ORIGINAL
The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation
El rol de la mujer en los emprendimientos rurales y sus contribuciones al desarrollo territorial sostenible. Mercado Popular de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi y la Fundación ShunGo
Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo1 *, Agnese Bosisio1
*, Edilberto Chacon Marcheco1
*, Giovana Paulina Parra Gallardo1
*
1Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador.
Citar como: Álvarez Montalvo ADC, Bosisio A, Chacon Marcheco E, Parra Gallardo GP. The role of women in rural enterprises and their contributions to sustainable territorial development. Popular market of the city of Latacunga, province of Cotopaxi and the ShunGo Foundation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.660. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.660
Enviado: 21-02-2024 Revisado: 15-06-2024 Aceptado: 20-11-2024 Publicado: 21-11-2024
Editor: Prof.
Dr. William Castillo-González
Autor para la correspondencia: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo *
Territorial development is a broad and multidimensional approach that can be applied in the empirical field to transform the economic, social and environmental dynamics of the territory conceived as a social construction, whose main objective is to improve the well-being of rural societies. It is based on structural changes in the productive and institutional dynamics, highlighting the role of rural women in the performance of entrepreneurial activities that contribute to poverty reduction, employment and income generation, among other fundamental aspects to promote the improvement of the quality of life of the population and the competitiveness of rural territories. The objective of this study was to analyze the role of rural women in the promotion of enterprises that contribute to sustainable territorial development. For this purpose, an empiricist-inductivist epistemological approach was used, whose postulates underpinned the use of the quantitative method. The information was collected from 73 rural women entrepreneurs of the popular market (68 people) and 5 representatives of the ShunGo Foundation of the city of Latacunga, province of Cotopaxi, through the application of a questionnaire submitted to expert validation. Among the main findings of the research, the role of the entrepreneurial woman for the sustainable development of the locality from the economic, social and environmental approach through business activities mainly oriented to the agricultural and livestock sector stands out.
Keywords: Entrepreneurship Rural Territorial Development; Rural Women; Sustainable Development; Territory.
El desarrollo territorial es un enfoque amplio y multidimensional que puede aplicarse en el campo empírico para transformar las dinámicas económica, social y ambiental del territorio concebido como construcción social, cuyo objetivo principal se orienta a mejorar el bienestar de las sociedades rurales. El mismo, se fundamenta en cambios estructurales en la dinámica productiva e institucional, destacando el rol de la mujer rural en el desempeño de actividades emprendedoras que contribuyen con la reducción de la pobreza, la generación de empleo e ingresos, entre otros aspectos fundamentales para promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población y la competitividad de los territorios rurales. Este estudio, tuvo como objetivo analizar el rol que tiene la mujer rural en la promoción de emprendimientos que contribuyan con el desarrollo territorial sostenible. Para ello, se empleó un enfoque epistemológico empirista inductivista, cuyos postulados fundamentaron el uso del método cuantitativo. La información se recopiló en 73 mujeres emprendedoras rurales del mercado popular (68 personas) y 5 representantes de la Fundación ShunGo de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, a través de la aplicación de un cuestionario sometido a validación de expertos. Entre los principales hallazgos de la investigación, destacan el rol de la mujer emprendedora para el desarrollo sostenible de la localidad desde el enfoque económico, social y ambiental por medio de las actividades empresariales mayormente orientadas al sector agropecuario.
Palabras clave: Desarrollo Sostenible; Desarrollo Territorial Rural; Emprendimiento; Mujer Rural; Territorio.
INTRODUCCIÓN
El Informe Brundtland definió el desarrollo sostenible como un nuevo enfoque orientado a promover un crecimiento económico articulado con las dimensiones social y ambiental. Esta última, es un aspecto central del proceso, pues se reconoce la necesidad de establecer límites en cuanto al uso de los recursos para garantizar su preservación y promover el bienestar social.(1)
Tal concepción, emergió como “una forma de entender el mundo como interacción compleja entre sistemas económicos, sociales, ambientales y políticos”,(2) la cual representa una postura “normativa” o “ética” de sociedades ordenadas preocupadas por el bienestar de las actuales y futuras generaciones. Por ello, bajo esta perspectiva se parte de la premisa que una “buena sociedad no es únicamente una sociedad económicamente próspera (…), sino que ha de ser también socialmente inclusiva, ambientalmente sostenible y bien gobernada”.
