doi: 10.56294/sctconf2024639

 

Categoría: Finance, Business, Management, Economics and Accounting

 

Original

 

Environmental awareness as a transfiguring factor of the sustainable behavior of the visitor to the Lachay National Reserve

 

Conciencia ambiental como factor de transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la reserva nacional de Lachay

 

Patricia Elena Ramos La Rosa1  *, Ana Juliani Rodriguez Cadillo1  , Maria del Rosario Grados Olivera1  , Pedro Javier Yovera Rodríguez1  *, Santiago Ernesto Ramos y Yovera1  *, José Luis Ausejo Sánchez1  *

 

1Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Perú.  

 

Citar como: Ramos La Rosa PE, Rodriguez Cadillo AJ, Grados Olivera M del R, Yovera Rodríguez PJ, Sánchez JLA. Environmental awareness as a transfiguring factor of the sustainable behavior of the visitor to the Lachay National Reserve. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 2024; 3:639. https://doi.org/10.56294/sctconf2024639.

 

Recibido: 21-12-2023                        Revisado: 02-02-2024                           Aceptado: 09-03-2024                       Publicado: 10-03-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

The objective of the research was to understand and explain the relationship between environmental awareness as a factor in transforming the sustainable behavior of visitors to the Lachay National Reserve. The research type is applied, with a mixed research approach and descriptive research method, using a sequential explanatory mixed method and a non-experimental and cross-sectional research design, with a correlational and explanatory scope. The population consisted of 19 326 visitors, with a quantitative method sample of 377 visitors and a qualitative method reaching saturation level in 15 interviews. The applied techniques included observation, document analysis, structured interviews, and surveys. The research resulted in the rejection of the null hypothesis in the quantitative analysis, confirming that environmental awareness is linked to the transformation of sustainable behavior among visitors to the Lachay National Reserve, with a Spearman’s Rho correlation coefficient of 0,584, which is statistically significant and moderately positive, with a p-value of 0,000. In the qualitative analysis, environmental awareness transforms sustainable behavior through psychological factors such as environmental-cognitive knowledge, allowing the identification of environmental concerns, and landscape-affective factors. The interaction of cognitive and affective factors enables the generation of pro-environmental behaviors and attitudes.

 

Keywords: Environmental Awareness; Environmental Management; Environmental Quality; Environmental Education; Social Behavior; Social Adaptation.

 

RESUMEN

 

El objetivo de la investigación fue conocer y explicar la relación entre la conciencia ambiental como factor de transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la reserva nacional de Lachay. El tipo de investigación es aplicada, enfoque de investigación mixto y método de investigación descriptivo, mixto secuencial explicativo y diseño de investigación no experimental y transversal, alcance de la investigación correlacional, explicativo. La población estuvo compuesta por 19 326 visitantes, la muestra de método cuantitativo estuvo conformada por 377 visitantes y en el método cualitativo el nivel de saturación se alcanzó en 15 entrevistas. Las técnicas aplicadas fueron; observación, análisis documental, entrevistas estructuradas y encuestas. La investigación tuvo como resultado en el análisis cuantitativo el rechazo de la hipótesis nula, se aprobó que la conciencia ambiental se vincula en la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho Spearman visitante de la Reserva Nacional de Lachay, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho Spearman 0,584 siendo significativa y positiva moderada, además, el p valor fue de 0,000. En el análisis cualitativo, la conciencia ambiental transfigura al comportamiento sustentable a través los factores psicológicos como son: conocimiento ambiental-cognitiva, permitiendo identificar las preocupaciones ambientales y paisaje – afectiva, la interacción del factor cognitiva y afectiva permiten la generación de comportamientos y aptitudes proambientales-conativa.

 

Palabras claves: Sensibilización Ambiental; Gestión Ambiental; Calidad Ambiental; Educación Ambiental; Comportamiento Social; Adaptación Social.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

El 05 de junio de 1972 se declaró el día mundial de Medio ambiente, han pasado 50 años del compromiso del cuidado ambiental que asumieron los países de la Naciones Unidas(Ferrada, 2019), pero aún el planeta se sigue enfrentando a la crisis de la pérdida de la biodiversidad, la contaminación y del cambio climático (Rukikaire & Sasse, 2022). A pesar de los esfuerzos mundiales, de estrategias planteadas y de establecer los objetivos del desarrollo sostenible, la sociología ambiental presenta problemas vinculados a la falta de conciencia que deviene en comportamientos inadecuados por parte de la humanidad(Sandoval, 2012).

