doi: 10.56294/sctconf2024.705

 

REVISIÓN

 

Education equity: evolutionary concept analysis

 

Equidad educativa: análisis evolutivo del concepto

 

María Amelia Solórzano Peña1  *

 

1Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, México.

 

Citar como: Solórzano Peña MA. Education equity: evolutionary concept analysis. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.705. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.705   

 

Enviado: 26-02-2024                   Revisado: 16-06-2024                   Aceptado: 10-10-2024                 Publicado: 11-10-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: María Amelia Solórzano Peña *

 

ABSTRACT

 

The Equity and Educational Inclusion project—Perception of High School Students at the University of Guadalajara was approved and financed in 2022. The first stage of the research was to determine through systematic mapping of educational equity whether there was an updated state-of-the-art. This exercise yielded 33 open-access articles in Spanish indexed in the Web of Science (WOS), Scopus, Scielo, and Redalyc databases that included educational equity or some of its variants in their titles.

The objective of this article was to present the results obtained during the second phase of documentary research, using the scoping review and Rodgers‘ evolutionary concept analysis as methodological processes.

The results of the literature review‘s systematic inductive methodologies show that seven state-of-the-art publications describe the evolution of the educational equity concept. In addition, the conceptual analysis elements were identified from the systematic extraction process to understand the context (antecedents, attributes, and consequences) in which other terms substitute for or relate to educational equity.

Finally, documental research provided the basis for a robust theoretical and conceptual framework for developing the remaining stages of the origin study, concluding it successfully, and disseminating the results to the academic community.

 

Keywords: Concept Formation; Education, Equity; Equity in Access; Equity in the Resource Allocation.

 

RESUMEN

 

En el 2022, se aprobó y financió el proyecto número 2042, con el título: Equidad e inclusión educativa. Percepción de los estudiantes de educación media superior de la Universidad de Guadalajara. En la primera etapa de la investigación, con el objeto de determinar si se contaba con un estado del arte actualizado, se realizó un mapeo sistemático de literatura sobre equidad educativa. De este ejercicio se obtuvieron 33 artículos en acceso abierto y en idioma español que en su título incluían el término equidad educativa o alguna de sus variantes, indizados en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus, Scielo y Redalyc

El objetivo de este artículo fue presentar los resultados obtenidos durante la segunda fase de la investigación documental, mediante los procesos metodológicos de la revisión sistemática de alcance y en el análisis del concepto de equidad educativa desde una aproximación al modelo evolucionista propuesto por Rodgers.

Producto del uso de las metodologías sistemáticas inductivas de la revisión de literatura, se encontraron 7 publicaciones del estado del arte que describen el proceso de evolución del concepto de equidad educativa.   Además, del proceso de extracción sistemática, se identificaron los elementos del análisis conceptual, para comprender el contexto (antecedentes, atributos y consecuencias) en el que se generan otros términos sustitutos o relacionados a la equidad educativa.

Finalmente, la investigación documental proporcionó las bases de un marco teórico y conceptual robusto, para desarrollar el resto de las etapas de la investigación de origen, concluirla exitosamente y difundir los resultados a la comunidad académica.

 

Palabras clave: Formación de Concepto; Educación; Equidad; Equidad en El Acceso; Equidad en la Asignación de Recursos.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En la línea de investigación denominada: II. Equidad: apoyo e inclusión de las y los estudiantes con más necesidades (económicas, de salud o capital cultural), de la Convocatoria 2022 del Programa de Fomento a la Investigación Educativa del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), se solicitaba documentar la realidad de las escuelas preparatorias en términos de equidad e inclusión. No obstante, se advertía que, a la palabra equidad se le atribuyen diversos significados y se entiende de distintas formas al relacionarla con las palabras ingreso, apoyos educativos y logro de aprendizajes.(1,2)

Antes de presentar un proyecto para participar en la convocatoria investigación, se decidió explorar sobre la divergencia conceptual relacionada a la equidad, de forma puntual, en la equidad educativa.

