Categoría: Arts and Humanities
ORIGINAL
PESTEL analysis with cross-impact matrix for studying youth civic participation in ecuadorian public administration
Análisis PESTEL con matriz de impactos cruzado para el estudio de la participación ciudadana de los jóvenes en la gestión pública ecuatoriana
Paúl Orlando Piray Rodríguez1 *, David Sebastián Rosero Parra1
*, Gisella Carolina Narváez Inca1
*
1Universidad Regional Autónomo de los Andes, Ecuador.
Citar como: Piray Rodríguez PO, Rosero Parra DS, Narváez Inca GC. PESTEL analysis with cross-impact matrix for studying youth civic participation in ecuadorian public administration. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:1049. https://doi.org/10.56294/sctconf20231049
Enviado: 06-05-2023 Revisado: 19-08-2023 Aceptado: 25-11-2023 Publicado: 26-11-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
This article explores how transparency and open government are crucial to fostering the participation of Ecuadorian youth in public governance. The analysis is conducted using the PESTEL method combined with a cross-impact matrix. Findings highlight that political instability has a high impact, affecting transparency and citizen participation, whereas advances in digital governance have a significantly positive impact by facilitating transparency and participation. Despite challenges such as youth disinterest in public governance due to mistrust in political institutions and disconnect from their concerns, the implementation of open government practices, akin to those in Nordic countries, demonstrates that transparency enhances government legitimacy and improves the quality of public policies. Promoting civic education, ensuring access to information, and fostering equality in participation are crucial to strengthening democracy and addressing persistent challenges in citizen participation in Ecuador and Latin America.
Keywords: Transparency; Public Governance; Civic Education; Digital Technology; Public Policies.
RESUMEN
Este artículo explora cómo la transparencia y el gobierno abierto son fundamentales para fomentar la participación de los jóvenes ecuatorianos en la gestión pública. El análisis se realiza utilizando el método PESTEL combinado con la matriz de impactos cruzados basado en los métodos de búsqueda de información bibliográfica. Los resultados destacan que la inestabilidad política tiene un impacto alto, afectando la transparencia y la participación ciudadana, mientras que los avances en gobierno digital tienen un impacto alto positivo al facilitar la transparencia y la participación. A pesar de los desafíos, como el desinterés de los jóvenes en la gestión pública debido a la falta de confianza en las instituciones políticas y la desconexión con sus preocupaciones, la implementación de prácticas de gobierno abierto, como en los países nórdicos, muestra que la transparencia fortalece la legitimidad del gobierno y mejora la calidad de las políticas públicas. Es crucial promover la educación cívica, garantizar el acceso a la información y fomentar la igualdad en la participación para fortalecer la democracia y enfrentar los desafíos persistentes en la participación ciudadana en Ecuador y América Latina.
Palabras clave: Transparencia; Gestión Pública; Educación Cívica; Tecnología Digital; Políticas Públicas.
INTRODUCCIÓN
Históricamente, la participación ciudadana se ha desarrollado a través de procesos significativos como la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789, acontecimientos que sentaron las bases de la igualdad, la libertad y la participación política. A lo largo del tiempo, las luchas sociales, los movimientos de derechos civiles y las olas de activismo han contribuido a la expansión de los derechos políticos y la participación ciudadana en todo el mundo.
La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, 2009) ha señalado que las políticas públicas sociales se orientan hacia el interés común de una sociedad democrática, direccionando, satisfaciendo y expandiendo los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de los individuos. De igual forma los derechos de las organizaciones o grupos a los que pertenecen, y también los de las comunidades y pueblos indígenas.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2022), a pesar de una definición clara, la participación ciudadana en la gestión pública aún no está ampliamente establecida en nuestra región. Es un deber y un derecho que la ciudadanía participe en todas las etapas del ciclo de gestión de políticas públicas (diseño y formulación, planificación, ejecución, seguimiento y evaluación). Además, para mejorar la calidad de las políticas públicas, es crucial que la participación ciudadana comience tempranamente, desde el diagnóstico de los problemas sociales que las políticas buscan resolver.
En este contexto, es primordial explorar las aristas de la participación ciudadana, así como las diversas formas en que los estados y gobiernos han fomentado la colaboración con sus ciudadanos, reconociendo que una ciudadanía informada y activa es un pilar fundamental para el funcionamiento saludable de cualquier sistema democrático. Esta colaboración no solo fortalece la legitimidad de las instituciones públicas, sino que también garantiza que las políticas públicas reflejen verdaderamente las necesidades y aspiraciones de la población.
