doi: 10.56294/sctconf2024.683

 

ORIGINAL

 

Nursing students’ perceptions of clinical experiences and practices

 

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre las experiencias y prácticas clínicas

 

Débora Analía Cáceres1  *, Verónica Iveth Llanos-Cervantes1  *, Tamara Celeste Mongiano1  *, Jesica Daniela Morales1  *, Gloria Roxana Saravia Rocha1  *, Norma Beatriz Ríos1,2  *, Brenda Cecilia Dalton1,2  *, Carlos Jesús Canova-Barrios1,2  *

 

1Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.

2Grupo de Investigación en Educación en Enfermería, AEUERA. Argentina.

 

Citar como: Cáceres DA, Llanos-Cervantes VI, Mongiano TC, Morales JD, Saravia Rocha GR, Ríos NB, et al. Nursing students’ perceptions of clinical experiences and practices. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.683. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.683

 

Enviado: 10-02-2024          Revisado: 19-06-2024          Aceptado: 01-11-2024          Publicado: 02-11-2024

 

Editor: Editor: Prof. Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Débora Analía Cáceres *

 

ABSTRACT

 

Introduction: clinical practice is considered crucial for the development of competencies for future professional practice and has an impact on student satisfaction, continuity in the course, and the formative quality of the future graduate.

Methods: descriptive, cross-sectional, and quantitative study. A validated instrument designed by Matheus was used, consisting of 24 items grouped in three dimensions: Practice Environment, Teaching Performance, and Teaching-Learning Process.

Results: seventy students participated, with an average age of 27,79 years, mostly female (78,57 %), working (71,43 %) and in the fourth year of the study plan (32,86 %). The dimensions with the highest and lowest scores were teaching performance and teaching-learning process, respectively; however, in both cases the evaluation was positive. The overall perception of practices was positive with an average of 84,27 % of the total score. Male respondents presented a better perception of the clinical placements (p:0,017), while those working in healthcare settings obtained lower means in the placement environment dimension (p:0,035).

Conclusions: students’ perceptions of clinical practice were mostly positive and related to gender and type of work performed. Periodic evaluation is recommended to identify factors that negatively affect perceptions of clinical practice to improve learning, satisfaction, and reduce attrition.

 

Keywords: Nursing Students; Nursing Education; Clinical Clerkship; Perception.

 

RESUMEN

 

Introducción: las prácticas clínicas se consideran cruciales para el desarrollo de las competencias para el futuro ejercicio profesional, e inciden sobre la satisfacción de los estudiantes, la continuidad con el cursado y en la calidad formativa del futuro graduado.

Métodos: estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se utilizó un instrumento validado diseñado por Matheus, compuesto por 24 reactivos agrupados en tres dimensiones: Entorno de prácticas, Desempeño docente y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

Resultados: participaron 70 estudiantes, con una media de edad de 27,79 años, en su mayoría de género femenino (78,57 %), laboralmente activos (71,43 %) y cursando el cuarto año del plan de estudios (32,86 %). Las dimensiones con los mayores y menores puntajes fueron Desempeño docente y Proceso enseñanza-aprendizaje, respectivamente; sin embargo, en ambos casos la valoración fue favorable. La percepción global de las prácticas fue positiva con una media de 84,27 % sobre el puntaje total. Los encuestados de género masculino presentaron una mejor percepción de las prácticas clínicas (p:0,017), mientras, aquellos que trabajaban en entornos sanitarios obtuvieron medias más bajas en la dimensión Entorno de prácticas (p:0,035).

Conclusiones: la percepción de los estudiantes sobre la práctica clínica fue mayormente favorable y estuvo relacionada con el género y el tipo de trabajo realizado. Se sugiere realizar evaluaciones periódicas para identificar tempranamente los factores que inciden negativamente en la percepción de las prácticas clínicas, con el fin de mejorar el aprendizaje y la satisfacción, y reducir la deserción.