Un estudio más reciente de las Naciones Unidas,(3) estableció una hoja de ruta para el desarrollo sostenible latinoamericano, basada en diecisiete objetivos que a mediano y largo plazo promoverían la disminución de la pobreza e inequidad, la inclusión social, la generación de empleo, la conformación de ciudades sostenibles, la prestación de servicios ambientales y, la reducción del cambio climático, entre otros aspectos.
Este enfoque aun cuando es ampliamente aceptado a “nivel declarativo”, requiere de “criterios operativos” que permitan a los actores que tienen su cargo la gestión de las políticas públicas “actuar sobre la realidad, así como incorporar la organización institucional adecuada y eficiente para promover los cambios necesarios”.(4) Entre estos últimos, destacan los patrones de producción y consumo insostenibles, así como el fomento de una cultura ciudadana comprometida con la sostenibilidad del desarrollo.
Los territorios rurales no han estado ajenos a la problemática descrita. En efecto, la situación empírica ha demostrado la necesidad de incorporar nuevos enfoques para el abordaje de lo rural desde una perspectiva multidimensional fundamentada en las características y potencialidades del territorio como construcción social. Dentro de ellos, se encuentra el desarrollo territorial rural ampliamente conocido en el campo académico como DTR, cuyos fundamentos promueven el bienestar social a partir de la transformación de la estructura productiva y el cambio institucional.(5)
Para Sepúlveda, Rodríguez y Echeverri,(6) el principal rasgo que diferencia el DTR de los enfoques tradicionales de desarrollo rural es la concepción socio histórica del territorio, la cual considera este último como “un tejido social único, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos”.
Otros rasgos característicos del DTR, expuestos por los citados autores son: a) la articulación entre los sistemas humanos y el ambiente; b) la búsqueda del bienestar de social; c) el reconocimiento del carácter diverso y multidimensional de los sistemas de producción; y, d) el uso racional de los recursos.
Sobre la base de la caracterización expuesta, el DTR enfatiza en que la eficiencia de la dinámica productiva de los territorios no depende únicamente de la gestión empresarial, pues es el resultado de una dinámica compleja que incorpora diversos aspectos relacionados con la dotación de los factores de producción, los recursos disponibles, la disponibilidad de infraestructuras de apoyo a la producción, los encadenamientos entre las empresas, entre otros.(4)
Desde esta perspectiva, destaca la importancia de la concertación de los actores territoriales (sector público, privado, instituciones y, sociedad) en la creación del contexto adecuado para que las empresas puedan disponer de una oferta de servicios de producción suficiente y adecuada que garantice la competitividad territorial.
En tal sentido, el Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe(5) enfatiza en la importancia del DTR para comprender la complejidad de los problemas empíricos que enfrentan los territorios rurales, dado que: a) incorpora el territorio como un espacio con un proyecto de desarrollo ampliamente aceptado por los actores sociales; b) reconoce la heterogeneidad social de los territorios y de los actores de desarrollo; c) promueve el desarrollo de actividades diversas en función de las potencialidades territoriales, así como la articulación intersectorial; d) considera los principales vínculos entre los espacios rurales y urbanos; y, e) induce el cambio institucional.
En este modelo de desarrollo, se advierte la participación y empoderamiento de la mujer en la promoción de la transformación productiva y social del territorio, por su capacidad de adaptarse a las exigencias de los nuevos empleos rurales que emergen en las actividades de apoyo a la producción. Entre los aportes de la mujer al DTR se encuentran la diversificación de las actividades productivas, así como la gestión de emprendimientos para promover la implementación de estrategias de desarrollo innovadoras adaptadas a las características y necesidades del territorio.(7)
Tal posición, la complementan Porto, Pérez, Baylina, García y Salamaña(8) al destacar la habilidad de las mujeres para participar en proyectos laborales innovadores, así como para enfrentar los problemas de inequidad y control social que caracterizan estos territorios. Los autores resumen los principales rasgos característicos de las mujeres rurales en su capacidad de trabajo, la curiosidad, el emprendimiento, la mente abierta y la creatividad.
