REVISIÓN
Bullying Systematic Mapping Review
Mapeo sistemático de literatura científica sobre bullying
María Amelia Solórzano Peña1 *,
Mónica Solórzano Peña1
*
1Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, México.
Citar como: Solórzano Peña MA, Solórzano Peña M. Bullying Systematic Mapping Review. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.706. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.706
Enviado: 26-02-2024 Revisado: 16-06-2024 Aceptado: 10-10-2024 Publicado: 11-10-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
Autor para la correspondencia: María Amelia Solórzano Peña *
ABSTRACT
For the United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization, school violence refers to the power imbalance within a context that educational systems can inhibit or favor. However, violence resulting from the power imbalance is structural and can occur between principals against teachers or teachers against students.
At the international level, the term “bullying,” proposed by Olweus, is used to refer specifically to violence between students, i.e., between peers in the school environment.
Bullying is a complicated problem to study and investigate. Therefore, the approach to the phenomenon through scientific production is helpful to understand how knowledge on the subject has evolved.
The objective of this text is to present, through the methodological process of systematic literature mapping, the scientific production on bullying, available in open access and Spanish, susceptible to configuring an updated state of the art.
The systematized presentation of the results provides elements and documentary support for future research and advocacy projects on bullying.
Keywords: Literature Review; State of the Art Review; Peer Bullying.
RESUMEN
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el concepto de violencia escolar se refiere al desequilibrio de poder dentro de un contexto que puede ser inhibido o favorecido por los sistemas educativos. Sin embargo, la violencia resultante del desequilibrio de poder es estructural y puede presentarse entre directivos contra los docentes o entre los docentes contra los alumnos.
A nivel internacional para referirse específicamente a la violencia que se presenta entre alumnos, es decir, entre pares o iguales en el ámbito escolar se utiliza el término bullying propuesto por Olweus.
El bullying es un problema complicado de estudiar e investigar. Por lo tanto, la aproximación al fenómeno a través de la producción científica, resulta útil para comprender cómo ha evolucionado el conocimiento sobre el tema.
El objetivo de este texto es presentar mediante el proceso metodológico del mapeo sistemático de literatura, cuál ha sido la producción científica sobre el bullying, disponible en acceso abierto y en idioma español, susceptible de configurar un estado del arte actualizado.
La presentación sistematizada de los resultados aporta elementos y apoyo documental, para futuros proyectos de investigación e incidencia sobre el bullying.
Palabras clave: Review Literature as Topic; State of the Art Reviews; Bullying.
INTRODUCCIÓN
El fenómeno conocido como bullying o violencia escolar entre pares es un problema de interés público. Maestros, padres de familia, directivos e instituciones gubernamentales han tratado conocer lo que sucede dentro de las escuelas, mediante diferentes mecanismos, para instrumentar estrategias de solución.(1) Asimismo, es tan complejo que, para su análisis se requiere de observar los factores que se involucran desde diferentes perspectivas y metodologías, ya que se considera un problema médico, psicológico y social que trasciende al espacio familiar y comunal.(2)
El bullying tiene su fundamento en el desequilibrio de poder entre el agresor y la víctima, aunque intervengan otros actores como espectadores pasivos que contribuyen al problema, al normalizar la violencia escolar.(3)
Esta violencia tiene una naturaleza social, presente entre participantes que conviven en un ambiente con dinámicas y reglas particulares. Asimismo, es un fenómeno vinculado la psicología social, pues las víctimas pueden padecer trastornos psicosomáticos, bajo rendimiento académico, insomnio, retracción, dificultad para relacionarse, sentimientos de ansiedad, culpa, soledad, fobias e inseguridad.(4)
A partir de los datos de la prueba PISA 2018, se identificó que el 34 % de los encuestados manifestó haber sido objeto de burla de otros estudiantes y el 29,5 % expresó haber sido víctima de rumores desagradables sobre su persona.(5)
México es el país con el mayor número de casos reportados de acoso escolar. Sin embargo, la información difiere entre lo que expresan los docentes, respecto de los estudiantes. En un estudio realizado por la casa encuestadora Polls(6), el 69,5 % del personal docente que participó en la encuesta indica que hay abuso verbal e intimidación entre alumnos. De igual forma, el 58,7 % afirman que se presentan agresiones físicas entre estudiantes. Esto discrepa de lo expresado por una población entre 12 y 17 años, donde solo el 28 % declaran haber sufrido bullying. Esto pone en evidencia una clara tendencia por parte de los jóvenes a negar ser víctimas de abuso escolar o a normalizar la situación.
El problema es real, incluso el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), lo identifica como uno de los diversos tipos de violencia estructural que sufren los jóvenes(7,8) en el marco de los Problemas Nacionales Estratégicos (PRONACES) de Seguridad Humana que, por su importancia y gravedad, requieren de una atención urgente y de una solución integral, profunda y amplia.(9)
Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),(10) el concepto de violencia escolar se refiere al desequilibrio de poder dentro de un contexto que puede ser inhibido o favorecido por los sistemas educativos. Sin embargo, la violencia resultante del desequilibrio de poder es estructural y puede presentarse entre directivos contra los docentes o entre los docentes contra los alumnos.
