and critical study. Salud, Ciencia y Tecnolog�a - Serie de Conferencias. 2023; 2:1048. https://doi.org/10.56294/sctconf20231048
Enviado: 05-05-2023����������������� �Revisado: 19-08-2023����������� �������Aceptado: 25-11-2023���������������� Publicado: 26-11-2023
Editor: Dr.
William Castillo-Gonz�lez
ABSTRACT
This theoretical and critical study examines how indigenous justice, recognized in the Ecuadorian Constitution of 2008, coexists with constitutional principles and human rights. The implementation of indigenous justice generates tensions due to diverse and sometimes conflicting interpretations regarding its coherence with national legal frameworks. These tensions include aligning universal constitutional principles with indigenous local norms, as well as ensuring individual rights in the face of community decisions. The study emphasizes the importance of a pluralistic approach that respects Ecuador�s cultural and legal diversity, while ensuring comprehensive and equitable protection of fundamental rights for all citizens, regardless of ethnic or cultural background. The proposed critical analysis addresses the ongoing need for intercultural dialogue and constant review of regulations to ensure that indigenous justice not only respects local traditions but also aligns with constitutional standards and universal human rights, thereby promoting a plurinational state that recognizes and values diversity as a fundamental asset of the nation.
Keywords: Plurinational State; Ancestral Traditions; Jurisdictional Autonomy; Cultural Diversity; Customary Law.
RESUMEN
Este estudio te�rico y cr�tico examina c�mo la justicia ind�gena, reconocida en la Constituci�n ecuatoriana de 2008, coexiste con los principios constitucionales y los derechos humanos. La implementaci�n de la justicia ind�gena genera tensiones debido a interpretaciones diversas y a veces conflictivas sobre su coherencia con el ordenamiento jur�dico nacional. Estas tensiones incluyen la adecuaci�n de los principios constitucionales universales a las normativas locales ind�genas, as� como la garant�a de derechos individuales frente a decisiones comunitarias. Se destaca la importancia de un enfoque pluralista que respete la diversidad cultural y jur�dica del Ecuador, mientras se asegura que los derechos fundamentales sean protegidos de manera integral y equitativa para todos los ciudadanos, independientemente de su origen �tnico o cultural. El an�lisis cr�tico propuesto aborda la necesidad de un di�logo intercultural continuo y una revisi�n constante de las normativas para garantizar que la justicia ind�gena no solo respete las tradiciones locales, sino que tambi�n sea compatible con los est�ndares constitucionales y los derechos humanos universales, promoviendo as� un Estado plurinacional que reconoce y valora la diversidad como un activo fundamental de la naci�n.
Palabras clave: Estado Plurinacional; Tradiciones Ancestrales; Autonom�a Jurisdiccional; Diversidad Cultural; Derecho Consuetudinario.
INTRODUCCI�N
El Ecuador, al igual que otros pa�ses latinoamericanos caracterizados por su diversidad �tnica y cultural, ha incorporado la Justicia Ind�gena en su normativa constitucional. Es un pa�s multi�tnico y pluricultural (Intriago et al., 2024). El 71,9 % de la poblaci�n se auto identifica como mestiza, el 7,4 % montubia, el 7,2 % afroecuatoriana, el 7 % ind�gena, el 6,1 % blanca, y el 0,4 % de otras etnias como se expone en la Figura 1. (El Universo, 2017)
Figura 1. Censo de Poblaci�n y Vivienda por el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos
Fuente: (El Universo, 2017).
Esta investigaci�n arroj� que los mestizos actuales tienen un 65,8 % de ADN nativo amerindio, 30 % cauc�sico europeo y 4 % africano. En cambio, los afroecuatorianos mostraron 58,8 % de africano, 28 % de amerindios y 13 % cauc�sicos (El Universo, 2017). De ah� la importancia del reconocimiento constitucional de las etnias y la justicia ind�gena. (Intriago et al., 2024)
La Constituci�n de 2008, en su Cap�tulo Cuarto sobre la Funci�n Judicial y Justicia Ind�gena, especifica en el Art�culo 171 que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades ind�genas llevar�n a cabo funciones jurisdiccionales fundamentadas en sus tradiciones ancestrales y su derecho consuetudinario, dentro de sus territorios. Este ejercicio incluye la garant�a de participaci�n y toma de decisiones por parte de las mujeres. Estas autoridades aplicar�n sus propias normas y procedimientos para resolver conflictos internos, siempre que no contravengan la Constituci�n ni los derechos humanos reconocidos en tratados internacionales (Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
En la �ltima d�cada del siglo XXI, se observa una tendencia similar en las reformas constitucionales de los pa�ses miembros de la Comunidad Andina de Naciones: Colombia, Per�, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Estas reformas han reconocido el car�cter pluricultural del Estado, los derechos de los pueblos ind�genas y las comunidades campesinas, as� como el derecho ind�gena y la jurisdicci�n especial. Adem�s, estos pa�ses han ratificado el Convenio 169 de la Organizaci�n Internacional del Trabajo sobre Pueblos Ind�genas y Tribales en Pa�ses Independientes de 1989, lo que les proporciona un marco jur�dico semejante. (Organizaci�n Internacional del Trabajo, 1989)
Estas reformas, aunque no est�n exentas de contradicciones y limitaciones, deben interpretarse desde un horizonte pluralista que permita construir las bases de un Estado pluricultural y respetuoso de la diversidad. Sin embargo, seg�n Carpizo (2013) citado por (Jim�nez Torres et al., 2021) es fundamental que las autoridades ind�genas observen los m�nimos jur�dicos en la administraci�n de justicia, garantizando los derechos fundamentales como el derecho a la vida, el debido proceso, la prohibici�n de tortura y tratos crueles, y la protecci�n contra la agresi�n f�sica y psicol�gica. La violaci�n de estos m�nimos jur�dicos transforma la administraci�n de justicia en ajusticiamiento, lo cual es inaceptable.
