Categoría: Arts and Humanities
ORIGINAL
Challenges and needs of children removed from child labor: implications for support and reintegration policies
Desafíos y necesidades de niños retirados del trabajo infantil: implicaciones para políticas de apoyo y reintegración
Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga1 *,
Roberto Carlos Jiménez Martínez1
*,
Manuel Ricardo Velázquez1
*, Erick Manuel Vásquez
Llerena1
*
1Carrera de Derecho Uniandes Puyo, Ecuador.
Citar como: Cisneros Zúñiga CP, Jiménez Martínez RC, Ricardo Velázquez M, Vásquez Llerena EM. Challenges and needs of children removed from child labor: implications for support and reintegration policies. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:1074. https://doi.org/10.56294/sctconf20231074
Enviado: 16-02-2023 Revisado: 15-07-2023 Aceptado: 25-11-2023 Publicado: 26-11-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The objective of this work was to identify the specific challenges faced by girls, boys and adolescents removed from child labor in terms of their comprehensive development and to propose recommendations to improve comprehensive care for these children. To this end, interviews and surveys were conducted with child development specialists, as well as relatives of children and adolescents related to child labor. The observed results highlight the importance of strengthening the family environment, ensuring access to adequate support services, promoting educational integration, combating social stigmatization, providing economic support to families and developing practical and vocational skills are essential components to guarantee the well-being and long-term development of these minors. Based on the elements detected, a plan of recommendations was proposed that seeks to improve comprehensive care for children and adolescents removed from child labor.
Keywords: Child Labor; Economic Deprivation; Holistic Growth; Comprehensive Training.
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los desafíos específicos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes retirados del trabajo infantil en términos de su desarrollo integral y proponer recomendaciones para mejorar la atención integral a estos niños. Para ello, se realizaron entrevistas y encuestas a especialistas en desarrollo infantil, así como a familiares de niños y adolescentes relacionados con el trabajo infantil. Los resultados observados, destacan la importancia de fortalecer el entorno familiar, asegurar el acceso a servicios de apoyo adecuados, promover la integración educativa, combatir la estigmatización social, proporcionar apoyo económico a las familias y desarrollar habilidades prácticas y vocacionales son componentes esenciales para garantizar el bienestar y desarrollo a largo plazo de estos menores. En función de los elementos detectados, se propuso un plan de recomendaciones que busca mejorar de la atención integral a niños y adolescentes retirados del trabajo infantil.
Palabras clave: Labor Infantil; Carencia Económica; Crecimiento Holístico; Formación Integral.
INTRODUCCIÓN
A pesar de los continuos esfuerzos para su erradicación, el trabajo infantil persiste como una realidad alarmante a nivel mundial. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), fundada en 1919, tiene como uno de sus principios fundamentales la eliminación del trabajo infantil, objetivo que continúa siendo prioritario en los esfuerzos globales (Rausky, 2021). El trabajo infantil no solo es ilegal, moralmente inaceptable y un ultraje a la dignidad humana, sino que también perjudica a los niños que deberían estar estudiando en lugar de trabajar y, además, resulta económicamente poco rentable. El concepto de trabajo infantil se refiere a aquellas actividades laborales consideradas inapropiadas o prohibidas para los niños debido a su edad o a la naturaleza de las tareas involucradas (Jorge-Navarro & Sánchez-Enrique, 2019).