Entonces, a nivel mundial, se utiliza el término bullying propuesto por Olweus,(11,12,13) para referirse específicamente a la violencia que se presenta entre alumnos, es decir, entre pares o iguales en el ámbito escolar y que presenta las siguientes características: a) la agresión debe ser intencional y repetida ; b) la agresión debe ser entre pares; c) existe un desequilibrio de fuerzas entre el agresor y la víctima.
La obra de Olweus se constituye en el principal fundamento teórico en aproximadamente el 75 por ciento de las publicaciones científicas que integran el objeto de estudio de esta investigación documental.
El bullying es un problema complicado de medir y delimitar. Incluso, en opinión de Saucedo y Guzmán(1), la información generada sobre el tema no ha sido suficiente para ampliar el campo de conocimiento. En razón de lo anterior, para comprender cómo ha evolucionado el conocimiento sobre el bullying, puede realizarse una aproximación mediante el estudio de la producción científica, como objeto de estudio.
Entonces, el objetivo de este texto es presentar mediante un mapeo sistemático de literatura (MSL), cuál ha sido la producción científica sobre el bullying, en idioma español, disponibles en acceso abierto en revistas indexadas en las bases de datos Web of Science (WOS), Scopus y Scielo, susceptible de configurar un estado del arte actualizado.
MÉTODO
El MSL es una de las diversas modalidades de revisiones de literatura identificadas por Grant y Booth(14). EL MSL es un estudio secundario de fuentes primarias, que transforma las publicaciones científicas en el objeto de estudio de la investigación. Su principal contribución es la cuantificación y sistematización de la producción científica, para obtener un panorama del avance del conocimiento en un área de la ciencia, respecto del tema de interés.
La metodología del MSL sigue un proceso detallado, objetivo y transparente, que facilita su reproducción y verificación, pues en la propia investigación se explica la toma de decisiones, se describe cada etapa, los criterios aplicados y los resultados del mapeo.(15,16,17,28,19,20)
A diferencia de la revisión sistemática de literatura (RSL), el MSL se adapta mejor a las exigencias del investigador de las ciencias sociales. Las publicaciones son la evidencia empírica que constituye el objeto de estudio de esta investigación.
Además, el MSL es susceptible de brindar respuestas a preguntas más amplias sobre la producción científica e identificar posibles lagunas de investigación, tendencias vigentes y en general, el abordaje y tratamiento que se le ha dado a un tema en la difusión del conocimiento científico. Por lo tanto, es ideal para integrar el estado del arte de alguna investigación.(17,19,21)
El MSL contribuye a hacer visibles áreas de oportunidad para generar nuevas investigaciones o explorar otros enfoques. Dependiendo de las necesidades del investigador, la síntesis narrativa de los resultados del mapeo, presenta los datos en forma sistematizada y organizados en tablas o esquemas para una mejor comprensión del proceso metodológico.(16,19,22,23)
RESULTADOS
La pregunta que guio la investigación documental, para realizar el mapeo fue la siguiente: ¿cuál es la producción científica sobre el bullying, en idioma español, disponible en acceso abierto en revistas indexadas en las bases de datos WOS, Scopus y Scielo, susceptible de configurar un estado del arte actualizado?
Antes de iniciar el MSL, se decidió seguir el planteamiento en la obra de Olweus(11,12,13) y utilizar el término bullying para aludir a la violencia que se presenta entre alumnos, es decir, entre pares o iguales. Además, para efectos de la presente investigación se delimitó el estudio del fenómeno en la escuela o ámbito escolar (school), en otras palabras, al bullying que se efectúa dentro de la sede escolar en forma presencial.
Es importante aclarar que, al aplicar estos criterios en la búsqueda avanzada, quedaron fuera de los resultados de este documento, las publicaciones en las que los autores hayan empleado en su título o en su traducción del inglés al español, algún término distinto a la palabra bullying, incluidas aquellas que lo abordan solo en modalidad virtual (cyberbullyin).
En la tabla 1 se presenta el proceso y los resultados de la toma de decisiones según los criterios aplicados.