Al inicio de la década de los noventas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)(3) señaló que, la lectura de la equidad se ha realizado desde tres enfoques: a) Enfoque clásico (equidad como distribución social de derechos); b) Enfoque Moderno (equidad como igualdad de derechos); c) Enfoque Contemporáneo (equidad como igualdad de oportunidades).

La fusión de estos enfoques con los diversos enfoques del concepto de justicia social (4) ha dado como resultado, la adopción de distintas posturas basadas en modelos teóricos irreconciliables.(5)

Respecto a la equidad educativa, para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE por sus siglas en inglés) significa que, las escuelas y los sistemas educativos brinden igualdad de oportunidades de aprendizaje.(6)  Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) precisó que, para definirla resulta indispensable diferenciar entre igualdad y equidad, dos términos que a veces se malinterpretan.(7)

Durante la etapa de elaboración del proyecto, se acordó delimitar espacialmente la investigación a la Zona Metropolitana de Guadalajara, en la entidad federativa de Jalisco, en México. Por lo tanto, se buscaron las distintas posturas que el Gobierno Mexicano ha asumido sobre el tema, para elaborar sus políticas públicas en materia educativa: a) expansión de las oportunidades educativas en términos de acceso y cobertura; b) políticas compensatorias; c) acciones afirmativas y de discriminación positiva, para destinar más recursos a los grupos vulnerables y en riesgo de exclusión.(8) Además, de acuerdo con los compromisos adquiridos para el logro Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la lectura de la educación de calidad se orientó hacia la promoción de los logros de aprendizaje.(9)

En relación a lo anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP)(8) estableció que, el significado de equidad correspondía al acceso a una educación de calidad para todos los grupos de la población. A su vez, atribuyó a la inclusión, el reconocimiento y atención a la diversidad. Asimismo, la autoridad educativa distinguió varios niveles en el derecho a la igualdad de oportunidades educativas relacionándolos a la palabra equidad: a) equidad en el acceso; b) equidad en los recursos y en la calidad de los procesos educativos; c) equidad en los resultados de aprendizaje.

Finalmente, se presentó la propuesta de investigación y en los términos de las disposiciones de la convocatoria descrita en párrafos precedentes, se aprobó y financió el proyecto número 2042, con el título: Equidad e inclusión educativa. Percepción de los estudiantes de educación media superior de la Universidad de Guadalajara en 2022.

En la primera etapa de la investigación, se realizó un mapeo sistemático de literatura sobre equidad educativa (MSL), con el objeto de determinar si se contaba con un estado del arte actualizado sobre el tema,(10) que permitiera recopilar, catalogar y describir la producción científica,(11) disponible en idioma español, publicada en acceso abierto, en revistas indizadas en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus, Scielo y Redalyc.  De este ejercicio se obtuvieron 33 artículos que en su título incluían el término equidad educativa o alguna de sus variantes.

Es importante destacar que, en los estudios secundarios de fuentes primarias, las publicaciones científicas se constituyen en el objeto de estudio de la investigación documental.  De esta forma, los hallazgos del MSL permitieron obtener una visión general respecto a la polisemia del término equidad y su uso como sinónimo de igualdad e inclusión, presente en gran parte producción científica revisada.  Asimismo, con respecto del término inclusión como equivalente de educación inclusiva o de educación especial.

Entonces, se resolvió continuar con la segunda etapa de la investigación documental, para profundizar en el contenido de las publicaciones que integraron el estado del arte obtenido del MSL. El objetivo de este artículo fue presentar los resultados del empleo de metodologías sistemáticas-inductivas en la revisión de la literatura científica, consistentes en una revisión sistemática de alcance (RSA) y en el análisis del concepto de equidad educativa desde una aproximación al modelo evolucionista propuesto por Rodgers (ACMER), para dar respuesta a las preguntas que guiaron esta etapa de la investigación: a) qué publicaciones del estado del arte describen algún aspecto del proceso histórico-teórico de la evolución del concepto de equidad educativa; b) cómo se ha abordado la evolución del concepto de equidad educativa en las publicaciones de los investigadores educativos.