Surgen inquietudes importantes sobre la jurisdicci�n ind�gena, tales como la definici�n del �derecho propio� de los ind�genas, sus fuentes, la existencia de normas escritas, y la legitimidad de las autoridades que ejercen jurisdicci�n. Estas cuestiones reflejan la complejidad de integrar la justicia ind�gena dentro del marco constitucional de un estado plurinacional, como lo es Ecuador. La falta de experticia y conocimiento jur�dico en la elaboraci�n de normas ha generado efectos no previstos que requieren un an�lisis cr�tico y profundo (Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, 2008).
Hist�ricamente, los pueblos y nacionalidades ind�genas han ejercido pr�cticas y costumbres basadas en su derecho consuetudinario, donde la administraci�n de justicia ind�gena desempe�a un papel crucial. La justicia ind�gena no surge de una decisi�n pol�tica o t�cnica, sino del reconocimiento de un derecho inherente a las comunidades ind�genas, quienes han preservado su sistema de administraci�n de justicia conforme a sus usos y costumbres ancestrales (Garc�a Falcon�, 2020; Moncayo Peaza, 2014; Pineda Del Hierro, 2022; Ruiz et al., 2021).
Este trabajo pretende analizar de manera te�rica y cr�tica la relaci�n entre la justicia ind�gena y los principios constitucionales en Ecuador, evaluando su coherencia y las tensiones existentes en su implementaci�n dentro del ordenamiento jur�dico nacional.
M�TODO
En el presente trabajo de investigaci�n se utilizar�n de manera predominante los m�todos dogm�tico y hermen�utico con el objetivo de llevar a cabo un an�lisis exhaustivo y profundo de la norma jur�dica, as� como del ordenamiento jur�dico en su conjunto. Este an�lisis tiene la finalidad de entender y evaluar la validez de dichas normas en funci�n de su conformidad con la legislaci�n y la doctrina vigente. Los m�todos dogm�tico y hermen�utico permitir�n no solo una interpretaci�n rigurosa y sistem�tica de las normas, sino tambi�n una comprensi�n cr�tica de su aplicaci�n y efectos en la realidad jur�dica.
Adem�s, el estudio se centrar� en la administraci�n de la justicia ind�gena, una �rea que reviste particular importancia debido a su relaci�n con los principios constitucionales que la amparan y protegen. Este an�lisis abordar� las problem�ticas asociadas al respeto y la violaci�n de dichos principios, examinando c�mo estas normas constitucionales son implementadas o, en su defecto, ignoradas en la pr�ctica. La investigaci�n se realizar� desde un enfoque abstracto o te�rico, lo cual implica un an�lisis detallado y cr�tico sin necesariamente verificar la materializaci�n concreta de estas normas en la realidad cotidiana.
Este enfoque cr�tico permitir� identificar y evidenciar las inconsistencias y deficiencias normativas presentes en las disposiciones legales que regulan la justicia ind�gena. Se demostrar� que las normas actuales que rigen este procedimiento son, en muchos casos, inapropiadas e inexactas, lo cual genera inconsistencias normativas dentro del propio marco constitucional. Estas inconsistencias afectan la eficacia y la justicia de los procedimientos, cuestionando as� la adecuaci�n de las normas vigentes para proteger adecuadamente los derechos establecidos en la Constituci�n.
Fundamentado en el pensamiento cr�tico, el estudio se propone no solo describir y analizar estas deficiencias, sino tambi�n cuestionar y desafiar el statu quo normativo, abriendo espacio para la reflexi�n sobre posibles reformas y mejoras en el sistema de justicia ind�gena. Este enfoque cr�tico y riguroso pretende contribuir al desarrollo de un marco normativo m�s coherente y justo, que realmente respete y promueva los derechos de las comunidades ind�genas dentro del contexto constitucional.