La Reserva Nacional de Lachay es un área que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), administrada por el Servicio Nacional de áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), que se ubica en la provincia de Chancay, en la Región Lima Provincias (Astocaza, 2021). Fue creada con la finalidad de poder salvaguardar las especies de flora y fauna que habitan en sus lomas costeras que forman parte del ecosistema del lugar; además, de brindar servicios asociados a la investigación y al turismo. Dicha zona al recibir visitantes, ha presentado diversas problemáticas ambientales.

Según Villamandos et al. (2019) explica que, para poder mitigar los problemas ambientales generados por el ser humano, es indispensable que las sociedades tengan conciencia ambiental, porque solo así, tendrán el conocimiento y entendimiento de la situación real por la que atraviesa el planeta y de los cambios que deben realizar, orientándose a desarrollar comportamientos sustentables.

La conciencia ambiental está relacionado a la interacción de factores que psicológicos y factores situacionales, los factores psicológicos se manifiestan en factor afectiva, cognitiva y conativa; la interacción de los factores promueve el desarrollo de conductas proambientales de las personas (Tonello y Valladares, 2015). La conciencia ambiental se aborda como el conjunto de representaciones que tienen como objetivo de distinguir  los aspectos que afectan al medio ambiente (Sevilla Laura, 2021), por tanto, la conciencia ambiental genera una mayor sensibilidad con los problemas ambientales. Asimismo, la conciencia ambiental se dimensiona en cognitiva, afectiva y conativa, la dimensión la cognitiva es la convergencia de conocimientos e información que tienen los sujetos o individuos, la dimensión afectiva está vinculado a sentimientos de preocupación generados por problemas ambientales, simultáneamente, genera una mayor aceptación a desarrollar comportamientos proambientales. La dimensión conativa se caracteriza por establecer los costes que asumen los individuos en favor de la protección ambiental, es decir, cambios de hábito en favor del medio ambiente (Mediavilla et al., 2020).

La generación de conciencia ambiental está vinculado al reconocimiento del problema ambiental, esto genera la capacidad de desarrollar actitudes en favor del ambiente, de tal forma que los sujetos modifican de forma progresiva acciones o hábitos que consideran que afectan o aportan a los problemas ambientales de su entorno (Valencia et al., 2021)

El comportamiento está constituido por normas descritas y prescritas, estas se dan en un marco de interacción social. Las descriptivas, son aquellos comportamientos típicos que realizan las personas motivadas por la decisión, este tipo de comportamiento es influenciado por el entorno, de tal forma que, los sujetos buscan imitar acciones de individuos de su entorno, por lo cual los comportamientos proambientales se generan en las personas cuando interaccionan en entornos como, escuela y familia(Laso et al., 2019). Las normas prescriptivas están vinculadas a reglas y normas que orienten el actuar de los individuos, por lo tanto, en conciencia ambiental la construcción de comportamientos pro ambientales se refuerza en el aspecto normativo. El desarrollo de comportamientos proambientales genera un mejor equilibrio entre las normas descriptivas y prescriptivas. Debido a que se refuerzan las conductas favorables en protección del ambiente, las cuales guardan coherencia con los marcos normativos vigentes, por tanto, la sostenibilidad de los comportamientos proambientales requiere el reforzamiento social y un marco normativo coherente (Sevillano Y Olivos, 2019)

El comportamiento sustentable se define como la convergencia de acciones en favor de resguardar los recursos naturales y socioculturales de los espacios con el objetivo de garantizar la conservación y bienestar de los entornos para las presentes y futuras generaciones (Mediavilla et al., 2020).

Para Sánchez et al. (2018) el comportamiento Pro ecológico es producto del factor afectivo promovido por la conciencia ambiental, este comportamiento se manifiesta por un actuar voluntario de un individuo consciente. Las personas con mayor conciencia desarrollan sensibilidad ambiental que se manifiesta a través de su actuar, de esta manera buscan beneficiar a su entorno y así mismos (Alvarez et al., 2018). 

Según Díaz y Fuentes (2018), la construcción de comportamientos sustentable recibe un incentivo, a través de la formación académica, en cada etapa de educación los individuos pueden alcanzar mayor conciencia de sus actos, sumado con un acompañamiento y estimulo adecuado del entorno social, promueven modificaciones orientadas a desarrollar conductas sustentables como parte de su cultura. Para Chávez (2020), la formación en materia de construcción de conductas sustentables, requiere el reforzamiento comunitario y afectivo, por tanto, el reforzamiento en los círculos familiares determina la adopción de conductas sustentables.