 

MÉTODO

La RSA se conoce en inglés como scoping review, este tipo de investigación documental se considera un producto científico por sí mismo, con rigor metodológico,(12) pues durante la revisión de literatura se traza una ruta epistémica-metodológica por niveles de abstracción.(13) Este tipo de revisión sistemática de síntesis de la evidencia, es ideal para explorar los estados del arte (14) y dar respuesta a preguntas de investigación relacionadas a la producción científica.(15)

La metodología de la RSA se estructuró de acuerdo con el framework SALSA (Search, Appraisal, Syntesis, Analysis),(16) adaptado para la revisión de investigaciones generadas desde las ciencias sociales y humanidades.(17,18) Esta secuencia metodológica facilita la aplicación de criterios específicos de selección, sin necesidad de discriminar las publicaciones por criterios de calidad, como en las revisiones sistemáticas de meta-análisis que se realizan en las ciencias de la salud, pues se aplica un enfoque más amplio y comprensivo.(19)

Por otra parte, el ACMER se enfoca en el análisis inductivo, cíclico y flexible de la literatura, idóneo para el estudio de la naturaleza cambiante de los conceptos.(20)

El proceso metodológico del ACMER se orienta concretamente, a la extracción sistemática de los elementos propios del análisis conceptual, para comprender el contexto (antecedentes, atributos y consecuencias) en el que se generan otros términos sustitutos o relacionados.(21,22)

Aunque la mayoría de los estudios en los que se ha utilizado el ACMER se sitúan en el área de la salud,(20-29) este tipo de análisis parte de la premisa que los conceptos evolucionan con el tiempo y se ven afectados por el contexto social o cultural.(23) En esa línea, se realizó un acercamiento al abordaje realizado por Jaramillo-Bolívar y Canaval-Erazo(27) para el  concepto de violencia de género, con el objeto de adaptarlo a la extracción e identificación de los elementos del análisis conceptual en las publicaciones sobre equidad educativa.

 

RESULTADOS

La segunda etapa de la investigación documental inició con la RSA, para responder a la pregunta respecto a qué publicaciones del estado del arte describen algún aspecto del proceso histórico-teórico de la evolución del concepto de equidad educativa.

En la fase Search (búsqueda) se recuperaron los 33 artículos disponibles en idioma español, publicados en acceso abierto, en revistas indizadas en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus, Scielo y Redalyc, que integraron el estado del arte obtenido del MSL.

A continuación, como criterio de exclusión, durante la fase AppraisaL (evaluación), se descartaron las 26 publicaciones que, si bien incluyen el término equidad educativa en su título, el autor o autores solo lo abordan en su contenido de manera transversal, respecto de otro tema o lo delimitan espacialmente a un solo país o territorio.

Durante la vinculación de las fases Syntesis (síntesis) y Analysis (análisis), se esquematizaron los resultados obtenidos del uso de la aplicación Citavi, para el análisis de los 7 documentos que describen algún aspecto del proceso histórico-teórico de la evolución del concepto de equidad educativa.

 

Tabla 1. Proceso de aplicación del framework SALSA en la RSA

Search (Búsqueda)

 

Búsqueda avanzada

Excluidos por criterio

Eliminados

Total

 

Base de datos

Cadenas boleanas

Total

Acceso abierto

Artículo

Español

Duplicados o incluidos por error

MSL

Mapeo sistemático de literatura (MSL)

31 diciembre 2023   

SCOPUS

TITLE ( “educat* equity” )

398

227

199

80

47

33

WOS

“educat* equity” (Title)

298

SCIELO

(ti:(“educational equity”))

8

SCIELO

(ti:(“equidad educativa”))

9

SCIELO  

(ti:(“equidad en educación”))

3

REDALYC

Titulo: (“equidad educativa”)

19

REDALYC

Titulo: (“equidad en la educación”)

24

REDALYC

Titulo: (equidad en educación”)”

9

AppraisaL (Evaluación)

Syntesis (Síntesis) y Analysis (Análisis)

Criterio

Excluidos

Literatura analizada

Total

a) Incluyen el término equidad educativa en su título, pero su contenido solo lo aborda de manera transversal respecto de otro tema

26

Publicaciones que su contenido describe algún aspecto del proceso histórico-teórico de la evolución del concepto de equidad educativa

8

b) Incluyen el término equidad educativa en su título, pero su contenido solo lo delimita espacialmente a un solo país o territorio

 

En la tabla 1 se presenta el proceso de aplicación del framework SALSA para el análisis del contenido.