En el caso concreto de Ecuador, considerado escenario empírico de esta investigación, se evidencia la importancia del sector agropecuario en el crecimiento del país. Las cifras revelan que alrededor de 40 % de la población se ubica en el área rural y, un 25,0 % se desempeña en las actividades agropecuarias.(9)
En efecto, para promover la transformación de la estructura productiva agropecuaria se implementó el plan del Buen Vivir, cuyo objetivo se centró en diversificar la producción agropecuaria y fomentar la creación de valor agregado. Para ello, el sector agropecuario conformaría alianzas estratégicas con los diversos actores de la cadena productiva.(10)
El modelo descrito, no logró transformar la dinámica productiva como mecanismo estratégico para enfrentar los principales problemas que limitan el desarrollo rural ecuatoriano. Entre ellos, destacan la carencia de programas de innovación y desarrollo tecnológico, la degradación del ambiente, el cambio climático, y financiamiento. Esta problemática, afecta la competitividad nacional, local e internacional del sector.
En cuanto al desempeño de la mujer en las actividades rurales, un estudio realizado por la Alcaldía Metropolitana de Quito(11) señala que aun cuando las mujeres rurales en Ecuador tienen un papel fundamental para promover el DTR y superar la pobreza rural, aún prevalecen los problemas de inequidad de género, la exclusión y desigualdad social.
Sobre la base de los argumentos expuestos, este estudio tuvo como objetivo analizar el rol de la mujer en los emprendimientos rurales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible en el mercado popular y la Fundación ShunGo de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi.
El estudio se fundamentó en los postulados del enfoque empirista inductivista, cuyos rasgos principales se resumen en: a) la importancia de los sentidos para la construcción del conocimiento; b) la objetividad; c) la inducción; y; d) la objetividad.(12) Por ello, la experiencia emerge “como única fuente válida del conocimiento, ya que en el contacto de los sentidos con las cosas se capturan las formas con que las cosas impresionan”.(13)
Sobre la base del enfoque descrito, se seleccionó el método cuantitativo cuyos postulados promueven la construcción de conocimiento científico objetivo a partir de la recolección y análisis de datos cuantitativos. Los principales rasgos del método cuantitativo se resumen en: a) el comportamiento del objeto de estudio se explica a partir de las variables dependiente e independiente; b) el énfasis en la cuantificación; c) la objetividad del conocimiento; d) el empleo de técnicas estadísticas para el análisis y procesamiento de los datos; e) la formulación de hipótesis; y, f) la elección de una población y el cálculo de una muestra para la recopilación de la información.
Desde esta perspectiva metodológica, el estudio se caracteriza por su alcance descriptivo explicativo, pues la revisión de literatura especializada demostró la necesidad de realizar estudios para comprender el rol de la mujer ecuatoriana en los emprendimientos rurales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible.
La recopilación de los datos se basó en las estrategias documental y de campo. La primera, fundamentó el abordaje teórico de las variables dependiente e independiente (ver tabla 1); mientras que la segunda consistió en la aplicación de un cuestionario a una muestra de mujeres conformada por comerciantes del mercado popular de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi y, mujeres emprendedoras representantes de la fundación ShunGo.
El cuestionario se estructuró en 24 interrogantes con aspectos en el ámbito sociodemográfico; desarrollo territorial, sostenibilidad y emprendimientos. La selección de los encuestados, se realizó de modo aleatorio a partir de una muestra probabilística conformada por 73 mujeres emprendedoras, de una población de 300 comerciantes que hacen vida mercantil tanto en el mercado popular como en la Fundación ShunGo.
El cuestionario aplicado fue sometido a la validación de tres expertos en el ámbito territorial, metodológico y de emprendimiento, el cual quedó estructurado en 24 interrogantes que recogió aspectos sociodemográficos, de desarrollo territorial, emprendiendo y sostenibilidad.