 

MÉTODOS

El estudio tuvo como objetivo, conocer y explicar la relación entre la conciencia ambiental como factor de transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la reserva nacional de Lachay, para el enfoque cuantitativo se aplicó un cuestionario, compuesto por 20 ítems. En el enfoque cualitativo se generó una guía de entrevista, en la variable conciencia ambiental estuvo compuesta por: 2 categorías, 6 subcategorías, 10 dimensiones, con respecto a la variable comportamiento sustentable, estuvo conformado por tres categorías, 6 subcategorías y 9 dimensiones. Los instrumentos del enfoque cuantitativo se sometieron a estadística de confiabilidad de Alfa de Cronbach, cuya fiabilidad fue de 0,927. Con respecto al instrumento del enfoque cualitativo se empleó una confiabilidad externa, fundamentados en el reconocimiento preciso de los informantes y especificación de los métodos de recolección. La validez se generó a través de la triangulación de teorías (Martínez, 2006).

La población en la investigación estuvo compuesta por 19 326 visitantes que ingresan la Reserva de Lachay. Para establecer la muestra del enfoque cuantitativo, se aplicó la fórmula de población finita, donde se obtuvo una muestra de 377 visitantes. La muestra en el enfoque cualitativo alcanzó su punto de saturación en la entrevista 15. La técnica de recolección de datos se generó a través de la observación no participativa(Martínez, 2006). Posteriormente se aplicaron las encuestas y se ejecutaron las entrevistas estructuradas (Casas et al., 2003). El análisis documental permitió establecer el método de investigación descriptivo, mixto secuencial explicativo(Hernández & Mendoza, 2018). El método descriptivo reconoció de describió el problema (Behar, 2008). El método mixto secuencial, estableció en primera fase el estudio de datos cuantitativos y posteriormente el desarrollo y análisis de entrevistas a profundidad (Hernández & Mendoza, 2018). El diseño de la investigación fue trasversal, el estudio se realizó durante en el año 2022. Los softwares utilizados en la investigación fueron; Statistical Product and Service (SPSS) versión 26 y Atlas.ti 9.

 

RESULTADOS

Resultados cuantitativos

Los resultados descriptivos fueron analizados para la variable conciencia ambiental y comportamiento sustentable, de los cuales tenemos el análisis correspondiente:

Figura 1. Descriptiva de conciencia ambiental

 

La conciencia ambiental que tienen los visitantes que acuden a las Lomas de Lachay, registran un bajo nivel, al obtener un 54,38 % representado a la mayoría de los encuestados, mientras que un escaso porcentaje de 1,59 % se encuentra con un nivel alto de conciencia.

Figura 2. Descriptiva de comportamiento sustentable

 

El comportamiento sustentable que demuestran los visitantes de las Lomas de Lachay se ubica en un nivel bajo, ya que la mayoría de encuestados representado por 48,54 % así lo evidenciaron, mientras que en menor proporción de un 7,69 % mostraron tener un comportamiento alto.

Si bien es cierto que los resultados descriptivos ya nos evidencian la problemática a la que se enfrenta al registrar bajos niveles, se tiene los resultados inferenciales que sirvieron para contrastar las hipótesis, teniendo como hallazgos lo siguiente:

 

Hipótesis general

H0: la conciencia ambiental no se vincula a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay.

Hi: la conciencia ambiental se vinculan a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay

 

Tabla 1. Contrastación entre conciencia ambiental y comportamiento sustentable

 

Comportamiento sustentable

Rho de Spearman

Conciencia ambiental

Coeficiente de correlación

0,584**

Sig. (bilateral)

0,000

N

377

 

Figura 3. Gráfico de dispersión de conciencia ambiental y comportamiento sustentable

 

Al contrastar la hipótesis general, se obtuvo a un nivel de confianza del 95 % un p valor equivalente al 0,000 (p<0,05) afirmándose que la conciencia ambiental se vincula a la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay, al demostrarse que existe correlación entre las variables, por lo cual se rechaza la hipótesis nula. Además, se obtuvo Rho de Spearman de 0,584 siendo esta correlación positiva de nivel moderado entre conciencia ambiental y comportamiento sustentable.

 

Hipótesis específica uno

H0: los factores psicológicos de la conciencia ambiental no se vinculan en la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay.

Hi: los factores psicológicos de la conciencia ambiental se vinculan en la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay.