Por lo tanto, este trabajo no se limita a un an�lisis te�rico de las normas, sino que busca tambi�n generar un debate constructivo sobre la necesidad de reformas legislativas que aseguren una mejor protecci�n de los derechos constitucionales en la pr�ctica. En �ltima instancia, se espera que este estudio aporte al fortalecimiento del estado de derecho y a la promoci�n de una justicia m�s equitativa y efectiva para todos los ciudadanos, en particular para las comunidades ind�genas que han sido hist�ricamente marginadas.
RESULTADOS
Los resultados parten de la revisi�n bibliogr�fica de diferentes fuentes, las que permitieron sistematizar la informaci�n obtenida y generar los siguientes resultados:
Los principios constitucionales son los mecanismos que hacen efectivos los derechos, y forman dentro del ordenamiento jur�dico un conjunto homog�neo de datos capitales de su m�s alto valor normativo. Sean principios constitucionales o principios inductores de las disposiciones constitucionales, los principios constitucionales participan de la fuerza normativa de la constituci�n y requieren alguna forma de interpretaci�n relativa al resto de la norma del ordenamiento jur�dico, enfatizando los principios que son al final lo que se aplica para que se cumplan los derechos que est�n establecidos en la Constituci�n y en lo Instrumentos Internacionales de Derechos. (Echeverr�a, 2018) citado en (Pineda Del Hierro, 2022)
En la redacci�n de la Carta Fundamental del estado de 2008, los votantes ecuatorianos se enfocaron en el conjunto de principios sobre los cuales se defini� el paradigma constitucional, cuya naturaleza jur�dica radica en su funci�n de promover la fuerza normativa de la propia constituci�n, respecto de las restantes normas del ordenamiento jur�dico. Estos principios constitucionales no s�lo se encuentran en el Cap�tulo 1 del T�tulo II, es especial al remitirse al art�culo 11, inciso 2, sino que tambi�n atraviesan todo el texto de la Constituci�n, por lo que se pueden dividir en principios de aplicaci�n de derechos y principios de derecho procesal constitucional.
La justicia ind�gena se basa en una cosmovisi�n andina y amaz�nica que concibe al mundo como un todo interconectado, donde la armon�a y el equilibrio son valores fundamentales. Esta cosmovisi�n se refleja en los principios que rigen la justicia ind�gena, como la complementariedad, la reciprocidad y la solidaridad. Los procedimientos de la justicia ind�gena se caracterizan por ser orales, p�blicos y comunitarios. La resoluci�n de conflictos se busca a trav�s del di�logo, la mediaci�n y el consenso. Las sanciones impuestas suelen ser de car�cter reparatorio y educativo, con el objetivo de restaurar el equilibrio social y comunitario.
La Constituci�n ecuatoriana reconoce a la justicia ind�gena como un sistema jur�dico propio, aut�nomo y complementario al sistema de justicia ordinario. Este reconocimiento se basa en los siguientes principios constitucionales:
� Plurinacionalidad e interculturalidad: El Estado ecuatoriano se reconoce como plurinacional e intercultural, lo que significa que reconoce la existencia de diversas culturas y nacionalidades dentro de su territorio.
� Autonom�a: Los pueblos ind�genas tienen derecho a su autonom�a, lo que incluye el derecho a desarrollar sus propios sistemas jur�dicos y pol�ticos.
� Interculturalidad: El Estado debe promover el di�logo intercultural y el respeto a la diversidad cultural.
� No discriminaci�n: Todas las personas tienen derecho a la igualdad y no discriminaci�n, sin distinci�n de origen �tnico o cultural.
Figura 2. Mapa mental ilustrativo de los principios constitucionales en la justicia ind�gena
Estos Principios Constitucionales al ser mecanismos que hacen efectivos los derechos y formar un conjunto homog�neo de datos de alto valor normativo dentro del ordenamiento jur�dico, poseen diferentes pautas para su interpretaci�n. Este mapa mental proporciona una estructura visual que facilita la comprensi�n de c�mo los principios constitucionales se interrelacionan y se aplican dentro del contexto de la justicia ind�gena y el ordenamiento jur�dico ecuatoriano:
� Efectividad de derechos: Los principios constitucionales aseguran que los derechos se cumplan seg�n lo establecido en la Constituci�n y en los Instrumentos Internacionales de Derechos.
� Fuerza normativa de la Constituci�n: Los principios constitucionales participan de la fuerza normativa de la constituci�n, requiriendo interpretaci�n relativa al ordenamiento jur�dico.
� Interpretaci�n jur�dica: Necesaria para aplicar los principios constitucionales en relaci�n con el resto de las normas del ordenamiento jur�dico.