Tabla 1. Operacionalización de variables |
||
Objetivo: analizar el rol de la mujer en los emprendimientos rurales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible en el mercado popular y la Fundación ShunGo de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. |
||
Dimensión |
Indicadores |
Técnicas e instrumentos |
Rol de la mujer en los emprendimientos rurales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible |
• Emprendimientos rurales que contribuyen al desarrollo territorial sostenible |
Técnica: encuesta Instrumento: cuestionario |
Con respecto a los tipos de emprendimientos rurales en los que participan los encuestados, un 49,32 % manifestó realizar actividades vinculadas con el sector agropecuario; al tiempo que un 30,14 % afirmó desempeñar otros tipos de emprendimientos en el sector servicios, turismo y agroindustrial (figura 1).
Figura 1. Tipos de emprendimientos rurales en los que participan los encuestados
Tales hallazgos se complementan con lo expuesto por Ortiz, Pescador y Saldarriaga,(14) pues las actividades emprendedoras emergen en ámbito rural como una alternativa para solucionar los principales problemas que afectan a los productores agrícolas, en la medida que permiten agregar valor y mejorar la competitividad de los productos en el mercado.
Entre las actividades emprendedoras directamente ligadas al sector agropecuario, los citados autores mencionan las relacionadas con el uso de semillas de mayor rendimiento, la utilización de abonos orgánicos, la implementación de medidas sostenibles para proteger el suelo y el agua, la mecanización, la creación de nuevas formas de organización y de producción, entre otras.
En esta orientación, Nieto(15) destaca la importancia de incorporar programas de formación virtual de los productores del agro como estrategia que promueve el emprendimiento, en la medida que permite crear el espacio propicio para el empoderamiento, participación y liderazgo de los agricultores de iniciativas productivas orientadas a mejorar el sistema de comercialización de los productos agrícolas a partir de la consideración de algunos aspectos relacionados con el territorio como la tradición, la cultura y la identidad.
De otro lado, con relación a los aspectos asociados el término DTR, los encuestados afirmaron que el mismo se relaciona con calidad de vida (61,64 %), ingreso (26,03 %), empleo (24,66), equidad de género (23,29 %), inclusión social (23,29 %), reducción de la pobreza (21,92 %), emprendimiento (20,55 %), servicios básicos de calidad (13,7 %), salario digno (12,33 %) y sostenibilidad ambiental (8,22 %) (figura 2).
Figura 2. Aspectos asociados el término DTR
Estos aspectos, coinciden con los elementos implícitos en la concepción de DTR, cuyas bases conciben del desarrollo en los términos de un proceso dinámico orientado hacia la transformación de la estructura productiva e institucional que caracteriza un determinado territorio rural, cuyo objetivo central es la reducción de la pobreza rural.
En tal sentido, la transformación de la matriz productiva busca integrar la economía del territorio a mercados más dinámicos con criterios de competitividad y sostenibilidad; al tiempo que, el fortalecimiento de las instituciones promoverá la concertación y participación de los actores locales (sector público, empresas y sociedad) en los programas de desarrollo con enfoque territorial.
Adicionalmente,(16) señalan que los conceptos de territorio socialmente construido, heterogeneidad social de los agentes locales de desarrollo, multisectorialidad, y, vínculos urbano-rurales, son fundamentales para explicar la concepción e implementación del DTR en el campo empírico.
Más recientemente, Berdegué y Favareto(17) advierten que el enfoque de DTR comprende: a) una concepción del territorio como un espacio construido socialmente por los actores locales; b) el reconocimiento de un conjunto de actividades de apoyo a la agricultura; c) la revalorización de las relaciones entre los espacios rurales y urbanos; d) el diseño de las estrategias de desarrollo en función de la naturaleza, rasgos, potencialidades y problemas del territorio; y, e) la construcción de un nuevo actor de desarrollo de carácter colectivo.