 

Palabras clave: Estudiantes de Enfermería; Educación en Enfermería; Prácticas Clínicas; Percepción.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Las prácticas preprofesionales (PPP) conforman un conjunto de actividades que llevan adelante los estudiantes en los entornos tanto clínicos como comunitarios, bajo la supervisión constante de un docente y que conforman un espacio que posibilita la articulación entre la teoría y la práctica.(1) En el caso de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la República Argentina, las asignaturas del área profesional según la RM 2721 del 2015 incorporan prácticas hospitalarias o comunitarias obligatorias, debiendo acreditarse un mínimo de 960 horas, que representan el 30,00 % de la carga horaria mínima total de la carrera, estimada en 3200 horas.(1)

Las PPP deben asegurar que el futuro profesional adquiera los conocimientos, actitudes y competencias para el desempeño del rol, asegurando la dispensación de un cuidado de calidad y con base en la evidencia científica.(2) Por lo anterior, se amerita de que las PPP permitan la articulación entre los contenidos teóricos y las actividades prácticas, y que favorezcan el ejercicio del juicio clínico y la participación de los estudiantes directamente en la ejecución de los cuidados planificados, bajo la supervisión de un docente capacitado. Este último debe velar por el cumplimiento de los objetivos de la práctica y favorecer el desarrollo pleno e integral del estudiantado.(3) Se ha reportado que la satisfacción de los estudiantes en el entorno clínico es un factor clave en el proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque se esto se ha visto opacado por experiencias clínicas dominadas por una estructura rígida y con poca interacción docente-alumno.(4)

Durante la realización de las prácticas es común que los estudiantes desarrollen altos niveles de estrés, fruto de los procesos de supervisión constante y directa, las necesidades y demandas del paciente y su familia, la aproximación al sufrimiento y la muerte de los pacientes, el desconocimiento de las dinámicas de los servicios, y también, de la interacción con los docentes, compañeros y el equipo sanitario, constituyendo un momento complejo, pero necesario dentro del proceso formativo.(5) Cuando el estudiante logra integrarse correctamente y se compromete con las actividades y espacios de aprendizaje diseñados, logra desarrollarse de manera adecuada y se lo dota de habilidades para el futuro profesional; sin embargo, cuando este proceso no es llevado a cabo, sea por un proceso de formativo deficiente, un seguimiento inadecuado, o por espacios de prácticas poco amigables y/o con participación limitada, puede verse comprometido el logro de los objetivos de la asignatura y se limita el proceso de aprendizaje, incidiendo incluso en la intención de permanencia en la carrera o institución (deserción) o en las tasas de desaprobación.(6) Un estudio reciente realizado en Tucumán, Argentina(6), halló tasas de desaprobación en las materias disciplinares del 45,00 % y 17,00 % en el primer y segundo ciclo de la carrera, respectivamente, lo cual mostró incidir directamente en la duración real de la carrera, aumentándola.

Un estudio realizado en Ghana(7) reportó que los estudiantes de último año de enfermería reportan que las prácticas y experiencias clínicas son bien percibidas cuando permiten el aprendizaje, cuando se cuenta con supervisión constante y cuando se tiene autonomía, mientras, las actitudes inadecuadas de los profesionales de los servicios, la falta de equipamiento, la baja motivación de los compañeros, la falta de oportunidades de aprendizaje y la ausencia de supervisión clínica, son considerados como poco favorecedores del aprendizaje en los entornos clínicos. Estos hallazgos, son comúnmente reportados en la literatura.(8,9)

Basados en las anteriores consideraciones, se realizó el presente estudio con el objetivo de valorar las percepciones sobre las prácticas clínicas de los estudiantes de la Licenciatura en enfermería de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con componentes analíticos, de corte transversal y con enfoque cuantitativo.

