doi: 10.56294/sctconf2024.708

 

REVISIÓN

 

Exploratory systematic review of the scientific literature on peace education

 

Revisión sistemática exploratoria de literatura científica sobre la educación para la paz

 

Rosana Ruiz-Sánchez1  *

 

1Universidad de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual. Guadalajara, México.

 

Citar como: Ruiz-Sánchez R. Exploratory systematic review of the scientific literature on peace education. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:.708. https://doi.org/10.56294/sctconf2024.708

 

Enviado: 24-02-2024                   Revisado: 19-06-2024                   Aceptado: 14-10-2024                 Publicado: 15-10-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

Autor para la correspondencia: Rosana Ruiz-Sánchez *

 

ABSTRACT

 

The United Nations Educational Organization proposes to adopt, among other things, theoretical and methodological frameworks related to education for peace and human rights to achieve Global Citizenship Education. This document aimed to identify, within an updated state of the art, available in open access and Spanish, which publications address peace education, focused on human rights knowledge, to continue with the line of research related to the training of peace-building agents. This documentary research exercise used the scoping review methodology. The results reveal the low number of scientific publications on peace education about human rights. Of the 88 articles reviewed, only eight resources present an approach to a possible linkage. This article seeks to help the educational community identify gaps in knowledge and research on peace education. As a result, more researchers will create future research projects and educational proposals focused on human rights, increasing space for discussion and scientific publications.

 

Keywords: Scoping Review; Documentary Research; Peace Education.

 

RESUMEN

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación propone adoptar marcos teóricos y metodológicos relacionados a la educación para la paz y los derechos humanos, para lograr la Educación para la Ciudadanía Mundial. En este documento, el objetivo fue identificar dentro de un estado del arte actualizado, disponible en acceso abierto y en idioma español, cuáles publicaciones abordan la educación para la paz, centrada en el conocimiento de los derechos humanos, para continuar con la línea de investigación relacionada a la formación de agentes edificadores de paz. En este ejercicio de investigación documental se empleó la metodología de revisión sistemática exploratoria de literatura. Los resultados desvelan la escasez de publicaciones científicas sobre la educación para la paz con relación a los derechos humanos. De los 88 artículos revisados, solo 8 recursos presentan una aproximación a una posible vinculación. Este artículo busca coadyuvar para que la comunidad educativa visibilice la existencia de vacíos de conocimiento y en las investigaciones sobre la educación para la paz. Se espera que, en el futuro, más investigadores realicen nuevos proyectos de investigación y propuestas educativas centradas en los derechos humanos.  También que, se incrementen los espacios de discusión sobre el tema y las publicaciones científicas.

 

Palabras clave: Revisión Sistemática Exploratoria; Investigación Documental; Educación para la Paz.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

En 1974, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) situó a la educación como motor principal de la paz y la comprensión internacional.(1) Posteriormente, en el 2015, el organismo propuso adoptar los marcos teóricos y metodológicos relacionados a la educación para la paz, los derechos humanos, el desarrollo sostenible y el entendimiento internacional, para lograr la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM).(2)

En el caso particular de México, en el 2019, se reformó la constitución para establecer que la educación debe basarse en un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.  De igual forma, se reconoció el papel de los docentes dentro del proceso educativo hacia la transformación social.

En ese mismo año, a través del Programa Nacional Estratégico (PRONACE).(3) de Seguridad Humana, creado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (CONAHCYT), se demandó la construcción de una pedagogía de la esperanza y la no violencia centrada en agentes edificadores de paz. El propósito era vincular a la educación con alguno de los ejes temáticos para el logro de la educación de la ciudadanía y la paz, entre los que se encuentran los derechos humanos,(4) en los términos de la convocatoria para  elaborar proyectos de investigación e incidencia sobre las violencias estructurales en México.(5)