Tabla 1. Resultados del MSL |
|||||||
Base |
Cadena booleana de búsqueda inicial |
Resultado inicial |
Criterios de exclusión |
Cadena boolena de búsqueda avanzada |
|||
Acceso abierto |
Artículos de revista |
Idioma español |
Ciencias sociales y psicología |
||||
WOS |
bullying (Título) AND school (Título) |
2,333 |
741 |
694 |
22 |
17 |
bullying (Título) AND school (Título) and Acceso abierto and Artículo or articulo de revision (Tipos de documentos) and Spanish (Idiomas) and Education Educational Research or Psychology Multidisciplinary or Social Sciences Interdisciplinary or Family Studies or Social Work (Categorías de Web of Science) |
SCOPUS |
( TITLE ( bullying ) AND TITLE ( school ) ) |
2,833 |
948 |
843 |
40 |
30 |
( TITLE ( bullying ) AND TITLE ( school ) ) AND ( LIMIT-TO ( OA , “all” ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ar” ) OR LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ch” ) ) AND ( LIMIT-TO ( LANGUAGE , “Spanish” ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , “SOCI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “PSYC” ) ) |
SCIELO |
(ti:(bullying)) AND (ti:(school)) |
122 |
118 |
118 |
60 |
38 |
(ti:(bullying)) AND (ti:(school)) AND type:(“research-article” OR “review-article”) AND subject_area:(“Human Sciences” OR “Applied Social Sciences” OR “multidisciplinary”) NOT la:(“pt”) |
Subtotal |
5,288 |
1807 |
1655 |
122 |
85 |
|
|
Publicaciones resultado de la búsqueda al 31 de diciembre de 2023 Recursos descartados (añadidos por error o duplicados) TOTAL |
85 32 53 |
En la primera etapa del MSL se inició la búsqueda avanzada en las bases de datos WOS, Scopus y Scielo de publicaciones que en su título en inglés o español se encontraran los términos bullying y school. De este ejercicio, se obtuvo un total de 5288 recursos al 31 de diciembre de 2023.
A continuación, para limitar los resultados, se emplearon diversos criterios de exclusión de los documentos. El primer criterio se centró en descartar todos los recursos que no se ajustaran a las características del acceso abierto.(24) Ya que el proceso metodológico del MSL es replicable y los resultados pueden verificarse(15), en todo momento, se buscó garantizar que, el lector de este documento pueda consultar los recursos obtenidos.
Para el segundo criterio, se eliminaron los documentos que no se identificaron como artículos en las revistas indizadas, mediante la aplicación de los filtros de búsqueda de las bases examinadas.
Respecto al tercer criterio, se siguió la línea propuesta por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica en la que se destaca la relevancia científica de las revistas y publicaciones en idioma español.(25,26,27,28)
Finalmente, el cuarto criterio se empleó para homologar los resultados de la búsqueda a los productos que abordaran el bullying como fenómeno social presente en el ámbito escolar, pues se manifiesta a través de la conducta y el comportamiento entre pares. Por lo tanto, se decidió delimitar la búsqueda al área de las ciencias sociales y la psicología. Cada base de datos utiliza su propio sistema de clasificación de las áreas de la ciencia. Por consiguiente, mediante la aplicación de los filtros de cada plataforma, se excluyeron los artículos publicados en revistas indizadas correspondientes a alguna área de conocimiento distinta a las ciencias sociales y la psicología.
Con el objeto refinar los resultados de la búsqueda, se revisaron los 85 documentos resultantes y se descartaron 35 recursos, porque se incorporaron más de una vez, por encontrase indizados en más de una base de datos, o bien, porque se introdujeron por errores en los datos de la publicación.
Entonces, resultado del MSL al 31 de diciembre de 2023, se obtuvieron 53 artículos que en su título en inglés o español incluyen el término bullying, en acceso abierto y en idioma español, en revistas indizadas en el área de las ciencias sociales y psicología de las bases de datos consultadas.
No obstante, si se emplea el criterio de solo integrar a la investigación, fuentes de información que se hayan publicado dentro de un periodo no mayor a 5 años a la fecha, el número de recursos se reduce a 30 documentos. Dada la importancia del fenómeno social y su impacto, se determinó que, en el caso de que fuera imperativo aplicar dicho criterio, el número de publicaciones resultaba insuficiente para configurar un estado del arte para esta investigación.
En este contexto, independiente de los resultados del MSL, se analizó la pertinencia de añadir a la búsqueda del estado del arte, artículos publicados en revistas indexadas en la Red de revistas científicas de acceso abierto (REDALYC). Aunque la base de datos, no trabaja con cadenas boolenas para el seguimiento de la ruta de búsqueda avanzada, si cumple con los criterios correspondientes a utilizar una cadena de búsqueda inicial, tener acceso abierto al recurso y delimitar por tipo de documento (artículo). De igual forma, a través de la aplicación de filtros, pueden refinarse los resultados al idioma (español) y al área de generación de conocimiento (ciencias sociales y psicología). En la tabla 2 se presenta el proceso y los resultados de la toma de decisiones según los criterios aplicados a partir de la inclusión de los recursos hallados en REDALYC.