La población estuvo constituida por 77 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires. La muestra estuvo conformada por la totalidad de los estudiantes de la carrera, elegidos mediante un muestreo no probabilístico. Se excluyeron 7 observaciones debido al diligenciamiento incorrecto o incompleto de los instrumentos, quedando la muestra final constituida por 70 observaciones.

Se incluyeron a los estudiantes matriculados en la carrera de Licenciatura en Enfermería en el segundo cuatrimestre del año 2024 y que accedieron voluntariamente a participar en el estudio. Se excluyeron los estudiantes que no se encontraban cursando asignaturas prácticas y se eliminaron las observaciones con instrumentos inadecuadamente diligenciados.

Para la recolección de datos se utilizó el instrumento de evaluación de las percepciones de los estudiantes de Enfermería sobre las prácticas clínicas, desarrollado por Matheus(10) y validado por Santos et al.,(11) con un alfa de Cronbach de 0,90 en una muestra de estudiantes de Enfermería de Tucumán, Argentina. El instrumento está conformado por 24 reactivos que son evaluados en una escala tipo Likert de 3 adjetivos: siempre (3 puntos), a veces (2 puntos) y nunca (1 punto). Los reactivos son agrupados en tres dimensiones que son Entorno (6 reactivos), Desempeño docente (9 reactivos) y Proceso de Enseñanza-Aprendizaje (9 reactivos).

Para la interpretación del instrumento, se procedió a asignar un puntaje numérico a las respuestas de cada ítem, y se realizó la sumatoria de los reactivos de cada dimensión, así como de la totalidad de estos para obtener la valoración general de la percepción sobre las prácticas clínicas. El puntaje global final oscila entre los 24 y los 72 puntos, de modo que, a mayor puntaje, mejor es la percepción de las prácticas. De acuerdo con los puntajes globales, se establecen tres categorías de valoración de la percepción: Favorable (56 a 72 puntos), Medianamente favorable (40 a 55 puntos) y Desfavorable (24 a 39 puntos). Para facilitar la comparación de los datos, se convirtieron los valores crudos de las dimensiones y al puntaje global del instrumento a índices, de modo que el valor final oscile entre 0,00 y 100,00 %.

Para la recolección de los datos, se volcó el instrumento a un formulario de Google Forms y se distribuyó en las aulas utilizando aplicaciones de mensajería instantánea, campus universitario y enlaces directos al instrumento compartidos durante la jornada de clases mediante códigos QR. Una vez recopilada la información, se procedió a su análisis utilizando el Software estadístico Infostat v/L. Se realizó el cálculo de media, desviación estándar (DE) e índices de confianza al 95 % (IC95 %) a las variables cuantitativas, así como el cálculo de frecuencias absolutas (n) y relativas ( %) a las variables categóricas. Para el análisis inferencial se utilizaron las pruebas T de Student, ANOVA y el test de correlación de Pearson. Se fijó un nivel de significancia estadística de p<0,05.

Relativo a los recaudos éticos, el estudio fue aprobado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación Universitaria (CEPIU) del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) bajo el número 0024-24, Libro 1 y Folio 136. Se implementó el consentimiento informado escrito, la participación fue voluntaria y se aseguró la confidencialidad en el manejo de los datos. No se solicitaron datos personales ni filiatorios, y el estudio se consideró “sin riesgo” dado su carácter observacional, anónimo y puesto que no se solicitaron datos sensibles.(12)

 

RESULTADOS

Participaron 70 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería, con una media de edad de 27,79 años (DE:6,06) con un mínimo de 19 y un máximo de 44 años, mayormente de género femenino (78,57 %), laboralmente activos (71,43 %), del cuarto año del plan de estudios (32,86 %) y una tercera parte reportó haber recursado asignaturas con componentes prácticos (tabla 1).

 

Tabla 1. Caracterización de la muestra

Variable

Categoría

No.