Aunque la base teórica de una pedagogía de la esperanza tiene sus bases en la obra de Freire(6,7,8,9,10), sus elementos y aproximaciones deben reinventarse y modernizarse,(11,12) para avanzar a un paradigma de la no violencia y posteriormente, a otro que transite hacia la educación para la paz,(13) mediante propuestas educativas que estudien la violencia, no como un resultado, sino como un proceso.(14) 

En este contexto, desde el 2020, los integrantes del cuerpo académico UDG-CA-964-Seguridad ciudadana y régimen jurídico de los organismos descentralizados, participaron en diversos proyectos de investigación sobre violencia estructural,(15,16,17) con el objeto de generar las condiciones, para formular nuevos proyectos orientados a la formación de edificadores de paz.(17)

De igual forma, en el año 2022, se inició un proyecto de revisión de literatura científica,(18) para establecer, si la producción académica sobre la educación para la paz, permitía conformar un estado del arte suficiente y actualizado,(19) para atender la demanda del CONAHCYT.

En este artículo se describe la segunda fase de la investigación documental. El objetivo fue identificar dentro de los 88 recursos que conformaron el estado del arte en la investigación anterior,(18) cuáles publicaciones abordan la educación para la paz, centrada en el conocimiento de los derechos humanos, para continuar con la línea de investigación relacionada a la formación de agentes edificadores de paz, en el contexto de la educación para la ciudadanía y la paz.

 

MÉTODO

Para realizar esta investigación documental, se utilizó el proceso metodológico correspondiente a una revisión sistemática exploratoria (RSE), a la que también se le denomina como scoping review,  panorámica o de alcance.(20)

Esta metodología se adapta adecuadamente, a las investigaciones en humanidades y ciencias sociales, sin prescindir de las características inherentes de los procedimientos sistemáticos, en razón de su replicabilidad, transparencia y rigor metodológico.(21) Este tipo de revisión permite explorar las publicaciones científicas, para determinar qué se ha dicho sobre el tema, quién lo ha dicho, dónde lo ha dicho y de qué forma lo ha dicho.(22)

Para Jiménez et al.(23) la RSE “no solo configura el estado del arte, a su vez es una investigación que se realiza como el primer eslabón científico del proyecto investigativo”.

Entonces, para llevar a cabo la RSE, se utilizó el framework SALSA propuesto por Booth et al.(24) y su adaptación a las ciencias sociales, según el planteamiento propuesto por Codina(25) y Lopezosa et al.(26)

 

RESULTADOS

Se revisaron los 88 artículos que incluyen el término “educación para la paz” en su título, mismos que se obtuvieron en las bases de datos consultadas. Estos documentos integran el estado del arte obtenido en la investigación documental de origen.(18)

En la tabla 1 se presentan las decisiones que se tomaron para la ejecución de la RSE, en cada una de las cuatro etapas: Search (búsqueda); AppraisaL (evaluación); Synthesis (síntesis) y Analysis (análisis). El propósito fue identificar las publicaciones que pudieran abonar y generar aproximaciones a la educación para la paz, centrada en el conocimiento de los derechos humanos.

En la fase de búsqueda, con el soporte de la aplicación Citavi, se inició la  exploración de las publicaciones, para identificar aquellas que incluyeran el término “derechos humanos”, en su título o en su resumen.  Solo se localizaron 11 recursos.

A continuación, en la fase de evaluación, se aplicaron los criterios de exclusión, para descartar aquellos documentos que no incluyeran en su resumen, el objetivo del artículo o alguna idea de vinculación entre la educación para la paz y los derechos humanos.  De este ejercicio de revisión exploratoria se obtuvieron solo 8 resultados.

 

Tabla 1. Adaptación del framework SALSA a las ciencias sociales

Framework SALSA

Adaptación

Search (búsqueda)

Criterios de búsqueda:

a)       La presencia del término “derechos humanos” en el título o en el resumen

AppraisaL (evaluación)

Criterios exclusión

a)       El resumen no incluye el objetivo del artículo

b)       El resumen no expresa la idea de vinculación entre la educación para la paz y los derechos humanos.