Históricamente, los niños han participado en diversas actividades laborales adecuadas a sus contextos y realidades en la mayoría de las regiones del mundo. Durante el siglo XIX, en Europa el trabajo infantil, tal como se define actualmente, era prevalente, especialmente en el sector agrícola y en los oficios artesanales (De la Fuente, 2021). La expansión de la Revolución Industrial en toda Europa exacerbó este fenómeno, siendo común la presencia de niños trabajando en la minería y en fábricas. La primera ley de fábricas de 1802 introdujo protecciones para los niños trabajadores. En 1819, se estableció que ningún niño menor de nueve años podía trabajar en las fábricas de algodón y se limitó la jornada laboral a un máximo de doce horas para menores de dieciséis años (Carril et al., 2020). En Francia, en 1841, se promulgó una ley que estableció la edad mínima de admisión al empleo en ocho años para empresas con más de veinte empleados y limitó la jornada laboral a ocho horas para niños entre ocho y doce años. En Suiza, en 1837, Zúrich prohibió la contratación de niños en edad escolar en fábricas. (Gualotuña, 2022)
Durante la Revolución Industrial en América, el trabajo infantil también era común, con niños de temprana edad involucrados en el comercio informal, así como empleados en fábricas de algodón, agricultura y minería. En algunas regiones, hasta antes de 1919, persistían las peores formas de explotación como la esclavitud y la servidumbre. Posteriormente, se implementaron normativas relativas a la edad mínima para el acceso al empleo, el límite de horas de trabajo para jóvenes y la prohibición de trabajos peligrosos para los niños.(Bautista et al., 2019)
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presentan datos alarmantes, indicando que, a nivel mundial, a principios de 2020, aproximadamente 160 millones de menores, de los cuales 63 millones eran niñas y 97 millones niños, se encontraban en situaciones de trabajo infantil. Esto representa casi uno de cada diez niños a nivel global. De estos menores, alrededor de 79 millones, es decir, casi la mitad, estaban involucrados en labores peligrosas que ponían en riesgo su salud, seguridad y desarrollo.(Armijos & Culcay, 2022)
Entre las acciones emprendidas por varios países, incluido Ecuador, se destaca la retirada de niños del trabajo infantil. Sin embargo, aunque este es un paso crucial para la protección de sus derechos y la promoción de su bienestar, la simple retirada de los menores de los lugares de trabajo no garantiza por sí sola un entorno que favorezca su desarrollo integral. La eliminación del trabajo infantil es esencial, pero no suficiente (Jiménez et al., 2020). No se observa un enfoque integral de atención una vez que los niños son liberados de sus labores. Esto plantea la pregunta: ¿Cómo asegurar que, una vez retirados del trabajo infantil, los niños reciban una atención integral que no solo aborde sus necesidades inmediatas, sino que también promueva su desarrollo integral?
El tema va más allá de la liberación del trabajo infantil, ya que esta acción tiene efectos a corto plazo. Si no se abordan adecuadamente las necesidades integrales de los niños, es probable que enfrenten dificultades en su desarrollo emocional, físico y educativo a mediano y largo plazo. Por lo tanto, la formulación de políticas y programas más efectivos para la protección de los derechos de la infancia y la erradicación del trabajo infantil es una cuestión que requiere atención inmediata.
En el contexto nacional, cuando los niños son rescatados del trabajo infantil, enfrentan varios desafíos relacionados con su desarrollo integral, los cuales pueden variar según factores como su edad y el entorno socioeconómico y cultural. Muchos de los niños liberados del trabajo infantil han perdido oportunidades educativas. En ciertos casos, su rendimiento y desarrollo académico pueden verse afectados por el cansancio, una alimentación insuficiente, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas, problemas intrafamiliares y la escasez de recursos económicos, lo que dificulta su reintegración en el sistema educativo formal. Los niños que han trabajado en condiciones insalubres o peligrosas suelen experimentar problemas de salud física y psicológica, y la falta de acceso a atención médica adecuada es un problema común en estos casos.(Atoche et al., 2023)
La literatura científica aborda el tema del trabajo infantil desde diversas perspectivas. Sepúlveda, (2021), en su estudio, resalta que, frente a las definiciones de la OIT y UNICEF en su lucha contra el trabajo infantil, los niños, niñas y adolescentes trabajadores responden que el trabajo es una actividad que contribuye a la vida de ellos y sus familias, siempre que se realice en condiciones dignas. Por lo tanto, lo que se debe erradicar no es el trabajo en sí, sino las condiciones que lo hacen indigno y peligroso. Rausky (2021) destaca que el trabajo infantil no es intrínsecamente bueno o malo; su significado y las consecuencias que conlleva dependen de cómo se desenvuelve en relación con las condiciones sociales y contextos específicos. Además, el trabajo infantil debe ser visualizado y analizado en espacios que a menudo escapan al enfoque de las ciencias sociales, como el ámbito doméstico, los niños de clases medias y altas, y los entornos escolares que se asocian con empresas que utilizan a los niños para mejorar sus productos y maximizar sus beneficios, entre otros.
Según Simón et al. (2020), la infancia se asocia predominantemente con actividades y características relacionadas con la recreación y la educación. Nivela et al. (2022) concluyen que es fundamental comprender que el trabajo infantil impide el desarrollo escolar de los niños, niñas y adolescentes, y representa un daño para su salud, al involucrarlos en actividades que los ponen en riesgo de sufrir daños físicos, morales y psicológicos.