Tabla 2. Resultados consolidados de la revisión de literatura |
|
Resultados del MSL Resultados de la cadena inicial - Titulo:(“bullying” AND “escolar”) en REDALYC Recursos descartados (añadidos por error o duplicados) TOTAL |
53 20 5 68 |
A los 53 documentos obtenidos del MSL, se añadieron los 20 artículos encontrados en REDALYC, para lograr un total de 73 recursos. Posteriormente, con apoyo en la herramienta Citavi se descartaron los artículos duplicados o añadidos por error.
Con la información obtenida, se procedió a responder a la pregunta de investigación: ¿cuál es la producción científica sobre el bullying, en idioma español, disponibles en acceso abierto en revistas indexadas en las bases de datos, susceptible de configurar un estado del arte actualizado?
Al 31 de diciembre de 2023, se obtuvieron 68 artículos que en su título en inglés o español incluyen el término bullying, disponibles en acceso abierto y en idioma español, publicados en revistas indizadas en el área de las ciencias sociales y psicología de las bases de datos consultadas.
Si bien el número de 68 recursos parece ser adecuado para iniciar la configuración un estado del arte sobre el bullying, si se aplica el criterio de solo integrar fuentes de información que se hayan publicado dentro de un periodo no mayor a 5 años a la fecha, el número se reduce a 37 documentos. En el gráfico 1 se muestran el número de publicaciones sobre el bullying susceptibles de integrar el estado del arte de la investigación organizadas por año.
Figura 1. Total de publicaciones organizadas por año
Nuevamente, se valoró la relevancia del bullying como fenómeno social y su impacto. Por tanto, 37 publicaciones actualizadas resultan insuficientes para configurar un estado del arte robusto para esta investigación.
No obstante, se decidió revisar los 37 recursos para identificar en los artículos como una primera aproximación al estado del arte actualizado, algunos aspectos útiles para cualquier estudiante o miembro de la comunidad académica que decida estudiar o investigar el fenómeno del bullying. Para efectos prácticos y de pertinencia editorial, en la tabla 3 se indican los artículos que coinciden con el criterio de análisis y el aspecto de interés vinculado al tema.
Tabla 3. Tabla de artículos relacionados por criterio y aspecto de interés |
|||
Criterio |
Aspecto de interés |
Artículo |
Total |
Publicaciones por tipo de artículo |
Investigación |
(29) (30) (31) (32) (33) (34) (35) (36) (37) (38) (39) (40) |
12 |
Validación de instrumento |
(41) |
1 |
|
Revisión |
(33) (42) (43) (44) |
4 |
|
Otros |
(45) |
1 |
|
Publicaciones por enfoque metodológico |
Cualitativo |
(37) (46) (47) (48) (49) (50) (51) |
7 |
Cuantitativo |
(32) (39) (40) (52) (53) (54) (55) (56) |
8 |
|
Mixto |
(57) (58) (59) |
3 |
|
Publicaciones por nivel escolar de los estudiantes |
Primaria |
(29) (38) (39) (60) |
4 |
Secundaria |
(30) (35) (36) (50) |
4 |
|
Primaria y Secundaria |
(34) (46) (53) (54) (61) |
5 |
|
Bachillerato |
(55) (58) (59) (62) (63) (64) |
6 |
|
Centro escolar (tres niveles) |
(32) (56) |
2 |
|
Publicaciones por país donde se desarrolla o se investiga el fenómeno |
Argentina |
(57) |
1 |
Brasil |
(60) |
1 |
|
Colombia |
(41) (42) (47) (51) (52) (53) (61) |
7 |
|
Cuba |
(48) (55) |
2 |
|
Chile |
(29) (43) (62) |
3 |
|
España |
(30) (31) (32) (34) (35) (36) (37) (38) (39) (40) |
10 |
|
México |
(54) (56) (58) (59) (63) (64) |
6 |
|
Panamá |
(45) |
1 |
|
Perú |
(46) |
1 |
En primer lugar, se empleó el criterio por tipo de artículo. Se localizaron 12 investigaciones; 1 validación de instrumento; 4 revisiones de literatura y 1 correspondiente a otro tipo de estudio. Se destaca la ausencia de resultados producto de intervenciones, no obstante, en varias investigaciones, se concluye con propuestas de intervenciones, sin conocer si son efectivas o no.
Después, se aplicó el criterio por enfoque metodológico. Se encontraron 7 estudios cuantitativos, 8 cuantitativos y 3 mixtos. En las publicaciones con enfoque cuantitativo, el instrumento más utilizado fue el cuestionario, algunos estudios incluso se realizaron para validarlos. El uso del cuestionario les permitió abarcar grandes poblaciones escolares y diferentes niveles educativos. Sin embargo, los cuestionarios son tan diversos que, se dificulta la unificación de criterios y resultados en las diferentes investigaciones. En el enfoque cualitativo se utilizaron con mayor frecuencia el método fenomenológico y hermenéutico además de instrumentos como la entrevista y los grupos focales.