Posteriormente, se empleó el proceso metodológico del ACMER, para responder la pregunta sobre cómo se ha abordado la evolución del concepto de equidad educativa en las publicaciones de los investigadores educativos. 

Si bien la metodología propuesta por Rodgers(23) es apropiada para ajustarse a los requerimientos del investigador, como primer paso, se procedió a la identificación del concepto de estudio y del objetivo de análisis. Para efectos de este documento, el interés se centró en la equidad educativa, con el objetivo de conocer el contexto en el que ha evolucionado este concepto en las publicaciones científicas.

Por lo que respecta a la elección de los medios de recogida y organización de los datos, se retomaron los resultados de la RSA, para analizar las 8 publicaciones que su contenido describe algún aspecto del proceso histórico-teórico de la evolución del concepto de equidad educativa.

En cuanto a la recogida y organización de los datos, para el análisis cualitativo de los textos  se utilizaron las aplicaciones Maxqda y Citavi

Como paso previo a la sistematización de los elementos el análisis conceptual en el ACMER, se revisaron las publicaciones de forma conjunta, para jerarquizar las palabras más utilizadas por los autores Bolívar(30); De la Cruz(31); Formichella(32); Formichella(33); Haretche(34); Ortega(35); Sánchez Santamaría, Ballester Vila(36) y Sánchez Santamaría,  Manzanares Moya(37) en la redacción de sus artículos.  Del análisis integrado de los artículos sobre equidad educativa, en la figura 1 se aprecia el diseño visual de la nube de 50 palabras más empleadas, organizadas por la frecuencia.

 

Figura 1. Nube de 50 palabras organizadas por frecuencia en la redacción de los textos analizados en forma conjunta con Maxqda

 

Para realizar el ACMER, se precisaron las características de los elementos propuestos por Rodgers para comprender el contexto relacionado al concepto de interés.  El elemento denominado antecedente, aglutina los fenómenos, eventos o situaciones que preceden al uso del concepto. Asimismo, el elemento llamado atributo, muestra las expresiones utilizadas para referirse al concepto. Por último, el elemento establecido como consecuencias, agrupa los efectos del empleo del concepto.

Entonces, con el objeto de comprender el contexto en el que los autores de las publicaciones sometidas a la revisión inductiva de la literatura abordaron el concepto de interés, el proceso de sistematización del análisis conceptual empezó con la generación de  códigos para cada uno de los elementos. De igual forma, el proceso y sistematización de los datos facilitó su ubicación en cada artículo.

En la tabla 2 se presentan los códigos que se utilizaron en el estudio cualitativo en cada artículo para determinar los elementos del contexto (antecedentes, atributos  consecuencias) en el ACMER.

 

Tabla 2. Extracción sistemática de los elementos del análisis conceptual en el ACMER

Elementos

Código

Artículos

Antecedentes

Enfoques de justicia

Clásico

(36)

Marxista

(36)

Utilitarista

(30) (32) (35) (36)

Libertario

(32) (36)

Distributivo liberal

(30) (35) (36)

Meritocrático

(30) (36)

Mínimos sociales

(36)

Igualdades complejas

(36)

Igualitarista contemporáneo

(36)

Feminista

(36)

Capability approach

(30) (36)

Teorías de la justicia                   (igualdad - equidad)

John Rawls

(30) (32) (33) (34) (35) (36)

Michael Walzer

(30) (35) (36)

Nancy Fraser

(30) (36)

Amartya Sen

(30) (32) (33) (34) (35) (36)

Martha Nussbaum

(31) (36)

David Miller

(36)

John Roemer

(30) (32) (33)

Ronald Dworkin

(30) (32) (34) (35)

Gerald A. Cohen

(32) (33)

Atributos

Equidad educativa como igualdad de acceso

(30) (32) (33) (35) (36) (37)

Equidad como igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje

(32) (33) (35) (37)