La experiencia del trabajo infantil puede obstaculizar el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, generando dificultades para que los niños establezcan relaciones con sus pares y adultos, y exponiéndolos a la estigmatización y discriminación, lo que impacta negativamente en su autoestima y bienestar emocional. Desde una perspectiva socioeconómica, la pobreza es una de las principales causas que empujan a los niños al trabajo, exponiéndolos a explotación laboral con jornadas extenuantes en actividades peligrosas para su desarrollo integral, y obligándolos a asumir responsabilidades inapropiadas para su edad, frecuentemente promovidas por sus propios progenitores.(Miño & Gómez, 2022)
Ecuador cuenta con un marco normativo robusto para la protección de niños, niñas y adolescentes trabajadores. La Constitución de 2008 los reconoce como un grupo de atención prioritaria y establece la obligatoriedad de la participación del Estado, la sociedad y la familia en su desarrollo integral. Prohíbe el trabajo de menores de quince años, y autoriza excepcionalmente el trabajo de adolescentes siempre que no interfiera con su derecho a la educación ni constituya una actividad peligrosa para su formación y desarrollo integral. (Ecuador Asamblea Nacional Constituyente, 2008)
El Código de la Niñez y Adolescencia dedica un título al trabajo de niños, niñas y adolescentes, especificando el derecho a la protección contra la explotación laboral, la edad mínima para trabajar, la erradicación del trabajo infantil, las jornadas de trabajo y educación, el registro de adolescentes trabajadores, y el trabajo con y sin relación de dependencia (Ecuador Asamblea Nacional, 2014). Asimismo, el Código del Trabajo establece la capacidad de los adolescentes para suscribir contratos de trabajo y percibir su remuneración directamente, la jornada máxima de trabajo para adolescentes, la prohibición del trabajo para menores de quince años, un registro especial de adolescentes trabajadores, y la atribución de accidentes de trabajo de adolescentes a la culpa del empleador. (Ecuador Asamblea Nacional, 2005)
Por su parte, el Código Integral Penal tipifica la trata de personas, incluyendo el trabajo infantil como un delito. El Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025 (2021), en sus Objetivos del Eje Social, plantea el “Objetivo 5: Proteger a las familias, garantizar sus derechos y servicios, erradicar la pobreza y promover la inclusión social”, con la meta 5.1.2 de disminuir la tasa de trabajo infantil (de 5 a 14 años) del 6,10 % al 4,42 %.
El desarrollo integral en la infancia se caracteriza por la combinación de esfuerzos coordinados destinados a garantizar el crecimiento, la maduración y la realización del potencial de las niñas y los niños. Esto ocurre en un contexto que incluye los ámbitos familiar, educativo, social y comunitario, de modo que se atiendan de manera integral sus necesidades emocionales, afectivas y culturales. En tal marco, el desarrollo integral en la niñez se entiende como un proceso de maduración que resulta de una secuencia organizada de progresos en la adquisición de habilidades perceptivas, motoras, cognitivas, lingüísticas, socioemocionales y de autorregulación, llevado a cabo de manera interactiva.
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los desafíos específicos que enfrentan las niñas, niños y adolescentes retirados del trabajo infantil en términos de su desarrollo integral y proponer recomendaciones para mejorar la atención integral a estos niños.
MÉTODO
La metodología propuesta para llevar a cabo la presente investigación está orientada a obtener resultados significativos que permitan identificar los desafíos específicos enfrentados por niñas, niños y adolescentes rescatados del trabajo infantil en términos de su desarrollo integral. Para ello, se realiza una revisión exhaustiva de la literatura sobre trabajo infantil, desarrollo integral infantil y estrategias de intervención, con el objetivo de identificar brechas y áreas donde la investigación puede aportar nuevo conocimiento.
El tipo de investigación propuesto es cualitativo, centrado en la comprensión profunda y detallada de las experiencias y desafíos que enfrentan los niños retirados de este escenario. La elección de un enfoque cualitativo responde a la necesidad de captar la complejidad y la riqueza de las vivencias individuales y contextuales de los menores afectados. Se utilizan técnicas como entrevistas semiestructuradas y análisis de casos para recopilar datos significativos que permitan una interpretación de la situación existente.
El diseño de la investigación es exploratorio y descriptivo, lo que permite una exploración integral y detallada de las circunstancias y factores que afectan el desarrollo de estos niños. La naturaleza exploratoria del estudio es adecuada dada la escasez de investigaciones específicas sobre la reintegración y el desarrollo de niños liberados del trabajo infantil en contextos específicos. Al adoptar un enfoque descriptivo, se pretende documentar y analizar detalladamente las características, experiencias y percepciones de los participantes, proporcionando una visión comprensiva de los desafíos que enfrentan.
El proceso metodológico incluye la realización de entrevistas y encuestas a especialistas en desarrollo infantil, así como a familiares de niños y adolescentes que se encuentran en esta situación. Estas entrevistas y encuestas se utilizan para recopilar datos cualitativos ricos y detallados, proporcionando una visión amplia y matizada de los factores que influyen en el desarrollo integral de los niños rescatados del trabajo infantil.
Los datos recopilados se analizan en el contexto de los objetivos de la investigación y se comparan con la revisión bibliográfica existente para identificar los factores clave que influyen en el desarrollo integral de los niños. Este análisis permite la identificación de patrones, temas recurrentes y factores críticos que afectan tanto positiva como negativamente el desarrollo de los niños.