 %

Edad

media(DE)

27,79 (6,06)

Género

Masculino

14

20,00

Femenino

55

78,57

Otro

1

1,43

Trabaja

Si, en salud

28

40,00

Si, en otro ámbito

22

31,43

No

20

28,57

Año de cursada

Primer año

9

12,86

Segundo año

16

22,86

Tercer año

22

31,43

Cuarto año

23

32,86

Desaprobación de asignaturas profesionales

Si

21

30,00

No

49

70,00

 

Al analizar de forma individual los 24 reactivos que componen el instrumento, se identificó que el ítem “Duración apropiada de las prácticas para la adquisición de habilidades” de la dimensión Proceso enseñanza-aprendizaje obtuvo la media más baja con un puntaje de 2,10 (DE:0,63). A su vez, el reactivo “Disponibilidad de recursos para el desarrollo de la práctica clínica” de la dimensión Entorno de prácticas clínicas presentó la media más alta, con un puntaje de 2,90 (DE:0,34). Los datos completos se muestran en la tabla 2.

 

Tabla 2. Medias, frecuencias absolutas y relativas de los reactivos del instrumento.

Variables

Media

Siempre

A veces

Nunca

n

%

n

%

n

%

1. Cordialidad del personal de la institución hospitalaria.

2,51

36

51,43

34

48,57

0

0,00

2. Cooperación por parte del personal de salud.

2,47

33

47,14

37

52,86

0

0,00

3. Facilidad para el desarrollo de las prácticas.

2,54

40

57,14

28

40,00

2

2,86

4. Disponibilidad de recursos para el desarrollo de la práctica clínica.

2,90

64

91,43

5

7,14

1

1,43

5. Limpieza y orden del sector.

2,77

55

78,57

14

20,00

1

1,43

6. Relación personal de salud y estudiante.

2,30

22

31,43

47

67,14

1

1,43

7. Dominio del docente de la asignatura.

2,60

50

71,43

20

28,57

0

0,00

8. Objetivos/competencias de la práctica bien definidas.

2,60

45

64,29

22

31,43

3

4,29

9. Comunicación del docente.

2,66

49

70,00

18

25,71

3

4,29

10. Demostración de respeto e igualdad en el trato.

2,61

44

62,86

23

32,86

3

4,29

11. Confianza y escucha activa de los docentes.

2,64

48

68,57

19

27,14

3

4,29

12. Acompañamiento en situaciones difíciles.

2,67

50

71,43

17

24,29

3

4,29

13. Estimulación a la ejecución autónoma de cuidados bajo supervisión.

2,66

50

71,43

16

22,86

4

5,71

14. Empatía del docente.

2,56

43

61,43

23

32,86

4

5,71

15. Contribución al aprendizaje resolutivo.

2,61

46

65,71

21

30,00

3

4,29

16. Preparación académica para la resolución de problemas en las prácticas.

2,34

28

40,00

38

54,29

4

5,71

17. Congruencia entre teórica práctica.

2,44

35

50,00

31

44,29

4

5,71

18. La experiencia práctica contribuye a la adquisición de habilidades y fortalece el aprendizaje.

2,74

52

74,29

18

25,71

0

0,00

19. Percepción de oportunidades para el aprendizaje y desarrollo de habilidades.

2,59

42

60,00

27

38,57

1

1,43

20. Se brinda retroalimentación positiva ante los errores.

2,36

32

45,71

31

44,29

7

10,00

21. Duración apropiada de las prácticas para la adquisición de habilidades.

2,10

18

25,71

41

58,57

11

15,71

22. Supervisión y orientación del docente.

2,41

35

50,00

29

41,43

6

8,57

23. Retroalimentación de las prácticas clínicas.

2,36

27

38,57

41

58,57

2

2,86

24. Desarrollo de competencias emocionales durante la formación.

2,13

20

28,57

39

55,71

11

15,71

Dimensión Entorno: reactivos 1 a 6, Desempeño docente: reactivos 7 a 15, y Proceso enseñanza-aprendizaje: reactivos 16 a 24.