Tomando como punto de referencia la región latinoamericana, es importante analizar cómo se ha implementado una normativa que facilite la participación de la ciudadanía, como es el caso de Ecuador. Este país, según su marco constitucional y legal actual, establece procesos de planificación estatal participativos, teóricamente para garantizar que las voces de los ciudadanos sean escuchadas y consideradas en la toma de decisiones gubernamentales.
Sin embargo, cuando se trata de la participación de los jóvenes en la gestión pública ecuatoriana, es esencial comprender el contexto específico y los desafíos únicos que enfrentan. La juventud ecuatoriana representa un segmento vital de la población con el potencial de influir significativamente en la formulación y ejecución de políticas públicas. Por lo tanto, examinar la participación ciudadana de los jóvenes en Ecuador implica no solo reconocer los marcos legales y normativos que lo permiten, sino también identificar las barreras que impiden una participación más activa y significativa de este grupo demográfico.
Según las encuestas Nacional de Jóvenes y Participación Política de 2019, más del 70 % de los 3 245 encuestados definió su interés por la política gubernamental como “poco” y “nada”, siendo Guayas la provincia con el mayor porcentaje de jóvenes con desinterés por la política. Acorde a esta información la figura 1 muestra que asistir a una reunión estudiantil fue la principal actividad. Se percibe un gran desinterés por parte de los jóvenes. (Ramírez Gallegos, 2019)
Figura 1. Interés político según datos sociodemográficos
Fuente: (Ramírez Gallegos, 2019)
Cuando se les preguntó sobre intereses políticos y quienes influyen en ellos, los resultados fueron impresionantes. La figura 2 muestra como la opción Nadie es la de mayor representatividad, siguiendo por los padres y madres. Siendo casi nula la intervención del Presidente y otras formas de gestión.
Figura 2. Respuesta sobre quién influencia políticamente a los jóvenes. Fuente: (Ramírez Gallegos, 2019)
Lo que demuestra que la falta de interés en gestión pública sigue en aumento, por lo que se vuelve un objetivo de suma importancia el comprender la verdadera importancia de la participación ciudadana en la gestión pública estatal. Por consiguiente, se torna el análisis de la participación ciudadana enfocada hacia los jóvenes el principal objetivo.
MÉTODO
Este trabajo se enfoca en desarrollar proposiciones analíticas coherentes sobre la participación ciudadana en la administración pública. Por lo que se consideró para el desarrollo y la ejecución de la presente investigación una metodología cualitativa la cual se encarga de estudiar la realidad desde su contexto natural. Además, la investigación adopta un método descriptivo, ya que pretende relatar la aplicación de los principios administrativos en la gestión pública permitiendo separar los conceptos y características esenciales de la doctrina, para luego reunir los elementos dogmáticos que guardan una relación lógica entre sí. El enfoque metodológico que se aplicó se basa principalmente en fuentes bibliográficas y documentales, utilizando libros, publicaciones y ensayos jurídicos como base de estudio, para lo cual se utilizó como técnicas comparativas de análisis de datos y como instrumentos de recopilación de información denominado fichaje.
PESTEL
El análisis PESTEL es una herramienta utilizada para identificar y evaluar los factores externos que pueden influir en el funcionamiento y estrategia de una organización o proyecto. Su nombre es un acrónimo de seis factores clave: Político, Económico, Social, Tecnológico, Ambiental y Legal. A continuación, se explica cada uno de estos componentes (Business School Barcelona, 2024):
· Político: Este factor analiza el impacto de las políticas gubernamentales, la estabilidad política, las regulaciones y las relaciones internacionales. Factores como la legislación, la política fiscal, las políticas comerciales y las intervenciones gubernamentales son cruciales. Cambios en estos aspectos pueden afectar significativamente el entorno operativo.
· Económico: Evalúa los factores económicos que pueden influir en la organización o proyecto, como el crecimiento económico, las tasas de interés, la inflación, el desempleo y los ingresos disponibles. Las condiciones económicas determinan el poder adquisitivo y los patrones de gasto de los consumidores, así como las oportunidades de inversión.