 

Tabla 2. Contrastación entre factor psicológico y comportamiento sustentable

 

Comportamiento sustentable

Rho de Spearman

Factor psicológico

Coeficiente de correlación

0,606**

Sig. (bilateral)

0,000

N

377

 

Figura 4. Gráfico de dispersión de factor psicológico y comportamiento sustentable

 

Al contrastar la hipótesis específica uno, se obtuvo a un nivel de confianza del 95 % un p valor equivalente al 0,000 (p<0,05) afirmándose que los factores psicológicos se vinculan a la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay, al demostrarse que existe correlación entre la dimensión y la variable, por lo cual se rechaza la hipótesis nula. Además, se obtuvo Rho de Spearman de 0,606 siendo esta correlación positiva de nivel moderado entre los factores psicológicos y comportamiento sustentable.

 

Hipótesis específica dos

H0: los factores situacionales no se vinculan a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay.

Hi: los factores situacionales se vinculan a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay.

 

Tabla 3. Contratación entre factores situacionales y comportamiento sustentable

 

Comportamiento sustentable

Rho de Spearman

Factor situacional

Coeficiente de correlación

0,729**

Sig. (bilateral)

0,000

N

377

 

Figura 5. Gráfico de dispersión de factores situacionales y comportamiento sustentable

 

Al contrastar la hipótesis específica dos, se obtuvo a un nivel de confianza del 95 % un p valor equivalente al 0,000 (p<0,05) afirmándose que los factores situacionales se vinculan a la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay, al demostrarse que existe correlación entre la dimensión y la variable, por lo cual se rechaza la hipótesis nula. Además, se obtuvo Rho de Spearman de 0,729 siendo esta correlación positiva de nivel alto entre los factores situacionales y comportamiento sustentable.

 

Resultados cualitativos

Los resultados descriptivos obtenidos del enfoque cualitativo fueron:

 

Figura 6. Red de la variable conciencia ambiental

 

La conciencia ambiental analizada en los visitantes de la reserva nacional de Lachay se vincula a factores psicológicos y factores situacionales. El factor afectivo que pertenece al psicológico, permite visibilizar las siguientes situaciones en la zona de la reserva, falta de agua, insuficiencia de personal, alteración de ecosistemas, exceso de turistas, apatía de los trabajadores de la reserva, debilitamiento de infraestructura, residuos sólidos, impacto en flora y fauna, estas situaciones los entrevistado las percibe como preocupaciones, en un claro discernimiento producto  del conocimiento ambiental-cognitivo relacionado a los temas: calentamiento global, falta de agua, perdida de flora y fauna que cuenta el entrevistado. Por lo cual, ellos asocian las preocupaciones a amenazas ambientales que recae en la reserva de la Lachay. Asimismo, el factor afectivo es reforzado por la sensibilidad ambiental, la cual es generada por el paisaje de la reserva, los entrevistado consideran que la belleza del paisaje activa sus conocimientos ambientales, lo que refuerza sus comportamientos proambientales-conativa que se asocian actitudes en favor de la conservación del entorno. Por otro lado, los factores situacionales, se identifican la relevancia de las experiencias de vida- situaciones que han suscitado para los entrevistados en sus centros de trabajo, universidad, escuela y familia, estos entornos han promovido la sociabilización de conocimiento ambiental generando aptitudes proambientales.

 

Figura 7. Red de la variable comportamiento sustentable

 

El comportamiento sustentable en los visitantes de la reserva nacional de Lachay está asociada al conocimiento ambiental, actitudes y aspectos socioculturales. Para los entrevistados el conocimiento ambiental recibido en escuelas, universidades, trabajo y familia, les permite reconocer problemas ambientales que son percibidos como preocupaciones ambientales para los entrevistados. Asimismo, el conocimiento ambiental se vincula y genera conductas sustentables, las que destacan son: reutilización de envase, reducción de plástico, uso mesurado de agua, cuidados de espacios verdes, reutilización de agua y cuidado de jardines. Socioculturalmente los entrevistados se autoperciben como personas resilientes, respetuosas, solidario, responsables, y consideran que su formación es completa de gran valor, con respecto al nivel económico se definen como clase media baja.