 

Al analizar el comportamiento de las dimensiones del instrumento, se encontró que Desempeño docente fue la mejor puntuada con una media de 87,78 (DE:12,80; IC95 %:84,72-90,83), mientras, Entorno de prácticas obtuvo un puntaje intermedio con una media de 86,11 (DE:10,09; IC95 %:83,71-88,52), y finalmente, el Proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno práctico obtuvo la media más baja con un puntaje de 79,52 (DE:11,79; IC95 %:76,71-82,34). La valoración global de la percepción sobre las prácticas clínicas fue positiva, con una media de 84,27 (DE:9,82; IC95 %:81,93-86,61).

Al categorizar la valoración de la percepción global sobre las prácticas clínicas por parte de los estudiantes, se encontró que esta fue evaluada como Favorable en un 84,29 % de los encuestados, y solo el 2,86 % la valoraron de manera desfavorable (figura 1).

Al realizar el análisis inferencial, se encontraron medias más altas en la valoración de las prácticas clínicas en los encuestados de género masculino, con una mejor percepción en las dimensiones Entorno (p:0,013), Desempeño docente (p:0,016) y en la percepción global de las prácticas (p:0,017). Además, los encuestados que se encontraban laboralmente activos y que cumplían funciones en entornos sanitarios, presentaron medias más bajas en la dimensión Entorno (p:0,035) (tabla 3). No se halló relación entre las variables edad, año de cursado y antecedente de desaprobación de asignaturas profesionales, con las medias de las dimensiones y el puntaje global de la valoración de la percepción de las prácticas clínicas.

 

Figura 1. Caracterización de la percepción de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre las prácticas clínicas

 

Tabla 3. Análisis inferencial: Cruce de variables de caracterización de la muestra y percepción sobre las prácticas clínicas

Variables

Categoría

Entorno

Desempeño docente

Proceso enseñanza-aprendizaje

Percepción global

Edad

media(DE)

NS

NS

NS

NS

Género

Masculino

92,06*

94,71**

80,69

88,79***

Femenino

84,75

85,79

78,92

82,95

Otro

-

-

-

-

Trabaja

Si, en salud

82,14****

88,10

79,50

83,38

Si, en otro ámbito

89,14

89,73

80,30

86,05

No

88,33

85,19

78,70

83,54

Año de cursada

Primer año

87,04

82,72

74,49

80,71

Segundo año

84,37

87,50

80,09

83,94

Tercer año

88,38

86,70

80,81

84,91

Cuarto año

84,78

90,98

79,87

85,27

Desaprobación de asignaturas profesionales

Si

86,77

90,30

79,54

85,38

No

85,38

86,70

79.52

83,79

Nota: Valores expresados en medias. NS: No significativo. *p=0,013; ** p=0,016; *** p=0,017, ****: p=0,035.

 

DISCUSIÓN

Las PPP son consideradas como espacios cruciales en el diseño curricular, y la retroalimentación constante por parte de los alumnos puede contribuir positivamente a diseñar e implementar intervenciones para mejorar estos espacios y maximizar su impacto sobre el aprendizaje y el desarrollo de competencias necesarias para la futura inserción profesional(13), lo cual resalta la importancia de realizar estudios que evalúen la percepción de los estudiantes sobre sus experiencias clínicas. Pese a lo anterior, se ha referido que en muchas ocasiones las instituciones formadoras no siempre han sido capaces de dotar a los estudiantes de experiencias enriquecedoras para el desarrollo de las habilidades requeridas, haciendo un énfasis en debilidades como modelos de enseñanza ineficaces centrados en el docente, mala predisposición de los educadores, falta de priorización del desarrollo de habilidades clínicas, ausencia de planificación de las prácticas, la brecha entre la teoría y la práctica, la falta de supervisión y las restricciones para realizar actividades durante la práctica.(14)