Tales aspectos, deben incluirse en las políticas de DTR para que los actores locales conciban el proceso desde una postura amplia y multidisciplinaria, que permita a mediano y largo plazo la transformación de las dinámicas territoriales con criterios de emprendimiento y sostenibilidad ambiental.
Así mismo, en cuanto a las contribuciones del desarrollo territorial para el empoderamiento de la mujer, los encuestados destacaron sus aportes para mejorar el bienestar (27,4 %), la inclusión social (26,03 %), la equidad en el acceso de bienes y servicios (13,7 %), la competitividad (4,11 %), y la infraestructura (2,74 %) (figura 3).
Tal postura, resulta insuficiente para empoderar a las mujeres como actores locales con capacidad de promover el DTR en el campo empírico, pues la mejora de su bienestar implica la incorporación de un enfoque de género en el diseño y planificación de las diversas estrategias de desarrollo al nivel territorial.(18)
Otros estudios, fundamentados por Segovia,(19) destacan la igualdad de género como elemento clave para garantizar que las necesidades e intereses de los diversos grupos de mujeres rurales participantes en actividades rurales (agricultura familiar, turismo, agroindustria, artesanía, entre otras), se consideren en el diseño e implementación de las políticas de DTR. Todo ello, es fundamental para promover el acceso de las mujeres a los distintos factores de producción (titularidad de las tierras, financiamiento y capacitación), garantizar la igualdad y equidad en la participación de los programas de DTR y, empoderarlas para participar en emprendimientos rurales sostenibles.
Figura 3. Contribuciones del desarrollo territorial para el empoderamiento de la mujer
Por otra parte, en cuanto a las contribuciones del emprendimiento de la mujer al desarrollo territorial, los encuestados destacaron el impulso económico del territorio (42,47 %), el empoderamiento de las mujeres rurales (21,92 %), el desarrollo social (12,33 %), la innovación y diversificación de los productos (5,48 %) y el desarrollo sostenible (1,37 %).
Los hallazgos expuestos, coinciden con los argumentos de Solís(20) al destacar el rol protagónico de la mujer en el DTR. La autora, advierte que las mujeres no tienen una participación marginal en las actividades rurales; su trabajo no se relega al desarrollo de actividades secundarias, no se limita a determinados cultivos y, tampoco se reduce al autoconsumo. Por ello, la feminización de la agricultura emerge como un fenómeno complejo y estructural que debe incorporarse en el diseño, planificación e implementación de programas de DTR.
En tal sentido, un estudio de las Naciones Unidas(21) revela que el trabajo de la mujer es fundamental tanto para el desarrollo de las actividades agropecuarias, como para el fortalecimiento y diversificación de la economía rural de los países en desarrollo; su participación se expresa “como trabajadoras familiares no retribuidas, agricultoras por cuenta propia y asalariadas en horario completo o parcial en grandes explotaciones y plantaciones”.
Entre los aportes del emprendimiento de las mujeres rurales al DTR se encuentran la diversificación del ingreso familiar y de la producción, la comercialización de productos preparados en el hogar como pan, tortas y tortillas y, el fomento de actividades no agrícolas que son fundamentales para mejorar el bienestar social.
Así mismo, con relación a las contribuciones del emprendimiento rural con el desarrollo territorial sostenible, los encuestados destacaron sus aportes para la conservación de los recursos naturales del territorio (27,4 %), el reciclaje (24,66 %), la reutilización (16,44 %), la restauración del medio ambiente (15,07 %) y la reducción (6,85 %). (figura 4)
Figura 4. Contribuciones del emprendimiento rural con el desarrollo territorial sostenible
Los aspectos mencionados por los encuestados, demuestran que su posición respecto a las contribuciones de los emprendimientos rurales en los programas de DTR es bastante limitada e insuficiente. Por ello, se requiere un proceso de capacitación para ampliar su visión del DTR e incorporar los fundamentos de la agricultura sostenible como un mecanismo de emprendimiento rural que permite el acceso de los consumidores a “una producción limpia que conlleve beneficios a la salud de los mismos y de quien la produce, garantizando a las futuras generaciones el acceso al recurso suelo, a un medio ambiente sano y a alimentos en cantidad y calidad”.(22,23,24)
Adicionalmente, Munster(25) advierte que las políticas de DTR deben incorporar incentivos relacionados con el empleo y el financiamiento, como aspectos clave que a mediano y largo plazo permiten fortalecer el enfoque de género dentro de estos programas y, facilitar las actividades emprendedoras de las mujeres rurales.