· Social: Examina las influencias sociales y culturales, incluyendo los valores, creencias, actitudes, estilo de vida, demografía y educación de la población. Estos factores afectan las preferencias y comportamientos de los consumidores, así como las expectativas respecto a la calidad de vida y el trabajo.
· Tecnológico: Considera el impacto de los avances tecnológicos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Factores como la automatización, la digitalización, la investigación y desarrollo, y la obsolescencia tecnológica influyen en la eficiencia operativa y la competitividad.
· Ambiental: Analiza los factores ecológicos y ambientales que pueden afectar la operación. Incluye aspectos como la sostenibilidad, las regulaciones ambientales, el cambio climático, la gestión de residuos y la conservación de recursos naturales. La creciente preocupación por el medio ambiente impulsa a las organizaciones a adoptar prácticas más sostenibles.
· Legal: Evalúa el impacto de las leyes y regulaciones que deben cumplir las organizaciones. Incluye la legislación laboral, las leyes de salud y seguridad, las regulaciones de protección al consumidor, los derechos de propiedad intelectual y las leyes de competencia. El cumplimiento legal es esencial para evitar sanciones y mantener una buena reputación.
Matriz de Impactos Cruzados
La Matriz de Impactos Cruzados es una herramienta analítica utilizada para evaluar cómo diferentes factores o eventos pueden influirse mutuamente. Esta matriz ayuda a entender las interdependencias y la dinámica entre múltiples variables, permitiendo una evaluación más completa y detallada de posibles escenarios futuros. Es especialmente útil en la planificación estratégica y en la toma de decisiones, ya que proporciona una visión más clara de las interrelaciones entre distintos factores. (Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, 2023)
Componentes
· Variables o Factores: Estos son los elementos que se están evaluando. En un análisis típico, se seleccionan varias variables clave que se espera tengan un impacto significativo en el tema de estudio.
· Interacciones: La matriz evalúa cómo cada variable afecta a las otras. Se establece una relación bidireccional entre cada par de variables, indicando el nivel de impacto que una tiene sobre la otra.
· Puntuaciones o Escalas de Impacto: Las interacciones se puntúan generalmente en una escala cualitativa o cuantitativa. Una escala común es del 0 al 3, donde 0 indica ningún impacto, 1 indica un impacto bajo, 2 indica un impacto medio y 3 indica un impacto alto.
Cómo Construir una Matriz
· Identificación de Variables: Selecciona los factores clave que se van a analizar. Estos deben ser relevantes para el contexto específico y suficientemente importante como para influir en los resultados finales.
· Construcción de la Matriz: Crea una tabla donde las variables se listan tanto en las filas como en las columnas. Esto forma una matriz cuadrada en la que cada celda representa la interacción entre dos variables.
· Evaluación de Interacciones: Para cada par de variables, determina el nivel de impacto que una tiene sobre la otra. Asigna una puntuación adecuada en la celda correspondiente. Este proceso se repite para todas las combinaciones posibles.
· Análisis de Resultados: Una vez completada la matriz, se analiza para identificar patrones y relaciones significativas. Se presta especial atención a las variables que tienen un alto impacto en muchas otras (variables de alto impacto) y aquellas que son afectadas por muchas otras (variables de alta sensibilidad).
Limitaciones
· Complejidad: Puede ser compleja de construir y analizar si hay muchas variables y relaciones a considerar.
· Subjetividad: La asignación de puntuaciones puede ser subjetiva y depende del juicio de los evaluadores, lo que puede introducir sesgos.
RESULTADOS
El gobierno y los factores de interés ciudadanos.
Dentro de la gestión pública, el ámbito teórico de la transparencia y la rendición de cuentas son factores clave, los ciudadanos que perciben que sus gobernantes son transparentes y honestos en sus acciones están más dispuestos a participar activamente en la vida política y a velar por el interés colectivo, ejemplos pragmáticos son los casos de Suiza y los países nórdicos en donde la participación y fiscalización de los actos públicos son ejercidos constantemente.
Los resultados de la revisión bibliográfica realizada subrayan la importancia crítica de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública ecuatoriana. Inspirados en ejemplos pragmáticos de países como Suiza y los nórdicos, donde la participación ciudadana y la fiscalización de los actos públicos son norma, se evidencia que los ciudadanos que perciben a sus gobernantes como transparentes y honestos están más inclinados a involucrarse activamente en la vida política y a velar por el interés colectivo (Henríquez & Oca, 2004).