Equidad educativa como igualdad en los resultados o logros

(30) (31) (32) (33) (36) (37)

Equidad educativa como igualdad en la realización social de dichos logros

(32) (33)

Equidad educativa como inclusión educativa

(34) (36) (37)

Consecuencias

Normas

(30) (31) (34) (35) (35) (37)

Políticas

(30) (31) (32) (34) (35) (35) (37)

Índices

(30) (31) (32) (33) (34)

 

El contexto en el que se ubican los antecedentes del concepto de equidad educativa, parte de los distintos enfoques y teorías de la justicia.  Se destacan los esquemas en la obra de Sánchez Santamaría y Ballester Vila(36), que recopilan los distintos enfoques y teorías de la justicia, sus implicaciones en la concepción y desarrollo de la equidad educativa.

La mayoría de los autores hacen referencia al enfoque utilitarista como punto de referencia para la discusión. La educación desde una visión utilitarista, justifica la imposición del mismo currículo en las escuelas, para atender las demandas del mercado laboral, sin tomar en cuenta las diferencias entre la población y la pérdida de la identidad de los pueblos originarios, en razón del beneficio para la mayoría.(35,38)

Por lo que concierne a las teorías de la justicia, las perspectivas y aportaciones de Rawls y Sen sobre la equidad son las más utilizadas en el ámbito educativo, para la lectura de la equidad educativa. Las contribuciones de otros autores sobre las teorías de la justicia pueden consultarse a profundidad en Bolívar(30), para obtener un panorama general sobre sus alcances con respecto a la equidad educativa.

El contexto en el que se presentan los atributos del concepto de equidad educativa, corresponde directamente a los enfoques y teorías de la justicia que han sido impuestos por los organismos internacionales para la cooperación internacional. A lo largo de las últimas décadas, a la equidad educativa se le han otorgado características propias del derecho a la igualdad de oportunidades educativas. 

Por lo tanto, la equidad educativa ha transitado en su significado según el discurso internacional imperante para la educación.  Se hace especial énfasis en la obra de Sánchez Santamaría y Manzanares(37), pues mediante esquemas logran sintetizar 4 períodos de promoción de la equidad educativa, divergentes según el contexto social y los valores educativos imperantes en la época.

A su vez, el contexto en el que se revelan las consecuencias del empleo del concepto de equidad educativa, guarda relación directa con el cambio del discurso político predominante, desde el que se justificaron las reformas normativas, los ajustes a las políticas públicas y la creación de indicadores para medir la inequidad educativa. En particular, Haretche(34) explora estos escenarios en seis países latinoamericanos y Formichella(33) explica la generación de indicadores para evaluar y comparar la evolución de la equidad educativa entre países o regiones.

Una vez que se obtuvieron los elementos propios del análisis conceptual, en atención al proceso metodológico propuesto por Rodgers, se continuó con la búsqueda de conceptos sustitutos o relacionados a la equidad educativa. Nuevamente, se generaron códigos para la sistematización y ubicación en cada artículo.

En la tabla 3 se muestran los códigos que se utilizaron en el estudio cualitativo en cada artículo para recuperar conceptos relacionados o de otros términos subrogados o substitutos.

 

Tabla 3. Extracción sistemática de conceptos relacionados y términos subrogados o substitutos

Conceptos

Código o aspecto destacado

Artículos

Conceptos relacionados

Equidad horizontal

(31) (32) (33) (34)

Equidad vertical

(31) (32) (33) (34)

Equidad externa

(30)

Equidad interna

(30) (33)

Equidad escolar

(30) (31)

Equidad sistémica

(31)

Equidad estática

(31)

Equidad dinámica

(31)

Equidad centrada en la educación primaria

(31)

Equidad en la educación secundaria alta

(31)

Equidad en la cobertura

(31)

Equidad en la calidad

(31)

Términos subrogados o substitutos

Equidad como igualdad

(32) (36) (37)

Equidad como resultados académicos exitosos para todos

(32) (34)

Equidad con enfoque inclusivos y de justicia curricular

(30) (36)

Equidad como un mero cumplimiento de estándares

(31)

 

Entre los diversos conceptos relacionados a la equidad educativa se distinguen los términos equidad horizontal entendida como igual tratamiento entre iguales y equidad vertical como tratamiento desigual de los desiguales.  Ambos conceptos aplicados al ámbito educativo se enlazan a la equidad en la distribución de los recursos.  De la Cruz(31) comparte más de 8 conceptos relacionados y utilizados en la transición del concepto de equidad educativa en el contexto latinoamericano.