� Aplicaci�n de derechos: Se enfoca en asegurar que los derechos constitucionales se respeten y se apliquen adecuadamente.
� Principios comunes a la aplicaci�n de derechos: Subgrupo de principios que se utilizan en la aplicaci�n de los derechos.
� Derecho procesal constitucional: Incluye principios que rigen los procedimientos judiciales y constitucionales.
� Carta Fundamental 2008: Redactada con el enfoque de los votantes ecuatorianos.
� Votantes ecuatorianos: Se enfocaron en principios constitucionales que definieron el paradigma constitucional.
� Promoci�n de la fuerza normativa: La naturaleza jur�dica de los principios constitucionales radica en promover la fuerza normativa de la constituci�n respecto a las restantes normas.
� Normas del ordenamiento jur�dico: Los principios constitucionales se relacionan y se interpretan en el contexto de estas normas.
� Art�culo 11, Inciso 2: Ejemplo espec�fico de c�mo los principios constitucionales est�n integrados en la Constituci�n.
La propuesta te�rica de los principios constitucionales es que este es un conjunto de normas jur�dicas que regulan las actividades de los �rganos del Estado en relaci�n con las personas en general o particularmente las personas jur�dicas. Tales como derecho administrativo, constituci�n, fiscal, derecho penal, derecho procesal, lo que ayuda a entender la verdadera dimensi�n y naturaleza de los derechos humanos que son los inherentes al ser humano.
La propuesta te�rica se asienta en la disposici�n de art�culo 1 de la Constituci�n ecuatoriana de 2008, la misma que establece que es una forma de gobierno nacional y republicana con todas sus caracter�sticas, confiriendo soberan�a al pueblo y protegiendo todos los recursos naturales dentro del territorio nacional.
La importancia de los cuerpos colegiados y su trabajo en la promoci�n de la conservaci�n de los contribuyentes que aprueban leyes que les permiten limitar el poder del Estado en materia tributaria, con base en principios constitucionales como la igualdad, equidad y asequibilidad. En este contexto, es importante se�alar que estos principios constituyen una sola norma, en virtud de su objeto y estructura jur�dica, muy diferente de las reglas del debido proceso. (Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023)
En cuanto a su objeto jur�dico, estos principios sustentan las reglas, es decir, constituyen un postulado cuyo contenido se refleja normativamente y se desarrolla en otras normas jur�dicas, acerca de, menciona en su opini�n, argumenta que estos principios implican declaraciones que apoyan o justifican otras normas, como las reglas; en otras palabras, estos principios ser�n la base material sobre la que se asiente.
La justicia ind�gena
La justicia ind�gena se le conoce como un conjunto de normas que su principal doctrina son los principios culturales es decir que la justicia ind�gena tiene sus propias formas y reglar para resolver sus problemas internos la principal caracter�sticas de esta justicia es que se basan en sus costumbres y tradiciones ancestrales y de igual forma se caracterizan por que esta justicia no se encuentra escrita en ning�n texto ni libro legal como lo es la justicia ordinaria del pa�s est� justicia est� reconocida para garantizar en la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador del 2008 (; ANASICHA TENEVACA, 2022; Jim�nez Torres et al., 2021; Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023).
De ah� se puede buscar algunos conceptos de Justicia ind�gena que las autoridades ind�genas pueden resolver y dar una soluci�n a los distintos conflictos que se presentan al interior de los territorios ind�genas, conforme a las normas, procedimientos y sanciones del sistema jur�dico ind�gena. En el pa�s conforme a la Constituci�n de la Rep�blica, se estatuye una jurisdicci�n especial ind�gena, que est� orientada a romper dos aspectos b�sicos en la relaci�n derecho, estado e ind�genas. (ANASICHA TENEVACA, 2022; Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, 2008; Higuera Garavito, 2022; Pineda Del Hierro, 2022; Ruiz et al., 2021; Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023)
En los cuales, surgen conflictos a�n no resueltos y que tienen que ver con los l�mites, la jurisdicci�n y competencia de la justicia ind�gena. Adem�s que la aplicaci�n de la justicia ind�gena, contiene una gran voluntad de avanzar en la justicia y la democracia, representando a la vez un serio peligro de que con ello se aliente el fundamentalismo ind�gena y con ello a darse una parcelaci�n del pa�s en cuanto a la administraci�n de justicia que deber�a ser homog�nea para todos los habitantes del pa�s. (Zhumi-Lazo, & Trelles-Vicu�a, 2020)
El derecho ind�gena en la Constituci�n del Ecuador