En esta orientación, el emprendimiento rural emerge como un elemento fundamental para “contribuir al desarrollo económico, la generación de puestos de trabajo, la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo de la innovación”.(26)
Finalmente, con respecto a las estrategias que podrían emplear las mujeres para promover el emprendimiento en su parroquia, los encuestados manifestaron la incorporación de actividades que les permitan diferenciarse de la competencia (31,5 %), garantizar la calidad de los productos y/o servicios ofertados (27,4 %), la identificación de las debilidades del negocio (16,44 %), la definición clara de los objetivos del negocio (5, 48 %) y, el cumplimiento de los plazos y compromisos adquiridos (1, 37 %) (figura 5).
Figura 4. Estrategias que podrían emplear las mujeres para promover el emprendimiento en su parroquia
Tal postura coincide, con los argumentos de Rojas, Tapia, Herrera y Cárdenas(27) al plantear que las mujeres rurales a través del emprendimiento desarrollan capacidades estratégicas para mejorar su bienestar y el de sus familias. Entre estas capacidades, Pérez(28) destaca el interés por crear nuevas formas de organización social como mecanismo estratégico para facilitar el acceso al financiamiento, el apoyo institucional, mejorar y diversificar la producción, así como la comercialización y calidad de los productos.
Las conclusiones del estudio revelaron que el rol de la mujer emprendedora del mercado popular situado en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi y de las que forman parte de la Fundación ShunGo resultó ser relevante para el desarrollo sustentable (económico, social y ambiental) de la localidad, a través de las actividades empresariales, las cuales en su mayoría están orientadas al sector agropecuario, lo que muestra el trabajo arduo de la mujer en el manejo de la tierra como garantía de ofrecer productos que favorecen el sistema alimentario ecuatoriano. Por otro lado, conceptualizaron el DTR desde la perspectiva de una mayor calidad de vida, la oportunidad del empleo, el mejoramiento del ingreso, la equidad de género, entre otros. Esto permitió concluir que el rol de las mujeres con su labor emprendedora aporta al desarrollo del territorio para el bienestar social de la población y el suyo propio.
En este mismo orden de ideas, se confirmó empíricamente lo que expone la teoría con respecto a las contribuciones del emprendimiento de la mujer con un rol protagónico al desarrollo territorial, donde las encuestadas destacaron el impulso económico del territorio, el empoderamiento de las mujeres en el ámbito rural, el desarrollo social, la innovación y diversificación de los productos y el desarrollo sostenible mediante el cuidado del medio ambiente.
Ahora bien, desde el enfoque de la sostenibilidad se constató que las contribuciones del emprendimiento rural con el desarrollo territorial sostenible dirigen sus aportes para la conservación de los recursos naturales del territorio, el reciclaje, la reutilización, la restauración del medio ambiente y la reducción.
Por otro lado, en la indagación de líneas de acción a seguir para mejorar el emprendimiento de las mujeres manifestaron la incorporación de actividades que les permitan diferenciarse de la competencia, garantizar la calidad de los productos y/o servicios ofertados, la identificación de las debilidades del negocio, la definición clara de los objetivos de la empresa y, el cumplimiento de los plazos y compromisos adquiridos.
En definitiva, la participación y empoderamiento de la mujer en la promoción del emprendimiento a partir de la transformación productiva y social del territorio es notoria ante la alta capacidad de adaptarse a las exigencias del dinamismo rural que surge en las tareas de apoyo a la producción en cuanto a las actividades agrícolas, y, por otro lado, las no agrícolas relacionadas con el turismo y la gastronomía, etcétera. Entre los aportes de la mujer al DTR se encuentran la diversificación de las actividades productivas, así como la gestión de emprendimientos para promover la implementación de estrategias de desarrollo innovadoras adaptadas a las características y necesidades del territorio con una perspectiva sostenible.