Syntesis (síntesis)

Los resultados se presentan mediante:

Síntesis narrativa apoyada en tablas y/o esquemas

Analysis (análisis)

La base del análisis de los resultados se enfoca en los siguientes aspectos:

a)     Aproximación propuesta entre la educación para la paz y los derechos humanos

b)     Aproximación metodológica

c)     Elementos susceptibles de incluirse en una estrategia para formación de edificadores de paz

 

Es importante señalar que, en la RSE, la calidad de los documentos no se somete a evaluación de forma exhaustiva, como en otros tipos de revisiones sistemáticas.(26) Lo anterior, la hace adecuada para la exploración de los diversos tipos de publicaciones científicas de las humanidades y las ciencias sociales, como es el caso de los artículos de investigación original, artículos de revisión de literatura y artículos de reflexión o presentación de experiencias, entre otros .

En la tabla 2, se muestran los resultados de fases correspondientes a la síntesis y el análisis, mismas que se realizaron de manera conjunta, para identificar los elementos y aspectos de interés en la investigación. Para efectos de pertinencia editorial, en la tabla solo se indicó el autor y año, la información correspondiente a la obra se encuentra en el apartado de referencias, para su identificación y consulta.

De los 8 recursos revisados, solo 4 indican la aproximación metodológica utilizada en la elaboración del documento.  Si se aplica el criterio de solo utilizar fuentes actualizadas en un rango dentro de los últimos 5 años, se obtienen únicamente 2 resultados.

 

Tabla 2. Resultados de las fases Syntesis (sintesis) y Analysis (análisis) del framework SALSA

No.

Autor/Año

Aproximación propuesta entre la educación para la paz y los derechos humanos (resumen)

Aproximación metodológica (texto)

Elementos presentes en el texto susceptibles  de incluirse en una estrategia para formación de edificadores de paz

1

Cabezudo A. 2013 (27)

En el campo de la docencia latinoamericana, la  educación para la paz y para los derechos humanos son imperativas.

No se indica expresamente

·        Resolución de problemas

·        Conciencia pluralista, abierta al cambio y la participación

·        Observancia y respeto de los derechos humanos.

·        Relaciones democráticas en la sociedad

·        Marco de igualdad en las relaciones grupales

·        Defender los principios constitucionales de un estado

2

Cerdas-Agüero E. 2012 (28)

La educación para la paz como un derecho humano.

No se indica expresamente

·        Transformación de actitudes y acciones

·        Respeto de los derechos humanos

·        Reconocimiento de la libertad y la dignidad de cada persona.

3

Cerdas-Agüero E. 2015 (29)

La construcción de una cultura de paz y la realización de los derechos humanos están condicionados al fenómeno de la a violencia: estructural, directa y cultural.

No se indica expresamente

·        Respeto a la dignidad de las personas

·        Construcción de la cultura de paz en la región latinoamericana.

·        Reconocimiento de los derechos humanos.

4

Del Lozano-Bohórquez AP. 2021 (30)

Pensar en la educación para la paz en la educación formal, requiere de políticas sobre derechos humanos como  ejes fundamentales.

Análisis documental

·        Reformas educativas nacionales independientes de los estándares internacionales

·        Educación para la paz sustentada en la justicia social.

·        Articulación de visiones globales y objetivos regionales.

5

Díaz–González N, Santiesteban–Pérez M, Matos–García J. 2015 (31)

A partir de la educación para la paz y respeto a los derechos humanos, es posible contrarrestar la violencia.

Análisis crítico de la práctica educativa de los actores – teórica y empírica

·        Política de educación humanista

·        Desarrollo de sociedades justas, solidarias, de valores éticos y morales

6

Lira Y, Vela Álvarez HA, Vela Lira HA. 2014 (32)

La educación para la paz, los derechos humanos y la inteligencia emociona son acciones educativas para una cultura pacifista.