Por otra parte, el principal término subrogado o sustituto alude a la equidad como igualdad, ambos términos entendidos como sinónimos o dependientes, sin hacer distinción entre ellos a la luz de los enfoques o teorías de la justicia. El uso de estos términos subrogados o substitutos sin un contexto adecuado, para referirse a la equidad educativa puede generar confusión al vincularlos uso de los términos derechos, recursos educativos, oportunidades o inclusión.(40,41,42)

 

CONCLUSIONES

Históricamente, no se han generado las condiciones para el avance significativo de las publicaciones científicas de las áreas de las ciencias sociales y educativas, disponibles en acceso abierto y en idioma español, indizadas en bases de datos reconocidas por sus estándares de calidad.

Por esa razón, cada vez son más frecuentes los artículos de revisión de literatura, como una vía para impulsar el desarrollo de una base científica más rigurosa y diversificada.

En esa línea, Chambergo-Michilot et al.(39) afirman que, conforme los investigadores latinoamericanos se familiaricen con las metodologías y utilidad de las revisiones sistemáticas de literatura, se observará un incremento de la producción científica.

De esta forma, la integración de estas metodologías en el ámbito educativo, abre la posibilidad a la comunidad académica, para ampliar el espectro de abordaje y comprensión de los fenómenos que han sido estudiados por otros investigadores, por lo tanto, sus hallazgos contribuyen directamente al corpus global del conocimiento.

En esta investigación documental, el MSL, la RSA y la aproximación al ACMER proporcionaron las bases de un marco teórico y conceptual robusto, para desarrollar el resto de las etapas de la investigación de origen, concluirla exitosamente y difundir los resultados a la comunidad académica.

 

REFERENCIAS

1. Sistema de Educación Media Superior. Convocatoria “Programa de Fomento a la Investigación Educativa del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara” [Internet]: Universidad de Guadalajara. 2022.

 

2. Sistema de Educación Media Superior. Lineamientos para la elaboración y registro de protocolos de investigación en el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara. Convocatoria 2022 [Internet]: Universidad de Guadalajara. 2022.

 

3. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. La equidad: enfoques teóricos y sugerencias para su estudio: LC/R.955: CEPAL; 1990.

 

4. Murillo-Tordecilla FJ, Hernandez-Castilla R. Hacia un Concepto de Justicia Social. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2015;9(4). es. doi:10.15366/reice2011.9.4.001

 

5. Martínez-Usarralde MJ. Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. EducXX1. 2020;24(1). es. doi:10.5944/educxx1.26444

 

6. Organization for Economic Cooperation and Development. Equity in Education: Breaking Down Barriers to Social Mobility: PISA - OECD; 2018.

 

7. Organización de las Naciones Unidas para Educación, la Ciencia y la Cultura. Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. América Latina y el Caribe: inclusión y educación: todos y todas sin excepción; 2020.

 

8. Secretaría de Educación Pública. Modelo Educativo. Equidad e inclusión.; 2017.

 

9. Instituto Mexicano de la Juventud. ODS 4. Educación de calidad. [Internet]: Gobierno de México. 2018, mayo 25. Available from: https://www.gob.mx/imjuve/articulos/ods-4-educacion-de-calidad?idiom=es

 

10. Ortega-Ordóñez WA, Pardo-Calvache CJ, Pino-Correa FJ. Mapeo sistemático sobre la evaluación de la agilidad en organizaciones de desarrollo se software. Iteckne. 2019;16(1):64–76. doi:10.15332/iteckne.v16i1.2162

 

11. James KL, Randall NP, Haddaway NR. A methodology for systematic mapping in environmental sciences. Environmental Evidence. 2016;5(1):1–13. doi:10.1186/s13750-016-0059-6

 