 

DISCUSIÓN

La conciencia ambiental es tratada con la finalidad de entender que factores son las que afectan negativamente al medio ambiente (Sevilla, 2021) en este caso esencial en la Reserva Nacional de Lachay en donde la investigación arrojó que el 54,38 % de los visitantes presentan un nivel bajo de conciencia ambiental, lo que hace que el comportamiento que se tiene al interactuar el hombre con la naturaleza, bajo el respeto de las normas y manteniendo conductas apropiadas de sustentabilidad (Laso et al, 2019), en cuanto a Lachay también es de nivel bajo con un 48,54 %, es decir que la conducta de los visitantes en su mayoría no es responsable para con su entorno natural, determinándose así que hay una marcada relación directa entre que si la conciencia ambiental del visitante es baja, el comportamiento sustentable es del bajo también. Tonello y Valladares (2015) investigaron sobre la conciencia ambiental y la conducta sustentable, determinándose en su estudio la existencia correlacional respecto a que, si el individuo presenta conductas proambientales tendrán elevado su nivel de conciencia, afianzándose de esta forma los hallazgos obtenidos en esta investigación, en la que la conciencia ambiental si se relaciona con el comportamiento sustentable.

La conciencia ambiental es incitada por el factor preocupación, que pertenece al factor psicológico como un discriminador para situaciones que afectan el medio ambiente. El factor es apoyado por un conjunto de creencias y valores que manifiestan los visitantes; la información obtenida guarda coherencias con la información de, Mediavilla et al. (2020), que afirma que la valoración del ambiente por parte de los estudiantes es coherente al conglomerado de valores y creencias de los jóvenes. Por otro lado, la construcción de la conciencia ambiental a través de conocimiento ambiental, permite la identificación de problemas ambientales, que los entrevistados asumen como preocupaciones, lo que consideran que, a través de comportamientos sustentables incorporados a si vida diaria pueden colaborar con conservar el medio ambiente. La información identificada en los visitantes de la reserva de Lachay es coherente con Cabana et al. (2020), donde señala que la conciencia ambiental fomenta generaciones de personas con conductas sustentables, esto ocurre como producto del conocimiento en materia ambiental que cuentan los estudiantes en su estudio.   

 

CONCLUSIÓN

La conciencia ambiental se vincula a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay mediante una correlación positiva moderada, es decir que, si los visitantes de la Reserva tienen un nivel alto de conciencia ambiental presentaran una conducta sustentable idónea, en la que sus conocimientos, actitudes y su sociocultura salvaguardaran la flora, fauna y la conservación del ecosistema de lomas costeras.

Los factores psicológicos de la conciencia ambiental se vinculan en la transfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay mediante una correlación positiva moderada, las mismas que se establecieron en los resultados hallados, explicándose así que a mayor indicador de los factores psicológicos de carácter afectivo, conativo y cognitivo que son parte de la conciencia ambiental, se podrá generar un mayor nivel del comportamiento respetuoso que deban tener los visitantes para con su entorno social y ambiental.

Los factores situacionales se vinculan a la trasfiguración del comportamiento sustentable del visitante de la Reserva Nacional de Lachay mediante una correlación positiva alta, dichos factores son los eventos o situaciones que acontecen y la normativa vigente en materia ambiental, que se relacionan directamente con el comportamiento, es decir que el visitante se va a preocupar por salvaguardar su entorno natural, al entender las situaciones catastróficas que acontece a causa de la contaminación u otros problemas ambientales y que ello nos lleva a una inminente degradación, con ello también a que deben cumplir con las normas que estipula la Reserva Nacional, ya que esto se encuentra en relación a que de cumplirlas, el comportamiento del visitante sea sustentable.

La conciencia ambiental transfigura al comportamiento sustentable a través los factores psicológicos como son: conocimiento ambiental-cognitiva permite identificar las preocupaciones ambientales y paisaje – afectiva, la interacción del factor cognitiva y afectica permiten la generación de comportamientos y aptitudes proambientales -conativa. Además, los factores situacionales de la conciencia ambiental vinculada a las experiencias de vida es un trasformador hacia la generación de comportamientos sostenibles, los cuales son reforzados en la sociabilización del conocimiento ambiental en entornos como; universidad, escuelas, trabajo y familia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alvarez, A., López, D., & Chafloque, R. (2018). Conducta ambiental en estudiantes universitarios de Perú (Universidad San Martin de Porras, Ed.; 1era ed.). https://www.administracion.usmp.edu.pe/investigacion/files/LIBRO-CONDUCTA-AMBIENTAL-final-con-ISBN-y-CB-28-noviembre.pdf

 

2. Astocaza, M. (2021). Actualización de la lista de aves de la Reserva Nacional de la Lachay, 2021, Lima-Perú. https://www.researchgate.net/publication/362336941

 

3. Behar, D. (2008). Introducción a la metodología de la investigación (M. Sanabria, Ed.; Shalom).

 