Sin embargo, como indican Henríquez & Oca (2004), en Latinoamérica la práctica de la rendición de cuentas y la utilización efectiva de los recursos de participación ciudadana aún distan de convertirse en una realidad. La participación ciudadana suele estar relegada, sin capacidad para influir en las decisiones públicas ni definir prioridades.
El análisis de Pachano (2018) destaca varios factores que contribuyen a la alta participación ciudadana en países como Dinamarca, Noruega, Suecia y otros, incluyendo una larga tradición democrática, sistemas educativos robustos, y mecanismos institucionales que facilitan la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones. La implementación de tecnologías digitales y el enfoque de gobierno abierto, respaldados por la promoción de valores democráticos, son esenciales para fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos estatales (Gutiérrez, 2006; Merizalde Carrillo, 2022).
Gobiernos abiertos y trasparentes
La investigación resalta la importancia crítica de un gobierno de puertas abiertas como facilitador de la participación ciudadana en la gestión pública ecuatoriana. Esto implica no solo mejorar la administración, sino también permitir que los ciudadanos se involucren en las responsabilidades del Estado (Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana, 2023). Según García (2014), la transparencia en la gestión administrativa es fundamental para que los ciudadanos participen activamente en la toma de decisiones y en los asuntos de interés público, asegurando que los beneficios de las políticas públicas lleguen realmente a quienes las necesitan.
De acuerdo con la Organización de los Estados Americanos (OEA, 2009), un gobierno transparente proporciona acceso a información sobre responsabilidades, actos, decisiones, planes y otros datos relevantes para la sociedad. Este tipo de gobierno tiene la obligación de ser transparente con el público, ya que sus acciones y decisiones deben estar alineadas con el interés público, beneficiando a los ciudadanos directamente.
Ecuador, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, se ha comprometido a promover la transparencia y la participación ciudadana. Esto incluye el desarrollo de mecanismos que permitan a la sociedad conocer las actividades de los organismos públicos y participar activamente en la vigilancia y control de sus representantes, como lo subrayan Cubero Gómez Jurado et al. (2022).
La implementación de prácticas de gobierno abierto no solo mejora la transparencia política y la rendición de cuentas, sino que también fortalece la confianza de la ciudadanía en las instituciones gubernamentales. Esto facilita la aplicación eficaz de políticas públicas que respondan a las necesidades reales de los ciudadanos, al tiempo que asegura que los recursos públicos sean utilizados de manera responsable y eficiente.
Es esencial destacar que la transparencia gubernamental implica que los funcionarios públicos sean responsables de sus acciones, desde el punto de vista administrativo, civil y penal, asegurando así una gestión pública justa y equitativa. Esta rendición de cuentas fortalece la confianza entre el gobierno y los ciudadanos, beneficiando tanto a los gobernantes como a la población que demanda una gestión pública eficiente y ética.
La Gestión Pública Innovadora
El gobierno abierto se ha presentado como la innovación para la gestión pública clásica, también se ve relacionada esta forma de gobernanza con el gobierno digital porque se aplica el uso de la tecnología para poder brindar acceso a la información pública además del ingreso a los servicios públicos con respeto al principio de celeridad y economía. Mejorando claramente la relación de los ciudadanos con sus autoridades, con la evolución de la sociedad y la tecnología dentro de las últimas dos décadas se ha evidenciado la evolución de la administración pública hacia una administración electrónica donde se enfatiza la participación de los ciudadanos en tiempo real, la colaboración de las autoridades con los individuos y la vinculación de todas las clases sociales para una distribución más justa en la sociedad, manteniendo relación con el principio de legalidad y Estado de Derecho, principios vitales dentro de una administración y gobernanza democrática. (Escobar, 2024)
La tecnología digital pasó de ser un aspecto de simple procedimiento, aislado del tradicional procedimiento en físico a convertirse en pieza clave dentro de la participación ciudadana ya que disminuye los costos, así como el tiempo que un ciudadano debe emplear, para poder ser parte de por ejemplo un consejo cantonal o un voto electrónico (García, 2014).
El uso de medios digitales para informar y colaborar con la ciudanía corresponde a un trabajo esencial al que se compromete el Estado a cumplir, y que si no se mantiene un gobierno abierto o existe la falta de implementación tecnológica se verá imposibilitado de la aplicación efectiva de los principios.