12. Lopez-Cortes OD, Betancourt-Núñez A, Bernal Orozco MF, Vizmanos B. Scoping reviews: una nueva forma de síntesis de la evidencia. 1. 2022;11(44):98–104. es. doi:10.22201/fm.20075057e.2022.44.22447

 

13. Jiménez Ángela M., Aldana. E. Revisión sistemática exploratoria: una perspectiva de la Educación Superior a distancia desde la investigación histórica. Revista Espacios. [Internet]. 2020;41(04). Available from: https://www.revistaespacios.com/a20v41n04/a20v41n04p08.pdf

 

14. Codina L, Lopezosa C, Freixa Font P. Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes. In: Larrondo Ureta A, Meso Ayerdi K, Peña Fernández S, editors. Información y Big Data en el sistema híbrido de medios: Universidad del País Vasco; 2021. p. 67–85. Available from: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UINPD224127.pdf

 

15. Cano CAG, Troya ALC. Artificial Intelligence applied to teaching and learning processes. LatIA 2023;1:2‑2. https://doi.org/10.62486/latia20232.

 

16. Booth A, Papaioannou D, Sutton A. Systematic approaches to a successful literature review. Los Angeles, Thousand Oaks Calif.: Sage Publications Limited; 2012. 279 p.

 

17. Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. ORL. 2020;11(2):139. es. doi:10.14201/orl.22977

 

18. Lopezosa C, Codina L, Rovira-fontanals C. Investigando el SEO desde las ciencias sociales: ‘scoping review’. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació [Internet]. 2023;(51). Available from: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UINPD224127.pdf

 

19. García-Peñalvo FJ. Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Educ. Knowl. Soc. 2022;23e28600. es. doi:10.14201/eks.28600

 

20. Ghadirian F, Salsali M, Cheraghi MA. Nursing professionalism: An evolutionary concept analysis. Iranian Journal of Nursing and Midwifery Research [Internet]. 2014;19(1):1–10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3917177/ Cited in: PubMed; PMID 24554953.

 

21. Da Carbogim FC, Oliveira LB de, Püschel, Vilanice Alves de Araújo. Pensamiento crítico: análisis del concepto bajo la óptica evolucionista de Rodgers. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2016;24e2785. es. doi:10.1590/1518-8345.1191.2785

 

22. Grassi Bonamigo V, Broering Gomes Torres F, Gessner Lourenço R, Regina Cubas M. Violencia física, secual y psicológica según el análisis conceptual evolutivo de Rodgers. Revista Cogitare Enfermagem. 2022;(27):1–13. doi:10.5380/ce.v27i0.86883

 

23. Rodgers BL. Concepts, analysis and the development of nursing knowledge: the evolutionary cycle. Journal of Advanced Nursing. 1989;14(4):330–5. doi:10.1111/j.1365-2648.1989.tb03420.x Cited in: PubMed; PMID 2661622.

 

24. Rodgers BL, Jacelon CS, Knafl KA. Concept Analysis and the Advance of Nursing Knowledge: State of the Science. Journal of nursing scholarship: an official publication of Sigma Theta Tau International Honor Society of Nursing. 2018;50(4):451–9. doi:10.1111/jnu.12386 Cited in: PubMed; PMID 29689127.

 

25. Frough R, Fatemeh O, Nooredin M, Raziyeh G. Nursing Professional Regulation: Rodgers’ evolutionary concept analysis. International Journal of Medical Research & Health Sciences [Internet]. 2016;5(Special Issue 9S: Medical Science and Healthcare: Current Scenario and Future Development):436–42. Available from: https://www.ijmrhs.com/medical-research/nursing-professional-regulation-rodgers-evolutionary-concept-analysis.pdf

 

26. Gunawan J, Aungsuroch Y, Marzilli C. Beyond the classics: A comprehensive look at concept analysis methods in nursing education and research. Belitung Nursing Journal. 2023;9(5):406–10. doi:10.33546/bnj.2544 Cited in: PubMed; PMID 37901378.