La competencia clínica enfermera alude a la capacidad de integrar los conocimientos, experiencias, razonamiento clínico, las creencias, valores y actitudes, para el cumplimiento de las demandas de cuidado del paciente, así como de las expectativas del mundo real de la profesión, y se espera que esta sea desarrollada durante el cursado de las PPP.(15)

Aunque algunos estudios han resaltado que la presencia constante de instructores en los espacios clínicos es una fuente importante de estrés(16), en nuestro estudio resalta un alto nivel de satisfacción con el acompañamiento docente, sobre todo en los momentos difíciles, a la vez, se refiere que ésta brinda seguridad y estimula a la ejecución autónoma de los cuidados bajo supervisión. Este hallazgo es corroborado por otros estudios.(11,17)

Si bien en el presente trabajo se identificó una relación entre las variables género y experiencia laboral con la percepción de las PPP, con una mejor percepción por parte de los estudiantes de género masculino y una peor percepción en aquellos con experiencia laboral en entornos hospitalarios, resulta contrastante a lo descrito en estudios como el de Yip et al.,(18) quienes describen una peor percepción en estudiantes masculinos fruto de las limitaciones para la inserción en algunos espacios hospitalarios, por ejemplo en las áreas de obstetricia y ginecología, aunque se ha referido que en muchas ocasiones la fuerza física es particularmente útil en los hombres para cumplir con actividades como la movilización del paciente o de mobiliarios.(19,20) Pese a ello, un estudio reciente realizado por Heidari & Norouzadeh(17) identificó una mejor valoración de los espacios clínicos en estudiantes de género masculino. El trato favorable y la mejor percepción de los estudiantes de género masculino de las PPP puede incidir positivamente sobre el aprendizaje, el desempeño y en la retención en la carrera.(21,22) Este aspecto debería ser abordado a profundidad en futuras investigaciones.

El alto grado de satisfacción con las experiencias y el entorno de la práctica clínica coincide con estudios como los de Amoo et al.,(7) y Santos et al.,(11) quienes resaltan una alta satisfacción con los espacios de práctica, y una percepción positiva sobre el rol del docente y su función como promotores del aprendizaje.

Se identificaron como áreas de interés el desarrollo de competencias emocionales y la evaluación de la duración más apropiada de las prácticas para la adquisición de habilidades, dado que un 15,71 % de los encuestados las valoraron como poco favorables. Este hallazgo coincide con lo referido por Oliveira Lima & de Melo Tavares(23) quienes en una revisión de literatura hallaron un desarrollo incipiente de las competencias socioemocionales durante la formación, y se las ha referido como relevantes para una correcta inserción al mundo laboral.(24)

Finalmente, se resalta como limitación el hecho de que el estudio fue realizado en una única institución de carácter privado de la Ciudad de Buenos Aires de tamaño pequeño, lo cual puede afectar la representatividad de los resultados.

 

CONCLUSIONES

La percepción de los estudiantes sobre la práctica clínica fue mayormente favorable (84,29 %) y se relacionó con el género y el tipo de trabajo realizado, con medias más altas en las dimensiones Entorno, Desempeño docente y Percepción global de las prácticas en los estudiantes masculinos y medias más bajas en la dimensión Entorno de prácticas en los estudiantes que se desempeñan en entornos sanitarios.

La dimensión Desempeño docente fue la mejor puntuada, mientras, el Proceso de enseñanza-aprendizaje en el entorno práctico obtuvo la puntuación promedio más baja. Una novena parte de los encuestados reportó una valoración favorable de la disponibilidad de recursos para el desarrollo de la práctica clínica, siendo la fortaleza más marcada, mientras, el desarrollo de competencias emocionales y la duración de las prácticas, son los aspectos con una valoración negativa con cerca de una quinta parte valorándolos de forma desfavorable.