A continuación, se utilizó el criterio por población de estudio. Se hallaron 4 enfocados en primaria; 4 en secundaria; 5 en primaria y secundaria; 6 en bachillerato y 2 que abarcaban los 3 niveles.
El criterio por país donde se desarrolla o se investiga el fenómeno mostró que, en el contexto hispanohablante, las experiencias españolas son las más publicadas con 10 artículos, seguidas por Colombia con 7 y México con 6 recursos.
CONCLUSIONES
Después de la publicación de los resultados de la prueba PISA 2018, se incrementaron las publicaciones sobre el bullying. No obstante, pese a su importancia e impacto social y educativo, el interés sobre el tema ha decaído.
Del análisis de las publicaciones que integran el estado del arte, no se desprende que exista un acuerdo en la comunidad científica sobre las causas de este problema. La diversidad de enfoques, métodos e instrumentos utilizados dificulta el estudio comparativo. Tampoco se define una línea de acción enfocada en la prevención en el largo plazo y no solo a la intervención de manera inmediata.
Por otra parte, se observa que, las publicaciones carecen de abordaje transversal en relación a los compromisos de la Agenda 2030 y de forma particular con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 (educación) y 16 (cultura de paz), hacia el logro de una educación para la paz.
Entonces, conocer cuál es la situación que guarda la producción científica, en acceso abierto y en idioma español sobre el bullying, facilita a los estudiantes, académicos e investigadores educativos, la posibilidad de formular preguntas novedosas o enfocarse en los posibles vacíos de investigación.
Asimismo, es una oportunidad para que, las instituciones públicas y privadas puedan generar las condiciones y proporcionar los recursos, que aumenten el interés de los estudiantes, académicos e investigadores educativos, para realizar investigación sobre este tema, abordarlo de manera transversal e integral y participar en acciones de discusión, difusión, divulgación y acceso universal al conocimiento.
REFERENCIAS
1. Saucedo Ramos CL, Guzmán Gómez C. La investigación sobre la violencia escolar en México: tendencias, tensiones y desafíos. Cultura y Representaciones Sociales. 2018;12(24):213–45. doi:10.28965/2018-024-08
2. Ayala-Carrillo MR. Violencia escolar: un problema complejo. Ra Ximhai [Internet]. 2015;11(4):493–509. Available from: https://raximhai.uaim.edu.mx/index.php/rx/article/view/613
3. López Retana A. violencia escolar en instituciones de educación media superior en México, desde la perspectiva de las cadenas rituales de interacción. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar. 2022;2(2):87–114. doi:10.48102/rieeb.2022.2.2.39
4. Nieves-Gutiérrez Á. Repercusiones emocionales de la violencia escolar: influencia en la inteligencia emocional. Acción Psicológica. 2019;16(1):143–56. doi:10.5944/ap.16.1.22555
5. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. La violencia entre estudiantes de educación básica y media superior en México. Aportaciones sobre su frecuencia y variables asociadas a partir de estudios de gran escala. Informe ejecutivo: MEJOREDU; 2021.
6. Polls.mx. Bullying en México 2024 [Internet]. 2024. Available from: https://polls.mx/bullying-en-mexico-2024/
7. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convocatoria 2019-11 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al desarrollo de estrategias para contribuir a afrontar, prevenir y erradicar las violencias estructurales en México. [Internet]. 2019. Available from: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-11
8. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Anexo 1. Demandas. Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al desarrollo de estrategias para contribuir a afrontar, prevenir y erradicar las violencias estructurales en México. [Internet]. 2019. Available from: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-11/19539-demanda-fordecyt-2019-11/file
9. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programas Nacionales Estratégicos [Internet]. 2022. Available from: https://conacyt.mx/pronaces/
10. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Conferencia Internacional sobre Acoso Escolar: recomendaciones del Comité Científico para la prevención y la lucha contra el acoso y el ciberacoso escolar: ED/PSD/HAE/2020/06: UNESCO; 2020.
11. Olweus D. Prevalence and Incidence in the Study of Antisocial Behavior: Definitions and Measurements. In: Klein MW, editor. Cross-National Research in Self-Reported Crime and Delinquency. Dordrecht: Springer Netherlands; 1989. p. 187–201. Available from: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-009-1001-0_9#citeasen.
12. Olweus D. Bullying at school. What we know and what we can do: Oxford: Blackwell Publishing.; 1993.
13. Olweus D. Bullying at School. In: Huesmann LR, editor. Aggressive Behavior, Current Perspectives. Boston, MA: Springer US; Imprint; Springer; 1994. p. 97–130. Available from: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-4757-9116-7_5en.
14. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information and libraries journal. 2009;26(2):91–108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x Cited in: PubMed; PMID 19490148.