4. Cabana, S., Zamarreño, R., Véliz y Mauricio, R., & Sierra, J. (2020). Predictores de una conducta sustentable en estudiantes de pregrado de la Universidad de La Serena, Chile. Formacion Universitaria, 13(6), 169–170. https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600169

 

5. Casas, J., Repullo J., & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527–538. https://doi.org/10.1016/s0212-6567(03)70728-8

 

6. Chávez, M. (2020). Psicología ambiental [Licenciatura]. Universidad Cayetano Heredia.

 

7. Díaz, J., & Fuentes, F. (2018). Desarrollo de la conciencia ambiental en niños de sexto grado de educación primaria. Significado y percepciones. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-53082018000100136

 

8. Ferrada, L. (2019). Desafíos y logros del protocolo al tratado Antártico sobre protección del medioambiente  20 años de su entrada en vigor. Hemisfericos y Polares, 10(1), 1–20. www.revistaestudioshemisfericosypolares.cl

 

9. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Mc Graw Hill, Ed.; Primera).

 

10. Laso, S., Ruiz, M., & Marbán, J. (2019). Impacto de un programa de intervención metacognitivp sobre la conciencia ambiental de docentes de primaria en formaación inicial. Revista Eureka Sobre En Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(2), 01–20. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i2.2501

 

11. Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07–33. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002#.Y31YyHgmWEs.mendeley

 

12. Mediavilla, E., Medina, S., & González, I. (2020). Diagnóstico de sensibilidad medioambiental en estudiantes universitarios. Educación y Educadores, 23(2), 179–197. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.2

 

13. Rukikaire, K., & Sasse, J. (2022). “Una sola Tierra” será el tema del Día Mundial del Medio Ambiente 2022, auspiciado por Suecia. ONU.

 

14. Sánchez, V., Hernández, E., & Raymundo, J. (2018). Comportamiento sustentable y educación ambiental: Caso ITSTB. Revista Ciencia Administrativa, 10, 203–212.

 

15. Sandoval, M. (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología, 44(0120–0534), 181–196.

 

16. Sevilla Laura. (2021). La conciencia medio ambiental en el sector del turismo de sol y playa un estudio con la técnica DELPHI. Espacio, Tiempo y Forma, 14(1130–2968), 5–33. https://doi.org/10.5944/etfvi.14.2021

 

17. Sevillano, V., & Olivos, P. (2019). Comportamiento social y ambiente: Influencia de las normas sociales en la conducta ambiental. Papeles Del Psicólogo, 40(3), 182–189. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2898

 

18. Tonello, G., & Valladares, N. (2015). Conciencia ambiental y conducta sustentable relacionada con el uso de energía para iluminación. Gestión y Ambiente, 18(0124), 45–60.

 

19. Valencia, D., Rivas, L., & Cárdenas, M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Universidad & Empresa, 23, 01–30.

 

20. Villamandos, F., Gomera, A., & Antúnez, M. (2019). Conciencia ambiental y sostenibilización curricular, dos herramientas en el camino hacia la sostenibilidad de la Universidad de Córdoba. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1–19. https://doi.org/10.25267/rev_educ_ambient_sostenibilidad.2019.v1.i1.1301

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Patricia Elena Ramos La Rosa; Ana Juliani Rodriguez Cadillo; Maria del Rosario Grados Oliver; Javier Yovera Rodríguez; Ernesto Ramos y Yovera; José Luis Ausejo Sánchez.

Investigación: Patricia Elena Ramos La Rosa; Ana Juliani Rodriguez Cadillo; Maria del Rosario Grados Oliver; Javier Yovera Rodríguez; Ernesto Ramos y Yovera; José Luis Ausejo Sánchez.

Metodología: Patricia Elena Ramos La Rosa; Ana Juliani Rodriguez Cadillo; Maria del Rosario Grados Oliver; Javier Yovera Rodríguez; Ernesto Ramos y Yovera; José Luis Ausejo Sánchez.

Redacción – borrador original: Patricia Elena Ramos La Rosa; Ana Juliani Rodriguez Cadillo; Maria del Rosario Grados Oliver; Javier Yovera Rodríguez; Ernesto Ramos y Yovera; José Luis Ausejo Sánchez.

Redacción – revisión y edición: Patricia Elena Ramos La Rosa; Ana Juliani Rodriguez Cadillo; Maria del Rosario Grados Oliver; Javier Yovera Rodríguez; Ernesto Ramos y Yovera; José Luis Ausejo Sánchez.