Análisis PESTEL con Matriz de Impactos Cruzados
Para profundizar en el análisis se aplicará el método PESTEL de conjunto con la Matriz de Impactos Cruzados. Los resultados se exponen a continuación:
Político:
· Inestabilidad política (Impacto Alto): La inestabilidad política afecta negativamente la transparencia gubernamental al generar incertidumbre y cambios frecuentes en las políticas y regulaciones.
· Cambios en la legislación (Impacto Medio): Los cambios legislativos se perciben con un impacto moderado en la transparencia gubernamental dependiendo de su naturaleza y alcance.
Económico:
· Recesión económica (Impacto Bajo): En contextos de recesión, la atención gubernamental suele enfocarse en la recuperación económica más que en la transparencia, lo cual tiene un impacto bajo en este objetivo.
· Desigualdad económica (Impacto Alto): La desigualdad económica desmotiva la participación ciudadana activa al crear divisiones socioeconómicas significativas.
Social:
· Descontento social (Impacto Medio): El descontento social genera presión para aumentar la transparencia gubernamental como respuesta a demandas ciudadanas, con un impacto moderado.
· Cambios demográficos (Impacto Bajo): Los cambios demográficos tienen un impacto limitado en la transparencia gubernamental directamente, aunque influyen en la demanda por información y participación.
Tecnológico:
· Avances en gobierno digital (Impacto Alto): Los avances en gobierno digital facilitan significativamente la transparencia gubernamental al mejorar el acceso a la información pública de manera eficiente. Sobre todo de la generación millenial.
· Brecha digital (Impacto Medio): La brecha digital limita el acceso equitativo a la información, afectando la transparencia en ciertos sectores de la población.
Ambiental:
· Cambio climático (Impacto Bajo): Aunque el cambio climático es crucial, su impacto directo en la transparencia gubernamental es limitado en comparación con otros factores.
· Políticas ambientales (Impacto Medio): Las políticas ambientales pueden influir en la rendición de cuentas gubernamental, especialmente en áreas relacionadas con la gestión de recursos naturales y la fiscalización ambiental.
Legal:
· Nuevas regulaciones (Impacto Medio): Las nuevas regulaciones impactan la transparencia gubernamental, su intensidad depende de cómo afecten el acceso a la información y los procesos de rendición de cuentas.
· Cambios en las leyes de acceso a la información (Impacto Medio): Cambios en las leyes de acceso a la información fortalecen la transparencia gubernamental al garantizar derechos de acceso y divulgación.
De ahí que para la matriz la identificación de las variables sean:
1. Político: Inestabilidad política, Cambios en la legislación
2. Económico: Recesión económica, Desigualdad económica
3. Social: Descontento social, Cambios demográficos
4. Tecnológico: Avances en gobierno digital, Brecha digital
5. Ambiental: Cambio climático, Políticas ambientales
6. Legal: Nuevas regulaciones, Cambios en las leyes de acceso a la información
Objetivos de Mejora de la Participación Ciudadana:
· Aumentar la transparencia gubernamental.
· Fomentar una cultura cívica activa.
· Mejorar el acceso a la información pública.
· Incrementar la participación en procesos de toma de decisiones.
· Fortalecer la rendición de cuentas de los funcionarios públicos.
Tabla 1. Evaluación de las dimensiones y objetivos con impactos cruzados |
|||||
Factor \ Objetivo |
Aumentar la Transparencia |
Fomentar una Cultura Cívica Activa |
Mejorar el Acceso a la Información Pública |
Incrementar la Participación en Decisiones Públicas |
Fortalecer la Rendición de Cuentas |
Político |
|
|
|
|
|
Inestabilidad política (Impacto Alto) |
Alto |
Medio |
Bajo |
Alto |
Medio |
Cambios en la legislación (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Medio |
Alto |
Medio |
Económico |
|
|
|
|
|
Recesión económica (Impacto Bajo) |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Desigualdad económica (Impacto Alto) |
Alto |
Alto |
Alto |
Medio |
Alto |
Social |
|
|
|
|
|
Descontento social (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Bajo |
Medio |
Medio |
Cambios demográficos (Impacto Bajo) |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Tecnológico |
|
|
|
|
|
Avances en gobierno digital (Impacto Alto) |
Alto |
Alto |
Alto |
Alto |
Alto |
Brecha digital (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Ambiental |
|
|
|
|
|
Cambio climático (Impacto Bajo) |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Bajo |
Políticas ambientales (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Legal |
|
|
|
|
|
Nuevas regulaciones (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Cambios en las leyes de acceso a la información (Impacto Medio) |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
Medio |
En esta matriz, cada celda representa el impacto estimado que cada factor PESTEL tiene en cada uno de los objetivos de mejora de la participación ciudadana. Se han asignado valores de “Alto”, “Medio” y “Bajo” para indicar el nivel de influencia esperado. Por lo que se puede decir que:
Político:
· Inestabilidad política (Impacto Alto): Puede afectar significativamente la transparencia y la participación ciudadana, ya que un entorno político inestable puede dificultar la implementación de políticas consistentes.