A partir de los resultados obtenidos, se elaboran recomendaciones específicas para abordar los problemas identificados y promover el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes retirados del trabajo. Estas recomendaciones están basadas en la evidencia y buscan ofrecer soluciones prácticas y efectivas que puedan ser implementadas a nivel local y global.
La metodología propuesta proporciona un marco sólido y coherente para investigar el tema, abordando de manera efectiva los desafíos relacionados con el desarrollo integral de estas niñas, niños y adolescentes. Este enfoque integral y detallado asegura que los hallazgos de la investigación sean relevantes y aplicables, contribuyendo significativamente al campo de estudio y a la formulación de políticas y programas efectivos.
RESULTADOS
Contexto del trabajo infantil en Ecuador
Cuando los niños son liberados del trabajo infantil, sus familias a menudo continúan enfrentando serias dificultades económicas. La pérdida del ingreso generado por los niños puede agravar aún más estas dificultades, aumentando el riesgo de reincidencia en la actividad laboral infantil. Además, estos niños siguen siendo vulnerables a la explotación y al abuso, lo que resalta la necesidad de proporcionarles un entorno seguro y protegido. Es esencial que el Estado garantice, a través de medidas prácticas, que los niños rescatados del trabajo infantil tengan acceso a servicios de apoyo integral. Esto incluye programas de rehabilitación, alimentación adecuada, asesoramiento psicológico, seguimiento de salud, acceso a la educación y actividades recreativas, que en conjunto contribuyan al desarrollo integral de la niñez.
Aunque la erradicación del trabajo infantil sería el escenario ideal, lograrlo resulta complejo en nuestro entorno. Sin embargo, un esfuerzo conjunto entre el Estado, la sociedad y la familia puede facilitar un proceso de erradicación progresiva del trabajo infantil, contribuyendo a la reducción de sus índices. No obstante, es fundamental incluir en el análisis las voces de los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores, quienes, desde sus propias realidades, deben tener el derecho a ser escuchados y a expresar sus opiniones sobre la actividad laboral que realizan.
En este contexto, el Estado ecuatoriano ha asumido su responsabilidad en la lucha contra el trabajo infantil. Recientemente, el Ministerio del Trabajo, con la asistencia técnica de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Iniciativa Regional América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil, ha desarrollado el Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil (NU. CEPAL-OIT, 2022). Esta plataforma permite identificar los territorios más vulnerables al trabajo infantil y la incidencia de esta problemática asociada a diversos factores. Según este modelo, de los 221 cantones del Ecuador, 179 presentan un riesgo alto, 28 un riesgo muy alto y 14 un riesgo medio. Los factores de riesgo más relevantes incluyen la ocupación de la madre, la ruralidad de la vivienda y la pertenencia a grupos indígenas o montubios.
El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) ha implementado la Norma Técnica para el Servicio de Erradicación del Trabajo Infantil, cuyo objetivo es homologar, normar, regularizar y operativizar el servicio de erradicación del trabajo infantil para niñas, niños y adolescentes entre 5 y 17 años de edad, ejecutado por prestadores del sector público y privado en todo el territorio nacional. Este servicio promueve y restituye los derechos de los niños en situación de trabajo infantil a través de una estrategia nacional de intervención integral, en corresponsabilidad con la familia y la comunidad. Los objetivos de esta normativa incluyen el desarrollo de procesos y articulaciones intersectoriales, la vinculación a actividades extracurriculares, la sensibilización y el acompañamiento a la comunidad y familias sobre los riesgos del trabajo infantil, la atención a adolescentes en actividades peligrosas y la mejora de las condiciones económicas de las familias.
A pesar de los esfuerzos visibles por parte del Estado frente a esta preocupación que trasciende los límites nacionales, los desafíos siguen siendo significativos. La reintegración de los niños retirados del trabajo infantil en la sociedad y la comunidad presenta dificultades, ya que a menudo enfrentan problemas para adaptarse a una vida diferente a la que conocían mientras trabajaban.
Resultados de las encuesta y entrevistas realizadas
Con el apoyo de especialistas en desarrollo infantil y psicología, así como del panel de expertos que conformaron el grupo de trabajo, se realizaron una serie de entrevistas y encuestas a un total de 24 familias y 7 especialistas con experiencia en el tema analizado. Estas entrevistas y encuestas fueron diseñadas para obtener información detallada sobre las experiencias y desafíos que enfrentan los niños y adolescentes al ser retirados del trabajo infantil en el canton Cotopaxi.
Para el análisis de la información recopilada, se emplearon técnicas cualitativas de análisis de contenido y análisis temático. La información fue cuidadosamente clasificada y codificada, permitiendo identificar patrones indicativos de la información buscada.