15. Petersen K, Feldt R, Mujtaba S, Mattsson M. Systematic Mapping Studies in Software Engineering. 12th International Conference on Evaluation and Assessment in Software Engineering (EASE). 2008. doi:10.14236/ewic/EASE2008.8
16. Kitchenham BA, Budgen D, Pearl Brereton O. Using mapping studies as the basis for further research – A participant-observer case study. Information and Software Technology. 2011;53(6):638–51. doi:10.1016/j.infsof.2010.12.011
17. Esquivel Corella F. Lineamientos para diseñar un estado de la cuestión en investigación educativa. Revista Educación. 2013;37(1):65–87. doi:10.15517/revedu.v37i1.10631
18. Celdrán-Bernabéu MA, Mazón JN, Ivars-Baidal JA, Vera-Rebollo JF. Smart tourism. Un estudio de mapeo sistemático. turismo. 2018;(41). doi:10.6018/turismo.41.326971
19. George Reyes CE. Estrategia metodológica para elaborar el estado del arte como un producto de investigación educativa. Praxis Educativa. 2019;23(3):1–14. doi:10.19137/praxiseducativa-2019-230307
20. Cordero Arroyo DG, Del Vázquez Cruz MÁ, Navarro Corona C. Mapeo sistemático de la literatura de políticas docentes de educación básica de la Reforma Educativa. Diálogos sobre educación. 2021;(24). doi:10.32870/dse.vi24.1038
21. Guevara Patiño R. El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios. 2016;1(44):165–79. doi:10.17227/01234870.44folios165.179
22. James KL, Randall NP, Haddaway NR. A methodology for systematic mapping in environmental sciences. Environmental Evidence. 2016;5(1):1–13. doi:10.1186/s13750-016-0059-6
23. Calderón Espinosa E, Becerril Montekio V, Alcalde Rabanal J, García Bello L. Utilización del conocimiento tácito por proveedores de atención a la salud materna: mapeo sistemático de la literatura. Gac Sanit. 2016;30(2):148–53. doi:10.1016/j.gaceta.2015.11.004 Cited in: PubMed; PMID 26725931.
24. Budapest Open Access Initiative. Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto [Internet]: BOAI. 2002. Available from: https://www.budapestopenaccessinitiative.org/read/spanish-translation/es.
25. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. Declaración de la Asamblea General de CLACSO sobre la evaluación universitaria y científica [Internet]. 2019. Available from: https://www.clacso.org/declaracion-de-la-asamblea-general-de-clacso-sobre-la-evaluacion-universitaria-y-cientifica/
26. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. Diagnóstico y propuestas para una iniciativa regional [Internet]. 2020. Available from: https://www.clacso.org/diagnostico-y-propuestas-para-una-iniciativa-regional/
27. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. Evaluando la evaluación de la producción científica [Internet]. 2020. Available from: https://www.clacso.org/una-nueva-evaluacion-academica-para-una-ciencia-con-relevancia-social/
28. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica. Una nueva evaluación académica y científica para una ciencia con relevancia social en América Latina y el Caribe [Internet]. 2022. Available from: https://www.clacso.org/una-nueva-evaluacion-academica-y-cientifica-para-una-ciencia-con-relevancia-social-en-america-latina-y-el-caribe/
29. Ambiado-Lillo MM, Sazo-Ávila JA, Aguilera-Quinto S, Benavides-Niño MP, Benito, Jorgelina, Borjas-Galvis J, Deltell MC, Etchegoyen C, Guajardo-Sáez C, Mónaco MJ, Ordoñez-Daza F, Patrón-Fernández M, Pugliese N, Vargas Villegas DS, Toledo Cáceres PA, Zunino D, Vázquez Fernández P. Bullying a personas con trastornos de la comunicación integradas en establecimientos escolares: Rol de la Fonoaudiología y sus implicancias en la salud comunicativa. Revista Chilena de Fonoaudiologia. 2022;21. doi:10.5354/0719-4692.2021.61640
30. Antoñanzas JL, Ayllón E, Moyano N, Cano J. Factores escolares asociados con agresores y víctimas de acoso escolar directo e indirecto entre adolescentes. Universitas Psychologica. 2022;211–14. doi:10.11144/JAVERIANA.UPSY21.SFAP
31. Blanco-Castilla E, Cano Galindo J. El acoso escolar y suicidio de menores en la prensa española: Del tabú al boom informativo. Revista Latina de Comunicacion Social. 2019;74937–49. doi:10.4185/RLCS-2019-1365
32. Conde Vélez S, Ávila Fernandez JA. Influencia de los observadores sobre la agresión y el sentimiento de maltrato escolar. Psychology, Society and Education. 2021;10(2):173–87. doi:10.25115/psye.v10i2.1021