Investigación ligada metodológicamente al paradigma socio-crítico participativo.

·        Prevención de la violencia en las relaciones de género

·        Preparación para el conflicto

·        Negociación

·        Inteligencia emocional

·        Acciones reguladoras de las relaciones interpersonales

7

Martínez-Lirola M. 2020 (33)

Los enfoques basados en derechos humanos (EBDH) y en la educación para la paz (EP) son complementarios.

Metodología de investigación docente, cualitativa-descriptiva con carácter exploratorio.

·        Resolución pacífica de conflictos

·        Solidaridad.

·        Respeto a la diversidad

·        Igualdad

8

Rodríguez Y, Cruz-Tejas N. 2017 (34)

Educar para la paz y los derechos humanos debe favorecer la crítica a la escuela tradicional.

Análisis documental, análisis-síntesis, inductivo- deductivo.

·        Favorecer la participación y el diálogo,

·        Rescate de la sabiduría popular

·        Diversidad humana

·        Formación de la ciudadanía

·        Participación social

·        Vincular la teoría con la práctica

 

DISCUSIÓN

Del análisis de los 88 recursos que conformaron el estado del arte en la investigación de origen,(18) solo 8 publicaciones abordan la educación para la paz, centrada en el conocimiento de los derechos humanos. No obstante, solo 2 recursos son útiles y actualizados en el rango de los últimos 5 años.

Una gran cantidad de artículos carecen de fundamentación teórica o aproximaciones metodológicas. Por lo tanto, no es posible avanzar a un estudio de mayor profundidad, en términos similares a una revisión sistemática, pues las publicaciones que cuentan con esos elementos, son tan variadas que, dificultan la sistematización de los contenidos.

Entonces, el proceso metodológico de la RRE presentado en este texto, muestra la escasez de publicaciones actualizadas sobre la educación para la paz, para integrarlas a un nuevo estado del arte y continuar con la línea de investigación relacionada a la formación de agentes edificadores de paz, en el contexto de la educación para la ciudadanía y la paz, propuesta por el CONAHCYT.

 

CONCLUSIONES

Han pasado casi 50 años desde que la UNESCO situó a la educación como motor principal de la paz.  La situación internacional ha cambiado. Ya no es posible realizar la lectura de la educación, la educación para la paz y los derechos humanos desde los presupuestos de los años setenta, sino que necesitan nuevas perspectivas.(35,36)

En el 2023, se aprobó la Recomendación sobre la Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible.(37) Este instrumento normativo internacional es una actualización de la propuesta elaborada en 1974 y es el único documento que a nivel mundial señala cómo debe orientarse la educación, para alcanzar una paz sostenible e impulsar el desarrollo humano en esta época.  Se trata de una nueva forma de comprender la paz.

Se abre una gran ventana de oportunidad, para que las comunidades académicas (instituciones, estudiantes, docentes e investigadores) hispanohablantes, incentiven el dialogo, la investigación y el acceso universal al conocimiento sobre esta nueva visión de la educación para la paz.

 

REFERENCIAS

1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Actas de la Conferencia General, 18a reunión, París, 17 de octubre-23 de noviembre de 1974, v. 1: Resoluciones.: UNESCO; 1974.

 

2. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Educación para la ciudadanía mundial. Temas y objetivos de aprendizaje. UNESCO. Francia; 2015.