Principales desafíos identificados
A partir del análisis cualitativo de las entrevistas y encuestas realizadas, se pudo determinar un total de cuatro desafíos específicos que enfrentan los niños y adolescentes al ser rescatados de la labor infantil. Estos desafíos, fueron seleccionados a partir del consenso de los expertos, respaldados con datos cuantitativos obtenidos de las encuestas y entrevistas. La figura 1 resume los elementos analizados en este contexto.
Figura 1. Principales desafíos identificados
Uno de los principales desafíos identificados fue la dificultad para la reintegración escolar. Los resultados mostraron que cerca del 71 % de los niños y adolescentes reportan tener dificultades significativas para adaptarse nuevamente al entorno escolar. Este porcentaje reflejó la magnitud del problema y la necesidad de intervenciones específicas para facilitar la transición de los menores del trabajo infantil a un entorno educativo formal. Entre las barreras principales de este aspecto, se identificaron brechas en el aprendizaje, reportadas por el 54 % de los niños y adolescentes. Estas brechas se deben fundamental y generalmente a la interrupción prolongada de la educación formal, durante la cual los menores pierden tiempo valioso de instrucción académica, afectando su rendimiento escolar y comprensión de los contenidos curriculares. Muchos niños muestran niveles de competencia significativamente por debajo de sus compañeros, lo cual impacta negativamente su autoestima y motivación para el aprendizaje.
Asimismo, cerca del 30 % de los casos analizados mostraron tener dificultades de adaptación social. La reintegración escolar no solo implica un desafío académico, sino también un reto social y emocional. Los niños retirados del trabajo infantil a menudo experimentan situaciones de explotación, abuso y estrés, lo que afecta su capacidad para relacionarse y adaptarse a un entorno escolar donde se espera un comportamiento cooperativo y colaborativo. Unido a esto, al menos en el 25 % de los casos, se menciona la falta de apoyo escolar adecuado como una barrera significativa. Este dato revela que las instituciones educativas a menudo carecen de los recursos y la preparación necesarios para abordar las necesidades especiales de estos menores. La falta de programas de tutoría, consejería y apoyo psicosocial contribuye a la perpetuación de las dificultades académicas y sociales, impidiendo una reintegración exitosa y sostenida.
Por otro lado, la estigmatización y discriminación social fueron identificadas como desafíos críticos en el estudio. Según los datos recopilados, el 63 % de los niños y adolescentes reportaron haber experimentado algún tipo de estigmatización o discriminación después de ser rescatados del trabajo infantil. Este alto porcentaje refleja la frecuencia con la que estos menores enfrentan actitudes negativas y prejuicios por parte de la sociedad y de sus pares. La estigmatización tuvo un impacto significativo en varios aspectos de la vida de estos niños y adolescentes. En primer lugar, afectó negativamente su autoestima, haciendo que muchos se sintieran avergonzados o culpables por su pasado laboral. Estos comportamientos pueden afectar la capacidad de los menores para integrarse plenamente en la comunidad escolar y social, lo que podría perpetuar sentimientos de marginalización, baja autoestima y afectar su bienestar emocional y desarrollo social.
Asimismo, la falta de acceso a servicios de apoyo adecuados, incluyendo asesoría psicológica, programas educativos complementarios y servicios de salud, emergió como un desafío crítico según los datos recopilados en el estudio. Según los resultados obtenidos, cerca del 60 % de las familias y los especialistas resaltaron la insuficiencia de estos servicios. Esta carencia significativa limita las oportunidades de desarrollo integral de los menores afectados por el trabajo infantil. La figura 2 muestra los detalles de este aspecto.
Figura 2. Principales deficiencias en cuanto a los servicios de apoyo de acuerdo con los entrevistados
Como se puede observar, más del 40 % de las familias requirieron la falta de algún tipo de apoyo psicológico o educativo. Esto revela una disparidad preocupante en el acceso a recursos esenciales que son fundamentales para el bienestar y desarrollo de los niños y adolescentes. Asimismo, la falta de servicios de asesoría psicológica adecuada, mostrada en casi el 50 % de los casos, puede dejar a los menores sin el apoyo necesario para manejar traumas emocionales derivados de su experiencia laboral infantil, afectando negativamente su salud mental a largo plazo. Además, la carencia de programas educativos complementarios priva a estos menores de oportunidades adicionales de aprendizaje y desarrollo académico. La educación complementaria podría ser crucial para cerrar las brechas educativas causadas por la interrupción del trabajo infantil y asegurar que los niños tengan las habilidades necesarias para prosperar en un entorno escolar.