Se sugiere realizar evaluaciones periódicas para identificar tempranamente los elementos que inciden negativamente en la percepción de las prácticas clínicas, de modo de favorecer el aprendizaje y la satisfacción de los estudiantes, y disminuir la deserción.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Resolución Ministerial 2721. Contenidos curriculares básicos, la carga horaria mínima, los criterios de intensidad de la formación práctica y los estándares para la acreditación de la carrera correspondiente al título de Licenciado en Enfermería. 2015. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-2721-2015-254741/texto

 

2. Al-Daken L, Lazarus ER, Al Sabei SD, Alharrasi M, Al Qadire M. Perception of Nursing Students About Effective Clinical Teaching Environments: A Multi-Country Study. SAGE Open Nursing. 2024;10. https://doi.org/10.1177/23779608241233146

 

3. Nyqvist J, Brolin K, Nilsson T, Lindström V. The learning environment and supportive supervision promote learning and are based on the relationship between students and supervisors - A qualitative study. Nurse Educ Pract. 2020;42;102692. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2019.102692

 

4. Jaganath C, Bimerew M, Mthimunye KD. Nursing students’ perceptions of the clinical learning environment at a university in South Africa. Int J Afr Nurs Sci. 2022;17:100467. https://doi.org/10.1016/j.ijans.2022.100467

 

5. Cruz Carabajal D, Ortigoza A, Canova-Barrios CJ. Estrés académico en los estudiantes de Enfermería. Rev Esp Edu Med. 2024;5(2). https://doi.org/10.6018/edumed.598841

 

6. Ortigoza A, Prchal A, Canova-Barrios CJ. Trayectorias académicas de estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán a través del análisis de indicadores de rendimiento académico. Enf Global. 2024;23(2):390-409. https://doi.org/10.6018/eglobal.600331

 

7. Amoo SA, Aderoju YBG, Sarfo-Walters R, Doe PF, Okantey C, Boso CM, et al. Nursing Students’ Perception of Clinical Teaching and Learning in Ghana: A Descriptive Qualitative Study. Nurs Res Pract. 2022;2022:7222196. https://doi.org/10.1155/2022/7222196

 

8. Maalouf I, El Zaatari W. Exploring Undergraduate Nursing Students’ Perceptions on Clinical Learning Environment in the UAE: A Focus on Perceived Benefits and Challenges. SAGE Open Nursing. 2024;10. https://doi.org/10.1177/23779608241229354

 

9. Ekstedt M, Lindblad M, Löfmark A. Nursing students’ perception of the clinical learning environment and supervision in relation to two different supervision models – a comparative cross-sectional study. BMC Nurs. 2019;18:49. https://doi.org/10.1186/s12912-019-0375-6

 

10. Matheus R. Percepción de los Estudiantes del Cuarto Semestre del Programa de Enfermería de la Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado, acerca de las prácticas Clínicas en Enfermería Pediátrico. Barquisimiento, Venezuela; 2009. http://bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/TWY85DV4M382009.pdf

 

11. Santos CA, Ortigoza A, Barrios CJC. Nursing students’ perceptions of Clinical Clerkship. Seminars in Medical Writing and Education 2023;2:30. https://doi.org/10.56294/mw202330

 

12. Canova Barrios CJ. Aspectos éticos en la publicación de manuscritos científicos: Una revisión de literatura. Salud, Ciencia y Tecnología. 2022;2:81. https://doi.org/10.56294/saludcyt202281

 

13. Simeon IA, Caballero R, Lepez CO. Curricular innovation in the knowledge society. Seminars in Medical Writing and Education. 2024;3:58. https://doi.org/10.56294/mw202458

 

14. Salifu DA, Heymans Y, Christmals CD. Teaching and Learning of Clinical Competence in Ghana: Experiences of Students and Post-Registration Nurses. Healthcare (Basel). 2022;10(3):538. https://doi.org/10.3390/healthcare10030538

 

15. Roco-Videla Ángel, Pérez-Jiménez S, Caviedes-Olmos M, Vladimir Flores S, Aguilera Eguia R, Hernández-Orellana M. Comparison of Critical Thinking Skills between students studying the first year and the fourth year of Nursing at a Chilean university. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:.959. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.959