 

3. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Programas Nacionales Estratégicos [Internet]. 2022. Available from: https://conacyt.mx/pronaces/

 

4. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Anexo 1. Demandas. Convocatoria 2019 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al desarrollo de estrategias para contribuir a afrontar, prevenir y erradicar las violencias estructurales en México. [Internet]. 2019. Available from: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-11/19539-demanda-fordecyt-2019-11/file

 

5. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Convocatoria 2019-11 para la elaboración de propuestas de proyectos de investigación e incidencia orientados al desarrollo de estrategias para contribuir a afrontar, prevenir y erradicar las violencias estructurales en México. [Internet]. 2019. Available from: https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-fordecyt/convocatorias-abiertas-fordecyt/fordecyt-2019-11

 

6. Freire P. Pedagogía de la esperanza.: Siglo XXI Editores; 2005.

 

7. Freire P. Pedagogía del oprimido: Siglo XXI Editores; 2005.

 

8. Freire P. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa: Siglo XXI Editores; 2006.

 

9. Freire P. Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa: Siglo XXI Editores; 2006.

 

10. Freire P. La educación como práctica de libertad. Siglo Veintiuno Editores.: Siglo XXI Editores; 2009.

 

11. Verdeja Muñiz M. El legado pedagógico de Paulo Freire: una pedagogía de la esperanza que nos inspira para transformar el mundo. Rev. Est. Aplic. em Educação. 2021;6(11). es. doi:10.13037/rea-e.vol6n11.7814

 

12. Vílchez Quesada E. Redescubriendo la pedagogía de la esperanza de Paulo Freire. 1. 2021;16(1):103–16. es. doi:10.15359/rep.16-1.5

 

13. Gómez E. Transitando de un paradigma de violencia al paradigma de la educación para la paz. Ra Ximhai [Internet]. 2012;8(3):211–22. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123843010

 

14. Rodríguez MS. Aproximación a una pedagogía de la no-violencia. Theologica Xaveriana [Internet]. 2001;(139):441–59. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=191018203008

 

15. Solórzano Peña J, Solórzano Peña MA, Ruíz Sánchez R, Contreras Acevedo R, Lozano Martínez FJ, Arrazola Cortés I, Chinas Salazar DC, Ahumada Rodríguez N, Castro Ramos AD, Orozco Flores EL. Equidad de género e inclusión educativa. Diagnóstico de la percepción de la violencia estructural entre los jóvenes estudiantes activos de educación media superior de la Universidad de Guadalajara. In: Sánchez Guzmán X, editor. Investigación educativa en el nivel medio superior 2020: Universidad de Guadalajara; 2021. p. 172–91.

 

16. Solórzano Peña MA, Delgado González MC. Diagnóstico de formación y aprendizaje sobre violencia estructural desde la perspectiva de los alumnos del Bachillerato General por Áreas Interdisciplinarias del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. In: Avelar Álvarez ME, Islas Torres C, Peña Estrada CC, editors. Experiencias innovadoras en ambientes de aprendizaje híbridos y virtuales: Octaedro; 2022. p. 197–217. Available from: https://octaedro.com/en/libro/experiencias-innovadoras-en-ambientes-de-aprendizaje-hibridos-y-virtuales/

 

17. Quiñones García I, Valido Valdes D. Community Intervention Programme. Domestic violence against women. AG Salud. 2024; 2:56. https://doi.org/10.62486/agsalud202456

 

18. Ruiz Sánchez R. Mapeo sistemático de la producción científica disponible en acceso abierto sobre educación para la paz. In: Trujillo Herrada MN, Peña Estrada CC, Gamboa Rosales A, editors. Aportaciones para transformar la enseñanza universitaria desde la experiencia docente. España: Dykinson; 2023. p. 175–95. Available from: https://www.dykinson.com/libros/aportaciones-para-transformar-la-ensenanza-universitaria-desde-la-experiencia-docente/9788411707749/

 

19. García-Peñalvo FJ. Desarrollo de estados de la cuestión robustos: Revisiones Sistemáticas de Literatura. Educ. Knowl. Soc. 2022;23e28600. es. doi:10.14201/eks.28600

 

20. Grant MJ, Booth A. A typology of reviews: an analysis of 14 review types and associated methodologies. Health information and libraries journal. 2009;26(2):91–108. doi:10.1111/j.1471-1842.2009.00848.x Cited in: PubMed; PMID 19490148.