Finalmente, se observó una necesidad crítica de programas orientados al desarrollo de habilidades y capacidades de los menores. El 80% de los especialistas coincidieron en que los niños retirados del trabajo infantil suelen carecer de habilidades académicas y socioemocionales esenciales para su desarrollo integral. Esta carencia generalmente es atribuida a la interrupción de su educación formal y a la falta de un entorno propicio para el desarrollo socioemocional durante el periodo en el que están involucrados durante la etapa laboral.
A partir de estos datos, se pueden inferir varias conclusiones y recomendaciones. Primero, es crucial implementar programas educativos y de desarrollo personal que aborden las brechas en las habilidades académicas y socioemocionales de estos menores. Esto puede incluir clases de refuerzo, programas de tutoría, y actividades extracurriculares diseñadas para fortalecer sus habilidades académicas y promover su bienestar emocional.
Además, es importante fomentar la colaboración entre escuelas, organizaciones no gubernamentales, empresas y gobiernos locales para crear programas integrales que apoyen el desarrollo académico, socioemocional y vocacional de los niños retirados del trabajo infantil. La coordinación entre estas entidades puede maximizar los recursos disponibles y asegurar un apoyo continuo y coherente para los menores.
Factores Clave identificados
Asimismo, se identificaron varios factores clave que influyen de manera significativa en el desarrollo integral de los niños y adolescentes e inciden con mayor fuerza sobre aquellos involucrados en el trabajo infantil. Estos factores proporcionan una comprensión profunda de los elementos esenciales que deben ser abordados para promover el bienestar y el desarrollo integral de estos menores.
1. Entorno Familiar
El entorno familiar fue destacado como un componente fundamental para el bienestar de los niños. Según los datos recopilados, el 100% de los especialistas subrayaron la importancia de fortalecer las dinámicas familiares para prevenir la reincidencia en el trabajo infantil. Un entorno familiar seguro y de apoyo no solo proporciona estabilidad emocional y física, sino que también crea un espacio propicio para el desarrollo académico y socioemocional de los menores. Los niños que cuentan con el apoyo de sus familias tienen mayores probabilidades de superar las adversidades y de integrarse exitosamente en el sistema educativo y social.
2. Acceso a Servicios de Apoyo
El acceso a servicios de apoyo adecuados, incluyendo programas de rehabilitación y asesoramiento psicológico, fue identificado como un factor crucial para el desarrollo integral de los niños y adolescentes. La disponibilidad de estos servicios permite abordar los traumas y las necesidades emocionales de los menores, facilitando su recuperación y bienestar general. Los programas de rehabilitación y apoyo psicológico especializados no solo pueden mejoran la salud mental de los niños, sino que también pueden contribuir a su capacidad para adaptarse a nuevos entornos y superar las barreras sociales y académicas. Esta conclusión es respaldada por el consenso general entre los especialistas de que tales servicios son esenciales para el desarrollo integral de los menores afectados por el trabajo infantil.
3. Integración Educativa
Finalmente, la integración educativa emerge como un factor determinante para el desarrollo futuro de los niños y adolescentes analizados. Los datos mostraron que los niños que se reintegran de manera exitosa al sistema educativo con apoyo adicional, como tutorías y programas extracurriculares, tienen más de probabilidades de alcanzar niveles educativos apropiados para su edad y de reintegrarse exitosamente. Este apoyo adicional es crucial para cerrar las brechas educativas creadas por el tiempo que los menores pasaron fuera del sistema escolar. Las tutorías y programas extracurriculares pueden ofrecer a los niños las herramientas y el apoyo necesarios para mejorar su rendimiento académico y adaptarse al entorno escolar.
Los resultados obtenidos subrayan la importancia de un enfoque multifacético y sostenible para abordar los desafíos específicos que enfrentan los niños y adolescentes retirados del trabajo infantil. Fortalecer el entorno familiar, asegurar el acceso a servicios de apoyo adecuados, promover la integración educativa, combatir la estigmatización social, y desarrollar habilidades prácticas y vocacionales son componentes esenciales para garantizar el bienestar y el desarrollo a largo plazo de estos menores. Las políticas y programas basados en estos factores clave pueden proporcionar un marco efectivo para apoyar y empoderar a los niños afectados, mejorando significativamente sus oportunidades de un futuro mejor.
En función de ello, en la tabla 1 se presenta un plan estructurado que busca integrar estrategias para mejorar la atención integral a los niños y adolescentes retirados del trabajo infantil. Este plan está diseñado para apoyar el abordaje de las deficiencias encontradas en el estudio y proporcionar un apoyo integral y sostenido a estos menores.