33. Estévez E, Flores E, Estévez JF, Huéscar E. Programas de intervención en acoso escolar y ciberacoso en educación secundaria con eficacia evaluada: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Psicología. 2019;51(3):210–25. doi:10.14349/rlp.2019.v51.n3.8
34. Montero Carretero C, Cervelló Gimeno EM. Estudio de un modelo predictivo del clima escolar sobre el desarrollo del carácter y las conductas de “bullying”. Estudios Sobre Educacion. 2019;37135–57. doi:10.15581/004.37.135-157
35. Mora-Merchán JA, Espino E, Del Rey R. Desarrollo de estrategias de afrontamiento efectivas para reducir el acoso escolar y su impacto en las víctimas estables. Psychology, Society and Education. 2021;13(3):55–66. doi:10.25115/PSYE.V13I3.5586
36. Patiño-Masó J, Gras ME, Salamó A, Arboix M, Font-Mayolas S. Acoso escolar en estudiantes de secundaria: Consumo de alcohol, percepción de salud y calidad en las relaciones familiares en agresores y/o víctimas. Health and Addictions / Salud y Drogas. 2021;21(1):76–90. doi:10.21134/HAAJ.V21I1.515
37. Podestá González S. Metáforas del rol docente en una intervención sobre acoso escolar. Psicoperspectivas. 2019;18(1):53–63. doi:10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1451
38. Rodríguez-Álvarez JM, Navarro Olivas R, Yubero Jiménez S. Relación de la integración social y las experiencias de ocio con el bullying en estudiantes de educación primaria. Pedagogia Social. 2021;(39):167–80. doi:10.7179/PSRI_2021.39.11
39. Sánchez Zafra M, Cachón Zagalaz J, Sanabrias Moreno D, Zagalaz Sánchez ML. Análisis de la relación entre autoconcepto y violencia escolar (bullying) en los últimos cursos de educación primaria. Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla. 2019;49(5):39–51. doi:10.30827/PUBLICACIONES.V49I5.15113
40. Sanmarco J, Camplá Bolivar X, Marcos Martínez V, Novo M. El efecto mediador del ajuste psicológico en la relación entre la victimización por acoso escolar y el sentido de pertenencia escolar. Publicaciones de la Facultad de Educacion y Humanidades del Campus de Melilla. 2020;50(1):43–59. doi:10.30827/publicaciones.v50i1.9416
41. Cangas AJ, Carmona JA, Langer ÁI, Gallego J, Scioli A. Análisis de la validez del programa de simulación 3D My-School para la detección de alumnos en riesgo de consumo de drogas y acoso escolar. Universitas Psychologica. 2018;17(2). doi:10.11144/Javeriana.upsy.17-2.avps
42. Gómez Tabares AS, Correa Duque MC. La asociación entre acoso y ciberacoso escolar y el efecto predictor de la desconexión moral: una revisión bibliométrica basada en la teoría de grafos. Educacion XX1. 2022;25(1):273–308. doi:10.5944/educXX1.29995
43. Rodríguez Guerra DA. Bullying y violencia escolar como atentados al derecho a la educación y hechos generadores de responsabilidad civil. Revista Chilena de Derecho Privado. 2023;(41):91–138. doi:10.32995/S0718-80722023665
44. Rodney Rodríguez Y, García Leyva MV. Acoso escolar en Cuba. ¿Qué dicen las investigaciones? Revista Novedades en Población [Internet]. 2020;16(31):200–13. Available from: https://revistas.uh.cu/novpob/article/view/485
45. Crespo Diaz Y. El acoso escolar: Bullying. Tareas [Internet]. 2019;(162):127–40. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535059263011
46. Flores Carhuas GL, Cáceres Zevallos VM, Salvatierra Melgar Á. Causas, efectos y prevención del bullying escolar en niños y adolescentes. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2023;7(29):1319–34. doi:10.33996/revistahorizontes.v7i29.594
47. Gallego AM, Agudelo JF, Vásquez OC, Restrepo MC, Gálvez A. El cultivo de la convivencia: una oportunidad para prevenir situaciones de acoso escolar. Infancias Imágenes. 2019;18(2):159–70. doi:10.14483/16579089.14025
48. Garcés-Marrero R. Acoso homo-lesbofóbico y educación preuniversitaria en Cuba: estudio de caso. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2019;17(2):297–317. doi:10.11600/1692715x.17213
49. Juca-Maladonado F, Beatriz-García M. La tecnología desde su perspectiva educativa en función del nivel de bullying escolar. Luz [Internet]. 2018;17(3):56–65. Available from: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/922
50. Palacio-Chavarriaga C, Rodríguez-Marín LJ, Gallego-Henao AM. Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar: el suicidio como una alternativa. ELEUTHERA. 2019;2134–47. doi:10.17151/eleu.2019.21.3
51. Tamayo-Agudelo W, Agudelo-Cardona YA, Castrillón-Suárez AM. Recuerdos autobiográficos y creencias acerca de la escolarización en adultos víctimas de acoso en su época escolar escolarización en adultos víctimas de acoso en su época escolar. Qualitative Report. 2021;26(12):3911–25. doi:10.46743/2160-3715/2021.5149