1. Grethy MG. Desarrollo sostenible y políticas públicas: enfoque de la ONU y ecología política. revciejupol [Internet]. 2020 [cited 2025 Jan 2];6(12):73–87. Available from: https://revistasnicaragua.cnu.edu.ni/index.php/revciejupol/article/view/7088
2. Sachs, J. La era del desarrollo sostenible. [Internet], 1era ed. Barcelona, Ediciones Deusto. 2014. Available from: https://planetadelibroscom.cdnstatics2.com/libros_contenido_extra/31/30978_La_era_del_desarrollo_sostenible.pdf
3. Naciones Unidas. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. [Internet], Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2018. Available from: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
4. Alburquerque, F. Desarrollo Territorial Rural: una visión integrada para el desarrollo sostenible. [Internet], Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria. 2009. Available from: https://www.franciscoalburquerque.com/wp-content/uploads/2021/04/5.-Dllo-territorial-rural-2009.pdf
5. Programa para la Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en América Latina y El Caribe. Desarrollo territorial rural. [Internet]. Conectadel; 2014. Available from: http://www.conectadel.org/wp-content/uploads/downloads/2015/08/10-Desarrollo-Territorial-Rural-Final-_febrero2015.pdf
6. Sepúlveda S, Rodríguez A, Echeverri Perico R, Portilla Rodríguez M, la Agricultura (IICA) II de CP. El enfoque territorial del desarrollo rural. [Internet]; 2003. Available from: https://repositorio.iica.int/handle/11324/7536
7. Rico, M., Gómez, J. (2009). La Contribución Económica de la Mujer al Desarrollo del Medio Rural de Castilla y León. Un Análisis Aplicado al Turismo Rural. Anales de Estudios Económicos y Empresariales, Vol XIX [Internet]. 2009;257:296257. Available from: https://core.ac.uk/download/pdf/211103304.pdf
8. Porto Castro AM, Villarino Pérez M, Baylina Ferré M, García Ramón MD, Salamaña Serra I. Formación de las mujeres, empoderamiento e innovación rural. Bol Asoc Geógr Esp [Internet]. 2015;(68). Available from: http://dx.doi.org/10.21138/bage.1867
9. Chuncho Juca L, Uriguen Aguirre P, Apolo Vivanco N. Ecuador: análisis económico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Rev Cient Tecnol UPSE [Internet]. 2021 [cited 2025 Jan 2];8(1):08–17. Available from: https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/547
10. Lara Haro DM, Argothy Almeida LA, Martínez Mesias JP, Mejía Chávez MA. El impacto de las crisis en el desempeño del sector agropecuario del Ecuador. Rev finanz política econ [Internet]. 2022;14(1). Available from: http://dx.doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v14.n1.2022.7
11. Acosta DCP. Reflexión Técnica - 8 de marzo [Internet]. Consejo de Proteccion de Derechos Quito. Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito; 2024. Available from: https://proteccionderechosquito.gob.ec/reflexion-tecnica-8-de-marzo/
12. Árraga M. Estilos de pensamiento, enfoques epistemológicos y estrategias de aprendizaje. Encuentro Educacional [Internet]. 2002;9(3). Available from: https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/4349
13. González O, Cubillán L. El enfoque epistemológico empirista-inductivo en las investigaciones en el campo de la orientación educativa. Encuentro Educacional [Internet]. 2016 [cited 2025 Jan 2];22(2). Available from: https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/21114
14. Ortiz, A., Pescador, S., Saldarriaga, N. (2019). Nivel de Emprendimiento de las pymes del sector agropecuario de la ciudad de Pereira Pablo. [Internet]; Bachelor´s Thesis. Bogota, Colombia, Areandina. 2018. Available from: https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3440/Nivel%20de%20emprendimiento%20de%20las%20pymes%20del%20sector%20agropecuario%20de%20la%20ciudad%20de%20Pereira.pdf?sequence=1
15. Nieto Mejía A. Agricultura orgánica, emprendimiento social y turismo: ejes de desarrollo en la nueva ruralidad. [Internet]; In: Perspectivas turísticas: una discusión entre los social y lo cultural. Editorial Fundación Universitaria San Mateo; 2020. p. 13–53. Available from: https://doi.org/10.7476/9786289558265.0003