Tabla 1. Plan de recomendaciones propuesto para la mejora de la atención integral a niños y adolescentes rescatados del trabajo infantil |
||||
Aspecto |
Objetivo |
Estrategias |
Recursos Necesarios |
Indicadores de Éxito |
Fortalecimiento del entorno familiar |
Crear un entorno seguro y de apoyo para los niños y adolescentes |
· Implementar programas de apoyo parental y asesoramiento familiar |
· Personal capacitado en terapia familiar |
· Reducción de la reincidencia en el trabajo infantil |
· Desarrollar talleres de fortalecimiento de dinámicas familiares |
· Centros comunitarios equipados |
· Mejora en la estabilidad emocional de los menores |
||
Acceso a servicios de apoyo psicológico y rehabilitación |
Proveer servicios de apoyo emocional y psicológico |
· Establecer centros de rehabilitación y asesoría psicológica accesibles a todos los estratos económicos |
· Psicólogos y terapeutas especializados |
· Aumento en la recuperación emocional de los menores |
· Ofrecer programas de capacitación para el personal de salud y educación sobre las necesidades específicas de estos menores |
· Infraestructura adecuada y materiales terapéuticos |
· Reducción de síntomas de estrés postraumático y ansiedad |
||
Integración educativa |
Facilitar la reintegración y éxito escolar |
· Implementar programas de tutorías y apoyo educativo |
· Docentes y tutores capacitados |
· Mejora en el rendimiento académico de los menores |
· Desarrollar programas extracurriculares y de refuerzo educativo |
· Materiales educativos y espacios adecuados |
· Aumento en la tasa de retención escolar |
||
Combate a la estigmatización social |
Reducir la estigmatización y promover la inclusión social |
· Lanzar campañas de sensibilización y educación comunitaria |
· Recursos de comunicación y difusión |
· Disminución en los casos reportados de estigmatización |
· Promover programas de inclusión y respeto en las escuelas |
· Facilitadores y educadores sociales |
· Incremento en la integración social de los menores |
||
Apoyo económico a las familias |
Mitigar el impacto financiero de la retirada del trabajo infantil |
· Implementar programas de apoyo económico y subvenciones para familias afectadas |
· Fondos gubernamentales y apoyo financiero |
· Reducción en la necesidad de trabajo infantil |
· Desarrollar iniciativas de microfinanzas y emprendimiento para las familias |
· Asesoramiento financiero y recursos de microcrédito |
· Aumento en la estabilidad económica de las familias |
||
Desarrollo de habilidades y capacidades |
Preparar a los menores para una vida productiva y satisfactoria |
· Establecer programas de formación vocacional y habilidades prácticas |
· Centros de formación y educadores vocacionales |
· Incremento en la empleabilidad de los menores |
· Ofrecer talleres y cursos prácticos en colaboración con empresas locales |
· Herramientas y materiales de formación |
· Mejora en las perspectivas laborales de los menores |
El plan propuesto busca abordar de manera integral las deficiencias identificadas en el estudio. Al fortalecer el entorno familiar, asegurar el acceso a servicios de apoyo psicológico, facilitar la integración educativa, combatir la estigmatización social, proporcionar apoyo económico a las familias y desarrollar habilidades prácticas y vocacionales, es posible crear un entorno propicio para el desarrollo integral de los niños y adolescentes afectados por el trabajo infantil. La implementación efectiva de estas estrategias requiere la colaboración entre múltiples sectores y la asignación adecuada de recursos, así como la medición continua de los indicadores de éxito para asegurar el impacto positivo a largo plazo.
CONCLUSIONES
La retirada de los niños del trabajo infantil representa un paso fundamental en el proceso de erradicación de esta problemática, ya que protege sus derechos y promueve su desarrollo integral. Sin embargo, esta medida, por sí sola, no es suficiente para solucionar de manera completa el problema del trabajo infantil. Es esencial contar con servicios de apoyo integrales que garanticen a los niños retirados del trabajo infantil el acceso a una educación de calidad, atención médica periódica, apoyo psicológico y otros servicios esenciales.
El estudio realizado permitió identificar los desafíos específicos que enfrentan los niños liberados del trabajo infantil y las deficiencias actuales en los servicios de apoyo disponibles. Utilizando entrevistas y encuestas aplicadas a familias y especialistas, se revelaron las áreas críticas que necesitan intervención. Los resultados observados, destacan la importancia de fortalecer el entorno familiar, asegurar el acceso a servicios de apoyo adecuados, promover la integración educativa, combatir la estigmatización social, proporcionar apoyo económico a las familias y desarrollar habilidades prácticas y vocacionales son componentes esenciales para garantizar el bienestar y desarrollo a largo plazo de estos menores. Las políticas y programas basados en estos hallazgos proporcionan un marco efectivo para apoyar y empoderar a los niños afectados, mejorando significativamente sus oportunidades de un futuro mejor.