El trecho recorrido desde la Declaraci�n Universal de Derechos Humanos de 1948 hasta el reconocimiento de su derecho colectivo a la autodeterminaci�n y a la supervivencia social y cultural en el Proyecto de Declaraci�n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind�genas de 1994 es notable. As� se ve que, en el terreno pol�tico, los movimientos ind�genas han conseguido convertirse durante ese tiempo en interlocutores de reformas constitucionales, en negociadores de procesos de descentralizaci�n administrativa. Sin embargo, cabe destacar que en las constituciones anteriores del Ecuador, no se reconoci� el derecho ind�gena ni la aplicaci�n de la llamada justicia ind�gena, teniendo como un punto de partida, el per�odo constitucional del inicio de la rep�blica. La D�cada de 1990 ha sido testigo de reformas constitucionales muy importantes en los pa�ses andinos, particularmente Colombia , Per� , Bolivia y en el caso Ecuatoriano, con la Constituci�n del a�o 1 998 se notan cambios fundamentales como son el reconocimiento del car�cter pluricultural de la Naci�n y el Estado, el reconocimiento de los pueblos ind�genas y la ampliaci�n de sus derechos, como oficializaci�n de idiomas ind�genas, educaci�n biling�e, protecci�n de medio ambiente, y, el reconocimiento del derecho ind�gena o consuetudinario. (Garc�a Falcon�, 2020), (Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023),
En Ecuador se discuten acerca de los desacuerdos a las condiciones que actualmente sostiene el juzgamiento en las comunidades Ind�genas. Podemos brevemente mencionar que el ordenamiento jur�dico ind�gena, se basa en un derecho no escrito basado en un derecho no escrito, esto es en un Derecho Consuetudinario, mediante el cual las comunidades a trav�s de sus propias autoridades administran justicia, la cual ha tra�do diferencias en cuanto a la justicia ordinaria que si bien es cierto son los establecidos en la constituci�n y ser�n quienes administren la justicia. Pero como se ha visto en las comunidades ind�genas todos los integrantes o miembros en las comunidades ind�genas. Se fundamentan siempre en un conjunto de normas que se basa en costumbres, uso de la tradici�n, as� de esta manera imponen sanciones para aquellos que cometen alguna conducta indebida, que si lo analizamos desde la justicia ordinaria lo plantear�amos como un delito o una contravenci�n, puesto que aquellas sanciones est�n encaminadas a que en este caso las autoridades de las comunidades ind�genas apliquen un control social efectivo en sus territorios y limitar a sus miembros. (ANASICHA TENEVACA, 2022)
Por lo que se puede considerar que administrar justicia, a diferencia de lo que sucede con la administraci�n de justicia ordinaria es decir ejercida por el Estado. Esta se aplica de acuerdo a la constituci�n de la Rep�blica del Ecuador como la carta madre de las leyes en relaci�n a otras que se plasman en la Funci�n Judicial y otras instancias establecidas en los c�digos, a partir de ello tomando esta diferencia podemos ver que en las comunidades existen actos que en muchas veces no se ha visto en la justicia ordinaria. Es por eso que los procesos aplicados en las comunidades ind�genas son totalmente desconocidos por la justicia ordinaria. (L�pez, 2017) citado en (Zhumi-Lazo, & Trelles-Vicu�a, 2020)
Los pueblos ind�genas de todo el Ecuador administran justicia dentro de su territorio, es decir dentro de su comunidad desde hace muchos a�os atr�s, todo esto en base a sus principios, las sanciones que aplican son con el fin de que el miembro que realizo un delito pueda reconocer su error, de esta manera enmendarlo y no volver a cometer lo mismo. La principal idea de los ind�genas y en lo que se fundamentan para poder juzgar, no tratan de llenar c�rceles, sino que las personas o miembros de la comunidad aprendan a comportarse de acuerdo a los lineamientos aceptados dentro de la comunidad. (Castro, 2017) citado en (Zhumi-Lazo, & Trelles-Vicu�a, 2020)
Por otra parte la justicia ind�gena se contrapone al ordenamiento jur�dico ordinario con la aplicaci�n del sistema de justicia ind�gena se hace m�s complicado en el �mbito de la competencia que tienen las autoridades ind�genas para administrar justicia dentro de su territorio, es ind�gena o no igualmente en estos ordenamientos de Ind�genas, m�s por el hecho que en la justicia ind�gena ortigan, azotan, golpean, desnudan, as� como ba�an en agua fr�a. (ANASICHA TENEVACA, 2022; Garc�a Falcon�, 2020; Jim�nez Torres et al., 2021; Pineda Del Hierro, 2022; Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023; Zhumi-Lazo & Trelles-Vicu�a, 2020)
Lo que la mayor�a de las personas consideran que este tipo de ajusticiamiento se convierte en un verdadero atentado en contra de los derechos humanos, que cada persona tiene por el hecho de ser persona, en el caso de la justicia ind�gena existen comportamientos que no deben ser aceptados en una sociedad, se han presentado casos de torturas, y es as� que evidentemente existe el rechazo de varios derechos humanos al practicarse la justicia ind�gena, esto en contra de la justicia ordinaria, se deber�a regular a trav�s de una ley que en los asuntos que exista leyes y determinen infractores y aplicar las sanciones que deban las autoridades ind�genas administrar la justicia.