 

27. Jaramillo-Bolivar CD, Canaval-Erazo GE. Violencia de género: Un análisis evolutivo del concepto. Univ. Salud. 2020;22(2):178–85. es. doi:10.22267/rus.202202.189

 

28. Lingerfelt CN, Hutson SP. A Concept Analysis of Dependence Using Rodgers’ Evolutionary Method. Issues in Mental Health Nursing. 2021;42(5):451–62. doi:10.1080/01612840.2020.1820118 Cited in: PubMed; PMID 33052743.

 

29. Kangasniemi M, Rannikko S, Leino-Kilpi H. Nurses’ collegiality: An evolutionary concept analysis. Nurs Ethics. 2023;9697330231221197. doi:10.1177/09697330231221197 Cited in: PubMed; PMID 38108288.

 

30. Bolívar A. Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2005;3(2):42–69. Español. doi:10.15366/reice2005.3.2.004

 

31. De-la-Cruz Flores G. Igualdad y equidad en educación: retos para una América Latina en transición. Educación. 2017;26(51). doi:10.18800/educacion.201702.008

 

32. Formichella MM. Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista Educación. 2011;35(1):1–36. Español. doi:10.15517/revedu.v35i1.25150

 

33. Formichella MM. Índice de Inequidad Educativa Básica. Una propuesta de medición de la Equidad Educativa Interna en Latinoamérica. Education Policy Analysis Archives. 2014;22. doi:10.14507/epaa.v22n1.2014

 

34. Haretche C. Nueva evidencia sobre equidad educativa en seis países latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). 2013;XLIII(4):21–54. Español. doi:10.48102/rlee.2013.43.4.262

 

35. Ortega Estrada F. La equidad en educación básica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) [Internet]. 2003;(2). Available from: https://www.redalyc.org/pdf/270/27033205.pdf

 

36. Sánchez Santamaría J, Ballester Vila MG. Desarrollando el éxito educativo para todos: reflexiones, propuestas y retos conceptuales en torno a la equidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2014;12(2):85–104. Español. doi:10.15366/reice2014.12.2.005

 

37. Sánchez Santamaría J, Manzanares Moya A. Tendencias internacionales sobre equidad educativa desde la perspectiva del cambio educativo. Revista electrónica de investigación educativa [Internet]. 2014;16(1):12–28. Available from: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/472/899

 

38. Silva Carreño WH, Mazuera Moreno JA. ¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela? REDIE. 2019;211–10. doi:10.24320/redie.2019.21.e17.1981

 

39. Chambergo-Michilot D, Diaz-Barrera ME, Benites-Zapata VA. Revisiones de alcance, revisiones paraguas y síntesis enfocada en revisión de mapas: aspectos metodológicos y aplicaciones. Revista peruana de medicina experimental y salud publica. 2021;136–42. doi:10.17843/rpmesp.2021.381.6501

 

40. Rodríguez Torres E, Comas Rodríguez R, Tovar Briñez E. Use of AI to improve the teaching-learning process in children with special abilities. LatIA. 2023; 1:21. https://doi.org/10.62486/latia202321

 

41. Robaina Castillo JI. Cultural competence in medical and health education: an approach to the topic. Seminars in Medical Writing and Education. 2022; 1:13. https://doi.org/10.56294/mw202213

 

42. Ramirez Bernal F. The challenge of university teaching practices. Seminars in Medical Writing and Education. 2024; 3:65. https://doi.org/10.56294/mw202465

 

FINANCIACIÓN

Se recibió financiamiento institucional del fondo participante de investigación SAC Proyecto AFIN 262188 en los términos de la Convocatoria 2022 del Programa de Fomento a la Investigación Educativa del Sistema de Educación Media Superior (SEMS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG)

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: María Amelia Solórzano Peña.

Curación de datos: María Amelia Solórzano Peña.

Análisis formal: María Amelia Solórzano Peña.

Investigación: María Amelia Solórzano Peña.

Metodología: María Amelia Solórzano Peña.

Supervisión: María Amelia Solórzano Peña.

Validación: María Amelia Solórzano Peña.

Visualización: María Amelia Solórzano Peña.

Redacción – borrador original: María Amelia Solórzano Peña.

Redacción – revisión y edición: María Amelia Solórzano Peña.