· Cambios en la legislación (Impacto Medio): Pueden influir en todos los objetivos, ya que nuevas leyes pueden facilitar o dificultar la participación ciudadana y la transparencia gubernamental.
Económico:
· Recesión económica (Impacto Bajo): Tiene un impacto menor en los objetivos de participación ciudadana, aunque puede limitar los recursos disponibles para implementar iniciativas.
· Desigualdad económica (Impacto Alto): Puede reducir la participación activa, ya que las personas en situaciones económicas desfavorables pueden tener menos tiempo y recursos para participar en la vida cívica.
Social:
· Descontento social (Impacto Medio): Puede impulsar la demanda de transparencia y acceso a la información, aunque también puede generar un entorno desafiante para la implementación de políticas.
· Cambios demográficos (Impacto Bajo): Generalmente tiene un impacto menor, aunque los cambios en la composición de la población pueden influir en las prioridades de participación.
Tecnológico:
· Avances en gobierno digital (Impacto Alto): Pueden facilitar enormemente la transparencia, el acceso a la información y la participación ciudadana mediante herramientas digitales.
· Brecha digital (Impacto Medio): Puede limitar el acceso equitativo a las herramientas de participación digital, afectando negativamente a varios objetivos.
Ambiental:
· Cambio climático (Impacto Bajo): Tiene un impacto indirecto en la participación ciudadana, principalmente a través de la conciencia y el activismo medioambiental.
· Políticas ambientales (Impacto Medio): Pueden influir en la rendición de cuentas y la participación, especialmente en temas relacionados con la sostenibilidad.
Legal:
· Nuevas regulaciones (Impacto Medio): Pueden establecer nuevas normativas que faciliten o dificulten la participación y transparencia.
· Cambios en las leyes de acceso a la información (Impacto Medio): Directamente afectan la disponibilidad de información pública, crucial para la transparencia y la participación ciudadana.
DISCUSIÓN
El desinterés de los jóvenes en la gestión pública tiene varias aristas. Las causas de este fenómeno son complejas y multifactoriales, pero algunos de los elementos que suelen citarse como posibles explicaciones incluyen:
· Falta de confianza en las instituciones políticas: Los jóvenes perciben a menudo que los políticos son corruptos, ineficientes y no responden a sus necesidades.
· Desconexión entre los problemas que les preocupan y la agenda política: Los jóvenes sienten que los temas que más les interesan, como el cambio climático, el desempleo o la educación, no reciben la atención suficiente por parte de los políticos.
· Falta de oportunidades para participar en la política: Los jóvenes a menudo no se sienten bienvenidos o incluidos en los procesos políticos tradicionales.
· Mayor acceso a la información y la comunicación: Las redes sociales y otras plataformas online han hecho que los jóvenes estén más informados sobre los problemas políticos, pero también pueden haber contribuido a la polarización y al cinismo.
La transparencia y la rendición de cuentas son factores clave para la gestión pública. Los ciudadanos que perciben que sus gobernantes son transparentes y honestos en sus acciones están más dispuestos a participar activamente en la vida política y a velar por el interés colectivo. En Latinoamérica, la práctica de la rendición de cuentas y la participación ciudadana están lejos de llegar a constituirse como una realidad. En muchos casos, la participación ciudadana queda relegada, sin capacidad de influir en las decisiones públicas.