16. Fernández L., Fernández, E. y Soloaga, I. Enfoque territorial y análisis dinámico de la ruralidad: alcances y límites para el diseño de políticas de desarrollo rural innovadoras en América Latina y el Caribe. [Internet]; Ciudad de México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2019. Available from: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/8a34171e-fe47-468f-afff-3404b329ad1f/content
17. Berdegué, J. y Favareto, A. Desarrollo territorial rural en América Latina y el Caribe. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, [Internet]; No. 32. Santiago de Chile. FAO. 2019. Available from: https://www.fao.org/3/ca5059es/ca5059es.pdf
18. Sandoval, C., Sanhueza, A. y Williner, A. (2015). La planificación participativa para lograr un cambio estructural con igualdad [Internet]. Cepal.org. Available from: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cd9c99d5-a80a-465d-ad68-2975f3c02a8d/content
19. Segovia, O. Territorio e igualdad. Planificación del desarrollo con perspectiva de género. [Internet]; Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2016. Available from: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/67d2eca3-8625-474a-a9c4-1a272a191529/content
20. Solís-Araya C, la Agricultura (IICA) II de CP. El aporte de las mujeres rurales al desarrollo. 1999; Available from: https://repositorio.iica.int/handle/11324/19648
21. Naciones Unidas. La mujer en el 2000 y después. [Internet]. New York: Naciones Unidas.2008. Available from: https://www.un.org/womenwatch/daw/public/w2000/Rural%20Women%20(Spanish).pdf
22. Ríos, A., Palacio, J., Giraldo, D. Villegas, D., Cubillos, S. Desarrollo rural sostenible: Una mirada desde la Ingeniería Agroindustrial. [Internet]; Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana, 2019. Available from: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/4934/Desarrollo%20rural%20sostenible.pdf?sequence=1&isAllowed=y
23. Veliah G, Venkatasubramanian P. Wellness Perception and Spiritual Wellness Practices of women of the Irula Tribe of the Nilgiris Biosphere Reserve, India. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:1151.
24. Perez-Siguas R, Matta-Solis H, Matta-Solis E, Tacas-Yarcuri V, Matta-Perez H, Cruzata-Martinez A, et al. Level of Resilience in Adolescent Motherhood attend in a Hospital in Lima. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024; 4:758.
25. Munster Infante B. La sostenibilidad de los emprendimientos solidarios de mujeres: los desafíos para las políticas públicas. Econ Desarro [Internet]. 2017 [cited 2025 Jan 2];158(1):91–105. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-85842017000100007&script=sci_arttext&tlng=en
26. Antúnez Sánchez A. El emprendimiento en la mujer rural del siglo XXI. Dixi [Internet]. 2019;20(28):1–14. Available from: http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2018.02.06
27. del Roció Rojas-Rojas M, Tapia-Segarra JI, Herrera-Hugo B, Cárdenas-Lata BJ. Emprendimiento y empoderamiento de la mujer rural de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca; una mirada desde Trabajo Social. Dominio de las Ciencias [Internet]. 2021;7(3):855–83. Available from: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1971
28. Pérez IP. Mujeres rurales emprendedoras, detonadoras de desarrollo económico: binomio colaboración - empoderamiento. 3C Empresa [Internet]. 2018; 7:26–43. Available from: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6466986.pdf
FINANCIACIÓN
Los autores no han recibido financiación para el desarrollo de esta investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran no tener intereses en conflicto.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Conceptualización: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.
Análisis formal: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.
Investigación: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.
Supervisión: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.
Redacción, revisión y edición: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.
Redacción - borrador original: Amparo Del Carmen Álvarez Montalvo, Agnese Bosisio, Edilberto Chacon Marcheco, Giovana Paulina Parra Gallardo.