Evaluaci�n de la Coherencia Constitucional
La Constituci�n ecuatoriana de 2008 marc� un hito al reconocer y legitimar la justicia ind�gena como parte integral del sistema jur�dico del pa�s. El art�culo 171 de la Constituci�n establece que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades ind�genas tienen competencia para ejercer funciones jurisdiccionales basadas en sus tradiciones ancestrales y derecho propio, siempre que estas no contravengan la Constituci�n y los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales. Este reconocimiento busca asegurar la coexistencia de m�ltiples sistemas jur�dicos y promover la pluralidad cultural dentro del Estado ecuatoriano.
� Reconocimiento Plurinacional: La inclusi�n expl�cita de la justicia ind�gena en la Constituci�n refleja un compromiso con el reconocimiento de la diversidad �tnica y cultural del Ecuador. Sin embargo, surge la pregunta sobre c�mo se garantiza la igualdad de derechos y el acceso a la justicia para todos los ciudadanos, independientemente de su origen �tnico.
� Protecci�n de Derechos Humanos: La condici�n de que las normas y procedimientos de la justicia ind�gena no deben ser contrarios a los derechos humanos es fundamental. Esto plantea desaf�os en la pr�ctica, especialmente en casos donde las normativas ind�genas y los est�ndares de derechos humanos pueden entrar en conflicto. La coherencia implica reconciliar estos aspectos para evitar violaciones de derechos fundamentales.
� Interacci�n con la Justicia Ordinaria: La coherencia tambi�n se eval�a en t�rminos de c�mo la justicia ind�gena interact�a con la justicia ordinaria. Es crucial definir los l�mites y procedimientos para evitar conflictos jurisdiccionales y asegurar una aplicaci�n justa y equitativa de la ley para todos los ciudadanos.
DISCUSI�N
La discusi�n radica en la violaci�n flagrante de los principios constitucionales en la justicia ind�gena, t�mese en cuenta que la justicia ind�gena no naci� con la finalidad de anular los derechos de las personas que son sometidas a esta jurisdicci�n para ser sancionados por haber cometido inconductas de cualquier tipo, excepto las que la Constituci�n y la Ley as� los restringe, no es dable ni aceptable que con la idea de hacer justicia se violenten derechos humanos de los miembros de un grupo social o comunidad ind�gena, y que la violaci�n venga de los propios ind�genas, por lo que es necesario hacer una revisi�n de la normativa vigente que regula la justicia ind�gena en Ecuador.
Las autoridades ind�genas deben observar en la administraci�n de Justicia los m�nimos jur�dicos, que son las garant�as para todos los seres humanos, que las autoridades ind�genas no pueden omitirlas, como son el derecho a la vida, el derecho al debido proceso, el derecho a la no tortura, esclavitud ni tratos crueles e inhumano, derecho a la no agresi�n f�sica ni psicol�gica.
Sin embargo, si las autoridades ind�genas violentan los m�nimos jur�dicos, sale del concepto de la administraci�n de justicia propiamente dicha para convertirse en la justicia con mano propia o ajusticiamiento, el abuso puesto de manifiesto en territorios ancestrales.
Lo indicado en l�neas anteriores se podr�a considerar como verdaderas aberraciones jur�dicas al permitirle que la jurisdicci�n ind�gena violente los diferentes cat�logos de los derechos humanos, cuando vemos los abusos en el ajusticiamiento, ah� no estamos frente a una justicia restaurativa que pregona la justicia ind�gena, justicia que debilita el ejercicio de los derechos humanos y sus diferentes garant�as, lo que ocasiona condiciones de desigualdad y desprotecci�n, lo que evidencia a todas luces las condiciones de violencia, marginaci�n, racismo, conflictos y la exclusi�n social.
La forma para la determinaci�n del derecho que toda persona tiene a la seguridad jur�dica va ser mediante una interpretaci�n de manera integral de la norma suprema que es la Constituci�n, ya que la efectiva determinaci�n de la seguridad jur�dica es la que genera la confianza en la sociedad sobre las formas de actuaci�n que van a tener los diversos poderes p�blicos. Para lo cual y recalcando lo anteriormente mencionado, los actos que dan las autoridades competentes siempre deben tener la obligaci�n de la observancia de las normas que conforma todo el ordenamiento jur�dico en plena vigencia, dando as� como resultado una plana confianza, certeza, del ordenamiento jur�dico que rige a una sociedad y de igual manera la sujeci�n estricta de todos los poderes existentes del Estado hacia la norma suprema y de igual manera a la ley. (Garc�a S, 2002; Pineda Del Hierro, 2022)
La seguridad jur�dica busca proteger sobre las arbitrariedades que puede sufrir las personas, la forma de c�mo va a salvaguarda a las personas implicadas de estas arbitrariedades es con la existencia de la estrecha relaci�n que debe existir con el derecho a lo que es la tutela judicial efectiva, puesto que al momento que se respete lo que estipula la norma suprema que es la Constituci�n y adem�s la ley, se va a producir el efecto de poder garantizar el acceso a la justicia que deber� ser imparcial y de forma efectiva a los casos que se los presente.