La participación ciudadana en la gestión pública es esencial para una democracia saludable. Cuando los ciudadanos perciben que sus gobernantes son transparentes y honestos en sus acciones, están más dispuestos a involucrarse activamente en la vida política y a velar por el interés colectivo. Esto no solo fortalece la legitimidad del gobierno, sino que también promueve una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, en muchos países de América Latina, incluido Ecuador, la participación ciudadana y la rendición de cuentas aún no se han convertido en una realidad, en la región, la participación ciudadana a menudo queda relegada, sin la capacidad de influir en las decisiones públicas, definir prioridades, tomar decisiones relevantes sobre el presupuesto o recibir cuentas de parte de los gobernantes. Esta falta de participación ciudadana limita la eficacia de la gestión pública y la justicia social.
Por eso es necesario mejor los factore que contribuyen a una mayor participación ciudadana como:
· Una larga tradición democrática
· Una educación y alfabetización de alta calidad
· Transparencia y acceso a la información
· Desarrollo económico
· Instituciones y mecanismos de participación bien establecidos
· Cultura cívica
La importancia de la transparencia gubernamental y la participación ciudadana en la gestión pública no puede ser subestimada. Estas prácticas son fundamentales para una sociedad democrática y justa en el caso ecuatoriano, por ejemplo, como miembro de la Alianza para el Gobierno Abierto, si bien ha tratado de mejorar la transparencia de la información pública, con una mejor rendición de cuentas por parte de las autoridades y la ampliación de la participación ciudadana en diversas esferas políticas y administrativas. No será suficiente.
Por ejemplo, una cultura cívica es esencial para empoderar a los ciudadanos y construir una sociedad democrática sólida y participativa. El educar a las personas en sus derechos y responsabilidades, fomentar la participación y promover la conciencia política, la cultura cívica contribuye al funcionamiento exitoso de una democracia y a la creación de una sociedad justa y equitativa.
Sobre el gobierno abierto y la tecnología digital este enfoque ha traído un cambio significativo en la administración pública y la participación ciudadana. Esta evolución ha simplificado los procesos, aumentado la transparencia y fortalecido la colaboración entre el gobierno y los ciudadanos. Para mantener una administración y gobernanza democrática sólida, es fundamental que el Estado se comprometa a seguir avanzando en esta dirección, garantizando un gobierno abierto y el uso efectivo de la tecnología digital. Estos avances no solo benefician a los ciudadanos al hacer que su participación sea más accesible y eficiente, sino que también refuerzan los pilares de una sociedad democrática basada en la legalidad y el Estado de Derecho.
La participación ciudadana es esencial para el funcionamiento saludable de una sociedad democrática. Sin embargo, enfrenta una serie de desafíos comunes que amenazan su efectividad. Superar estos obstáculos requiere un esfuerzo conjunto de ciudadanos y gobiernos. La educación cívica, el acceso a información, la promoción de la igualdad y la rendición de cuentas son herramientas clave para fortalecer la participación ciudadana y garantizar una democracia sólida y vibrante. El futuro de la democracia depende de nuestra capacidad para superar estos desafíos y fomentar una ciudadanía informada, comprometida y empoderada.
La participación ciudadana es esencial en democracias saludables, pero enfrenta desafíos comunes. Estos desafíos incluyen la apatía, la desigualdad de acceso, la falta de información, la brecha digital, la desconfianza en las instituciones, la participación selectiva, la polarización, limitaciones de tiempo y recursos, mecanismos ineficaces y la falta de seguimiento. (Webber, 2020)
CONCLUSIONES
La participación ciudadana y la transparencia son elementos esenciales para una gestión pública efectiva y beneficiosa tanto para los gobernantes como para la sociedad. La experiencia de países nórdicos demuestra que una combinación de tradición democrática, educación, transparencia y cultura cívica fortalece la participación ciudadana. La transparencia no solo genera confianza en la población, sino que también mejora la calidad de las políticas públicas y refuerza la legitimidad del gobierno.
Es fundamental que los gobiernos de Latinoamérica, incluyendo a Ecuador, sigan estos ejemplos para garantizar una administración más justa, imparcial y responsable. El enfoque de gobierno abierto, respaldado por la implementación de tecnologías digitales, es esencial para facilitar la participación ciudadana, el acceso a información gubernamental en tiempo real y la colaboración entre ciudadanos y funcionarios. Esto no solo reduce el riesgo de corrupción, sino que también garantiza un uso más eficiente de los recursos estatales y promueve una sociedad más justa y equitativa.