REFERENCIAS
1. Armijos, M. J., & Culcay, I. P. (2022). Vulneración del derecho al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes a causa del trabajo infantil en época de pandemia. Revista Lex, 5(17), 318–329. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/160
2. Atoche, L., Calonge, D. M., Horna, V. E., & García, E. M. (2023). Trabajo infantil como factor de riesgo en la conducta antisocial de adolescentes: Un análisis descriptivo-comparativo. Revista de Ciencias Sociales, 29(7), 127–140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9034426
3. Bautista, L. C., Lugo, M. D., Calderón, M. A., & Vargas, M. (2019). Trabajo infantil: perspectiva histórica. Revista FACCEA, 9(1), 6–12. http://portal.amelica.org/ameli/journal/452/4521988002/4521988002.pdf
4. Carril, M. T., Sánchez, M., & Muñoz, C. (2020). Empatía histórica en futuros profesores de primaria: El trabajo infantil en el siglo XIX. Educação e Pesquisa, 46, e215492. https://www.scielo.br/j/ep/a/dJrJGwnLxSBnPDPcdvjFSrJ/?lang=es&format=html
5. De la Fuente, R. (2021). La maldición de Herodes: Aproximación al trabajo infantil en la ciudad de Segovia 1860-1930. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 54, 459–484. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8162282
6. Ecuador Asamblea Nacional. (2005). Código del trabajo. Registro Oficial Suplemento 167 de 16-Dic-2005. Última Modificación: 26-Sep-2012. https://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/Código-de-Tabajo-PDF.pdf
7. Ecuador Asamblea Nacional. (2014). Código de la Niñez y Adolescencia. In Registro Oficial, 2003-01-03, núm. 737. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-CÓDIGO-DE-LA-NIÑEZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf
8. Ecuador Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la Republica de Ecuador. Registro Oficial 449. Ultima modificación: 25-ene.-2021. Gobierno del Ecuador. https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2021/11/constitucion_republica_ecuador4.pdf
9. Gualotuña, M. M. (2022). Incidencia de la depresion en niños, niñas y adolescentes en situacion de trabajo infantil. (Tesisi de Grado) Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23112
10. Jiménez, A. E., Cuesta, D. G., & Vilela, W. E. (2020). El trabajo infantil en el ordenamiento jurídico normativo ecuatoriano. Conrado, 16(73), 410–418. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442020000200410&script=sci_arttext
11. Jorge-Navarro, M., & Sánchez-Enrique, D. (2019). Educación, trabajo infantil y derechos humanos en el noroeste argentino. Revista Educación, 43(1), 597–617. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442019000100597
12. Miño, M. G., & Gómez, R. E. (2022). Dimensiones actuales en la investigación del trabajo infantil en Argentina: una sistematización teórica. Folia Histórica Del Nordeste, 44, 157–170. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-82382022000200157&script=sci_abstract
13. Nivela, E. S., Contreras, K. M., Pacheco, J. I., & Lara, I. A. (2022). Impacto social del trabajo infantil en Ecuador. Estudios Del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10, 314–326. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/144
14. NU. CEPAL-OIT. (2022). Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil: metodología para diseñar estrategias preventivas a nivel local. OIT. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47896-modelo-identificacion-riesgo-trabajo-infantil-metodologia-disenar-estrategias
15. Rausky, M. E. (2021). El estudio del trabajo infantil y los desafíos en su abordaje. Revista Colombiana de Sociología, 44(1), 317–340. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-159X2021000100317&script=sci_arttext
16. Sepúlveda, N. (2021). Contribuciones desde los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores a la discusión en torno al trabajo infantil. DESIDADES: Revista Científica Da Infância, Adolescência e Juventude, 31, 153–167. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8999061
17. Simón, A., Guillén, H., & Cueto, R. M. (2020). Creencias, actitudes y valores relacionados a la infancia y trabajo infantil en madres de Lima Metropolitana. Revista de Psicología (PUCP), 38(1), 135–163. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472020000100135&script=sci_arttext&tlng=fr
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga, Roberto Carlos Jiménez Martínez, Manuel Ricardo Velázquez, Erick Manuel Vásquez Llerena.
Análisis formal: Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga, Roberto Carlos Jiménez Martínez, Manuel Ricardo Velázquez, Erick Manuel Vásquez Llerena.
Investigación: Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga, Roberto Carlos Jiménez Martínez, Manuel Ricardo Velázquez, Erick Manuel Vásquez Llerena.
Redacción – borrador original: Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga, Roberto Carlos Jiménez Martínez, Manuel Ricardo Velázquez, Erick Manuel Vásquez Llerena.
Redacción – revisión y edición: Cinthya Paulina Cisneros Zúñiga, Roberto Carlos Jiménez Martínez, Manuel Ricardo Velázquez, Erick Manuel Vásquez Llerena.