Para referirse a la inexistencia de la seguridad jur�dica en el ordenamiento jur�dico, deber�a ocurrir que se respeten los derechos del ordenamiento jur�dico, lo que queda latente y se presume de inseguridad jur�dica en un Estado de derechos y justicia, lo que trae consigo problemas, y dichos problemas inciden en las personas quienes necesitan acudir a las instituciones p�blicas, con el objetivo de que sus problemas que tengan deban ser resueltas, por lo cual esta situaci�n en el que no act�an seg�n c�mo deber�a actuar y no cumplimento el objetivo planteado las personas quienes tienen la responsabilidad de resolver dichas problem�ticas o contiendas, pues se va a vulnerar los derechos humanos y as� alterando una paz de la ciudadan�a y el inconforme de la misma, perdiendo as� su confianza en las instituciones.
An�lisis de Tensiones y Desaf�os
A pesar del reconocimiento constitucional, la justicia ind�gena a�n enfrenta diversos desaf�os en el Ecuador. Algunos de los principales retos son (Dur�n Gonz�lez et al., 2021; Yucailla Baltazar & Barrionuevo N��ez, 2023; Zhumi-Lazo & Trelles-Vicu�a, 2020):
� Autonom�a vs. Universalidad: Las tensiones surgen entre la autonom�a de las autoridades ind�genas para administrar justicia seg�n sus tradiciones y la necesidad de mantener est�ndares universales de derechos humanos. Estas tensiones pueden manifestarse en casos donde las pr�cticas ind�genas no son completamente comprendidas o aceptadas por el sistema legal dominante.
� Garant�a de Derechos: Asegurar que las decisiones de las autoridades ind�genas respeten los derechos fundamentales de todos los ciudadanos, incluidos aquellos que no pertenecen a la comunidad ind�gena, es un desaf�o constante. Esto incluye proteger los derechos de las mujeres y otras minor�as dentro de las comunidades ind�genas que tradicionalmente pueden estar menos representadas o protegidas.
� Desigualdad de poder: El sistema de justicia ordinario sigue siendo dominante en el pa�s, lo que genera asimetr�as de poder entre la justicia ind�gena y la justicia ordinaria.
� Discriminaci�n: La justicia ind�gena puede ser objeto de discriminaci�n por parte de sectores de la sociedad que no la reconocen o la valoran.
� Limitaciones en el acceso a la justicia ind�gena: No todas las personas ind�genas tienen acceso a la justicia ind�gena, especialmente aquellas que viven en zonas rurales o alejadas.
� Capacitaci�n y Recursos: La efectiva implementaci�n de la justicia ind�gena requiere recursos adecuados y capacitaci�n para las autoridades ind�genas en �reas como derechos humanos, manejo de conflictos y procedimientos legales. La falta de estos recursos puede comprometer la calidad y equidad de la administraci�n de justicia ind�gena.
Impacto y Beneficios Potenciales
� Fortalecimiento de Identidad Cultural: La justicia ind�gena puede fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de las comunidades ind�genas al permitirles resolver conflictos de acuerdo con sus valores y tradiciones ancestrales.
� Acceso a la Justicia: Al reconocer y legitimar la justicia ind�gena, se puede mejorar el acceso a la justicia para las comunidades ind�genas que hist�ricamente han enfrentado barreras para acceder al sistema legal dominante.
� Promoci�n de la Pluralidad Jur�dica: La coexistencia de m�ltiples sistemas jur�dicos enriquece el panorama legal del Ecuador, promoviendo una mayor pluralidad y respeto por las distintas formas de concebir y administrar la justicia.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que las sanciones previstas en los casos de justicia ind�gena en las cuales no se haga uso de los principios constitucionales, claramente la vulneran los derechos fundamentales de quienes son sometidos a esta jurisdicci�n.
El tema abordado y basado en las entrevistas a los miembros de la comunidad materia de estudio, se desprende que existe un claro malestar al no respetar ni aplicar los principios constitucionales que desnaturaliza la administraci�n de justicia ind�gena.
Bajo este contexto la no aplicaci�n de los principios constitucionales como mecanismos para hacer efectivo los derechos, esta omisi�n definitivamente afecta a las comunidades y pueblos ind�genas que los tienen como una justicia de barbarie.