Abordar los desafíos de la participación ciudadana es esencial para mantener una democracia saludable. La educación cívica, el acceso a información, la promoción de la igualdad en la participación y la colaboración entre ciudadanos y gobiernos son herramientas poderosas para fortalecer la participación ciudadana y garantizar que la democracia funcione de manera efectiva.
REFERENCIAS
1. Business School Barcelona. (2024) ¿Qué es el análisis PESTEL? EAE Business School. https://www.eaebarcelona.com/es/blog/analisis-pestel
2. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado. https://clad.org/wp-content/uploads/2020/07/Carta-Iberoamericana-de-Participacion-06-2009.pdf
3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2022). Participación ciudadana y sus desafíos. CEPAL. https://comunidades.cepal.org/ilpes/es/grupos/discusion/participacion-ciudadana-en-la-gestion-publica
4. Cubero Gomez Jurado, J. P., Valdez Duffau, M. E., Cubero Gomez Jurado, J. P., & Valdez Duffau, M. E. (2022). Gestión De Procesos De Negocio Como Mecanismo De Transparencia Y Gobierno Abierto En Entidades Públicas De Ecuador Entre 2016-2020. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos, 1(14), 155-174. https://doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n14.2022.249
5. Escobar, A. (2024). ¿Cómo acercarse a la ciudadanía y recuperar su confianza con innovación pública? Diálogos Blog. https://dialogos.org.gt/2024/02/22/como-acercarse-a-la-ciudadania-y-recuperar-su-confianza-con-innovacion-publica/
6. García, J. (2014). Gobierno Abierto: Transparencia, Participación Y Colaboración En Las Administraciones Públicas. Innovar, 24(54), 75-88. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441
7. Gutiérrez, A. (2006). Poder y representaciones: elementos para la construcción del campo político en la teoría de Bourdieu. Revista Complutense de Educación, 16(2), 373-385. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0505220373A
8. Henríquez, H. O., & Oca, Y. M. de. (2004). Rendición de Cuentas en la Gestión Pública: Reflexiones teóricas. Revista Venezolana de Gerencia, 9(27), 455-472. https://www.redalyc.org/pdf/290/29002705.pdf
9. Merizalde Carrillo, M. I. (2022). Factores que influyen en la participación ciudadana de los millennials de la ciudad de Quito. (Trabajos de Grado - Maestría en Gerencia Política, Gobernanza y Gobernabilidad). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18234
10. Organización de los Estados Americanos OEA. (2009). Democracia para la paz, la seguridad y el desarrollo. Organización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/es/sap/dgpe/ACCESO/G_abierto.asp
11. Pachano, S. (2018). Ecuador: fin de ciclo y elecciones. Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo, editado por Manuel Alcántara, Daniel Buquet y María Laura Tagina, 187-202. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7426635
12. Ramírez Gallegos, F. (2019). Proyecto Tendencias de la participación política de los jóvenes en Ecuador 2011-2019. FLACSO-Ecuador. https://flacso.edu.ec/encuestajovenesEcuador/bases.html
13. Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana. (2023). La relevancia de la transparencia en la administración pública. Red de Entidades Locales por la Transparencia y la Participación Ciudadana. https://redtransparenciayparticipacion.es/la-relevancia-de-la-transparencia-en-la-administracion-publica/
14. Secretaría de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal. (2023). Análisis de impactos cruzados en estudios prospectivos. Marco conceptual y metodológico. Ministerio de Economía de Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/metodologia_mic_mac_web_30-11-23.pdf
15. Webber, M. (2020). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://bit.ly/3gEqB2V.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Paúl Orlando Piray Rodríguez, David Sebastián Rosero Parra, Gisella Carolina Narváez Inca.
Análisis formal: Paúl Orlando Piray Rodríguez, David Sebastián Rosero Parra, Gisella Carolina Narváez Inca.
Investigación: Paúl Orlando Piray Rodríguez, David Sebastián Rosero Parra, Gisella Carolina Narváez Inca.
Redacción – borrador original: Paúl Orlando Piray Rodríguez, David Sebastián Rosero Parra, Gisella Carolina Narváez Inca.
Redacción – revisión y edición: Paúl Orlando Piray Rodríguez, David Sebastián Rosero Parra, Gisella Carolina Narváez Inca.