 

16. Serçekuş P, Başkale H. Nursing students’ perceptions about clinical learning environment in Turkey. Nurse Educ Pract. 2016;17:134-138. https://doi.org/10.1016/j.nepr.2015.12.008

 

17. Heidari MR, Norouzadeh R. Nursing students’ perspectives on clinical education. J Adv Med Educ Prof. 2015;3(1):39-43. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4291507/

 

18. Yip YC, Yip KH, Tsui WK. Exploring the Gender-Related Perceptions of Male Nursing Students in Clinical Placement in the Asian Context: A Qualitative Study. Nurs Rep. 2021;11(4):881-890. https://doi.org/10.3390/nursrep11040081

 

19. Fernández Delgado JCM, Canova-Barrios CJ. Experiencias masculinas en la profesión de enfermería en el siglo XX. Rev Chil Enferm. 2024;6. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.75034

 

20. Zhou Y, Weng L, Wang M, Huang G. Male nursing students’ experiences of their clinical internships: A qualitative study. Heliyon. 2024;10(10):e31075. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e31075

 

21. Salamonson Y, Maneze D, Smith B, Duff J, Theobald K, Montayre J, et al. Are men treated differently in clinical placements during nursing studies? A cross-sectional study. J Clin Nurs. 2023;32(17-18):6354-6365. https://doi.org/10.1111/jocn.16760

 

22. Silva-Sánchez C, Oñate-Parra P, Carrera-Alarcón J. Perceptions of Undergraduate Training Among Male Nursing Students in Chile. Salud, Ciencia y Tecnología. 2024;4:1290. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1290

 

23. Oliveira Lima TO, de Melo Tavares CM. El desarrollo de competencias socioemocionales en la formación de enfermeros: una revisión integradora. Online Braz J Nurs. 2020;19(4). https://doi.org/10.17665/1676-4285.20206441

 

24. López-Fernández C. Inteligencia emocional y relaciones interpersonales en los estudiantes de enfermería. Edu Med. 2015;16(1):83-92. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2015.04.002

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Débora Analía Cáceres, Verónica Iveth Llanos-Cervantes, Tamara Celeste Mongiano, Jesica Daniela Morales, Gloria Roxana Saravia Rocha, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Curación de datos: Carlos Canova Barrios.

Análisis formal: Norma Beatriz Ríos, Brenda Cecilia Dalton, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Adquisición de fondos: No aplica.

Investigación: Débora Analía Cáceres, Verónica Iveth Llanos-Cervantes, Tamara Celeste Mongiano, Jesica Daniela Morales, Gloria Roxana Saravia Rocha.

Metodología: Débora Analía Cáceres, Verónica Iveth Llanos-Cervantes, Tamara Celeste Mongiano, Jesica Daniela Morales, Gloria Roxana Saravia Rocha, Norma Beatriz Ríos, Brenda Cecilia Dalton, Carlos Jesús Canova-Barrios.

Administración del proyecto: Norma Beatriz Ríos, Carlos Canova Barrios.

Recursos: Débora Analía Cáceres, Verónica Iveth Llanos-Cervantes, Tamara Celeste Mongiano, Jesica Daniela Morales, Gloria Roxana Saravia Rocha.

Software: Carlos Jesús Canova-Barrios

Supervisión: Norma Beatriz Ríos, Brenda Cecilia Dalton, Carlos Canova Barrios.

Validación: Carlos Canova Barrios.

Visualización: Carlos Canova Barrios.

Redacción – borrador original: Débora Analía Cáceres, Verónica Iveth Llanos-Cervantes, Tamara Celeste Mongiano, Jesica Daniela Morales, Gloria Roxana Saravia Rocha, Carlos Canova Barrios.

Redacción – revisión y edición: Norma Beatriz Ríos, Brenda Cecilia Dalton, Carlos Jesús Canova-Barrios.