El pluralismo jur�dico en las comunidades ind�genas por el hecho de ser diversos �tnica y culturalmente, no les da la patente para inobservar y omitir la aplicaci�n de los principios constitucionales en desmedro de las garant�as de los seres humanos sometidos a esta jurisdicci�n.
REFERENCIAS
1. ANASICHA TENEVACA, V. M. (2022). LA VIOLACI�N DE LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN LA JUSTICIA IND�GENA. Y LA SEGURIDAD JUR�DICA. [PROYECTO DE INVESTIGACI�N PREVIO A LA OBTENCI�N DEL T�TULO DE ABOGADO, UNIVERSIDAD REGIONAL AUT�NOMA DE LOS ANDES �UNIANDES]. https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/15282/1/UR-DER-PDI-120-2022.pdf
2. Dur�n Gonz�lez, R. E., Ju�rez Moreno, M., & Raesfeld, L. (2021). Violencia y derecho de las ni�as de origen ind�gena en el Municipio de San Felipe Orizatl�n, Hidalgo. Revista Universidad y Sociedad, 13(3).
3. Ecuador Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Registro Oficial 449 https://www.cec-epn.edu.ec/wp-content/uploads/2016/03/Constitucion.pdf
4. El Universo. (2017). Ecuador: Diversidad gen�tica se revela en estudio m�dico. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/vida/2017/09/13/nota/6379342/ecuador-diversidad-genetica-se-revela-estudio/
5. Garc�a Falcon�, J. C. (2020). La justicia ind�gena. Derecho Ecuador. https://www.derechoecuador.com/la-justicia-indiacutegena
6. Garc�a S, F. (2002). Formas ind�genas de administrar justicia. Estudios de caso de la nacionalidad quichua ecuatoriana. FLACSO, 1era Edici�n. http://www.flacso.org.ec
7. Higuera Garavito, J. R. (2022). Planificaci�n del desarrollo sostenible y recuperaci�n postpandemia con perspectiva de derechos en Am�rica Latina [Trabajo para la obtenci�n del t�tulo de Magister en Derecho Administrativo, Facultad de Derecho. Universidad Santo Tom�s]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/44296?show=full
8. Intriago, R. V. G., Mora, L. G. M., & Saenz, J. G. L. (2024). Diversidad cultural y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Sinergia Acad�mica, 7(2), 306-315. https://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/249
9. Jim�nez Torres, H. G., Viteri Naranjo, B. C., & Mosquera Endara, M. R. (2021). La justicia ind�gena y la violaci�n de los principios contemplados en la constituci�n del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 176-183. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-176.pdf
10. Moncayo Peaza, J. D. (2014). Proyecto de ley que permita el procedimiento para el juzgamiento de las contravenciones comedidas en la justicia ind�gena. Universidad Regional Aut�noma de Los Andes �UNIANDES�.
11. Organizaci�n Internacional del Trabajo. (1989). Convenio N�m. 169 de la OIT sobre Pueblos Ind�genas y Tribales Declaraci�n de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Ind�genas. Oficina Regional para Am�rica Latina y el Caribe. https://www.ilo.org/es/media/443541/download#:~:text=una%20globalizaci%C3%B3n%20equitativa.-,El%20Convenio%20n%C3%BAm.,las%20decisiones%20que%20les%20afectan.
12. Pineda Del Hierro, W. M. (2022). La aplicaci�n de la justicia ind�gena y la relaci�n con la normativa jur�dica (COIP) http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12251/2/PG%201094%20TRABAJO%20GRADO.pdf
13. Ruiz, M. R. H., Mart�nez, R. C. J., & Ortiz, B. E. T. (2021). Aplicaci�n de los m�todos Pest-DAFO para el diagn�stico de la situaci�n actual de la justicia ind�gena en Ecuador. Universidad y Sociedad, 13(S1), 209-218.
14. Yucailla Baltazar, �. R., & Barrionuevo N��ez, J. L. (2023). La Justicia Ind�gena en Ecuador un an�lisis desde los Derechos Humanos. RECIMUNDO: Revista Cient�fica de la Investigaci�n y el Conocimiento, 7(1), 22-32. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1909
15. Zhumi-Lazo, F. S., & Trelles-Vicu�a, D. F. (2020). Los l�mites de la justicia ind�gena en el Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(08), 1134-1169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7554394.pdf
FINANCIACI�N
Los autores no recibieron financiaci�n para el desarrollo de la presente investigaci�n.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCI�N DE AUTOR�A
Conceptualizaci�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
An�lisis formal: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Investigaci�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Metodolog�a: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Administraci�n del proyecto: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Recursos: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Supervisi�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Validaci�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Visualizaci�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Redacci�n � borrador original: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.
Redacci�n � revisi�n y edici�n: Luis Fernando Pi�as, Beatriz Del Carmen Viteri Naranjo, Francisco Freire Sanchez.