52. Ceballos-Ospino G, Suárez-Colorado YP, Campo-Arias A. Asociación entre matoneo escolar, síntomas depresivos e ideación suicida. Revista CES Psicología. 2019;12(3):91–104. doi:10.21615/cesp.12.3.7
53. Erazo Santander ÓA. Descripción, tipologia e intencionalidad de la intimidacion escolar en estudiantes de sexto a octavo de bachillerato. Psicogente. 2018;21(40):360–77. doi:10.17081/psico.21.40.3078
54. Fragoso-Luzuriaga R, Ramírez-Santiago I. Grooming e inteligencia emocional en adolescentes. ¿Puede el desarrollo emocional en la escuela prevenir este tipo de acoso cibernético? Revista Latinoamericana de tecnología educativa - RELATEC. 2022;21(2):45–58. doi:10.17398/1695-288X.21.2.45
55. Oliva Ricardo D, Ortiz Machín M, Vidal Martínez B, Ortiz Hernández M. Comportamiento del acoso escolar en adolescentes de 14 a 17 años del Preuniversitario Saúl Delgado de La Habana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2021;11(2). Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000200031&lang=es
56. Valle-Barbosa MA, La Torre Muñoz A, Robles-Bañuelos R, Vega López MG, Flores-Villavicencio ME, González-Pérez GJ. La violencia y acoso escolar en una escuela de Guadalajara, México. Revista Iberoamerica de Educación. 2019;79(2):43–58. doi:10.35362/rie7923180
57. Di Napoli P. Reflexiones críticas sobre la noción de bullying desde un caso de estudio. Un análisis de las luchas simbólicas por el poder de nominación en el ámbito escolar. Espacios en blanco. Serie indagaciones [Internet]. 2018;(28):131–60. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384555587008
58. Ruiz-Ramírez R, Pérez-Olvera A, Zapata-Martelo E, Martínez-Corona B. Análisis del bullying en tres escuelas del nivel medio superior. CPU-E Revista de investigación educativa. 2020;(31):28–50. doi:10.25009/cpue.v0i31.2700
59. Tepale Cortés JM, Zarza Villegas SS, Villafaña Montiel LG, Villalobos Monroy G, Vargas Cancino HC. Vivencias de acoso escolar en jóvenes: análisis y reflexión desde el psicoanálisis. Revista mexicana de investigación educativa [Internet]. 2021;26(90):765–85. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662021000300765&lang=es
60. Odila Maestri FY, Padilha M, Goulart Rodrigues AC, Costa Silveira I, Arakawa Belaunde AM. Fonoaudiología y bullying: acción de promoción de la salud en la escuela. Revista Ibero-Americana de Estudios em Educacao [Internet]. 2019;14(2):499–507. Available from: 10.21723/riaee.v14i2.8924
61. Romero Bosa M, Cuevas Bohórquez MC, Parra Olarte CF, Sierra Malaver JK. Diferencias por sexo en la intimidación escolar y la resiliencia en adolescentes. Psicologia Escolar e Educacional. 2018;22(3):519–26. doi:10.1590/2175-35392018039914
62. Mellado C, Méndez-Bustos P. Heterogeneidad en el involucramiento en acoso escolar: Un análisis de clases latentes. Revista Electrónica Educare. 2021;25(3):52–66. doi:10.15359/ree.25-3.4
63. Romero Sánchez AL. Acoso escolar desde la visión de los observadores. Redes sociales y violencia física en una preparatoria de Jalisco, México. Espacios en blanco. Serie indagaciones. 2021;31(1):196–210. doi:10.37177/unicen/eb31-296
64. Ruíz-Ramírez R, García-Cué JL, Ruíz Martínez F, Ruíz Martínez A. La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista electrónica de investigación educativa. 2018;20(2):37–45. es. doi:10.24320/redie.2018.20.2.1527
65. Kumar Anand A, Kumar Mahto R, Prasad A. Analysis of Cyberbullying Behaviors Using Machine Learning: a Study on Text Classification. LatIA. 2025; 3:126. https://doi.org/10.62486/latia2023126
66. Hoyos Y. School coexistence as a support to the administration of educational institutions in Monteria. Southern perspective / Perspectiva austral [Internet]. 2024 Jul. 31 [cited 2024 Oct. 11];2:60. https://doi.org/10.56294/pa202460
67. Canova Barrios CJ, Francisco SM, Hereñú MP. Workplace Violence in the Health Sector: Focus on the Argentinean context. Community and Interculturality in Dialogue [Internet]. 2022 Dec. 16 [cited 2024 Oct. 11];2:31. https://doi.org/10.56294/cid202231
FINANCIACIÓN
No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Mónica Solórzano Peña.
Curación de datos: María Amelia Solórzano Peña, Mónica Solórzano Peña.
Investigación: Mónica Solórzano Peña.
Metodología: María Amelia Solórzano Peña.
Supervisión: María Amelia Solórzano Peña.