 

21. Codina L, Lopezosa C, Freixa Font P. Scoping reviews en trabajos académicos en comunicación: frameworks y fuentes. In: Larrondo Ureta A, Meso Ayerdi K, Peña Fernández S, editors. Información y Big Data en el sistema híbrido de medios: Universidad del País Vasco; 2021. p. 67–85. Available from: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UINPD224127.pdf

 

22. Manchado Garabito R, Tamames Gómez S, López González M, Mohedano Macías L, D´Agostino, Marcelo y Veiga de Cabo, Jorge. Revisiones Sistemáticas Exploratorias. Medicina y seguridad del trabajo [Internet]. 2009;55(216):12–9. Available from: https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v55n216/especial.pdf

 

23. Jiménez Ángela M., ALDANA E. Revisión sistemática exploratoria: una perspectiva de la Educación Superior a diimstancia desde la investigación histórica. Revista Espacios. [Internet]. 2020;41(04). Available from: https://www.revistaespacios.com/a20v41n04/20410408.html

 

24. Booth A, Papaioannou D, Sutton A. Systematic approaches to a successful literature review. Los Angeles, Thousand Oaks Calif.: Sage Publications Limited; 2012. 279 p.

 

25. Codina L. Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. ORL. 2020;11(2):139. es. doi:10.14201/orl.22977

 

26. Lopezosa C, Codina L, Rovira-fontanals C. Investigando el SEO desde las ciencias sociales: ‘scoping review’. BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació [Internet]. 2023;(51). Available from: https://web-argitalpena.adm.ehu.es/pdf/UINPD224127.pdf

 

27. Cabezudo A. Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico de nuestro tiempo. Educação [Internet]. 2013;36(1):44–9. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84825694007

 

28. Cerdas-Agüero E. El efecto mariposa en la educación para la paz. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2012;16(2):185–206. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194124286013

 

29. Cerdas-Agüero E. Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare [Internet]. 2015;19(2):135–54. Available from: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200009&lang=es

 

30. Del Lozano-Bohórquez AP. Educación Para La Paz Y Educación Trasnacional En América Latina. Derechos Humanos, Memoria Y Convivencia. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana [Internet]. 2021;6(11):82–95. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668171209006

 

31. Díaz–González N, Santiesteban–Pérez M, Matos–García J. La educación para la paz en la alternativa metodológica de prevención de la violencia. EduSol [Internet]. 2015;15(53):52–62. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747194005

 

32. Lira Y, Vela Álvarez HA, Vela Lira HA. La educación para la paz como competencia docente: aportes al sistema educativo. Innovación educativa [Internet]. 2014;14(64):123–44. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732014000100010&lang=es

 

33. Martínez-Lirola M. Aproximación a la educación basada en los derechos humanos y a la educación para la paz en la educación superior. Actividades prácticas para la enseñanza de la lengua inglesa. Zona prox. 2020;(32):61–70. es. doi:10.14482/zp.32.371.19

 

34. Rodríguez Y, Cruz-Tejas N. La educación para la paz y los derechos humanos: Una mirada desde Cuba. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía [Internet]. 2017;1(1):91–105. Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573962607005

 

35. Lepez CO, Simeoni IA. Pedagogical experience with Public Health campaigns from the design of socio-educational projects with insertion in the local territory. Community and Interculturality in Dialogue. 2023; 3:74. https://doi.org/10.56294/cid202374

 

36. Muñoz Estrada E, Jiménez Pitre N, Mora Pontiluis D. Promoting peace education in schools: management strategies for comprehensive early childhood education in La Guajira. Southern perspective / Perspectiva austral. 2024; 2:46.

 

37. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Proyecto de texto revisado de la Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz. Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales (1974). Conferencia general 42 C/40: UNESCO; 2023.

 

FINANCIACIÓN

No se recibió financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Rosana Ruiz-Sánchez.

Redacción – borrador Inicial: Rosana Ruiz-Sánchez.

Redacción – revisión y edición: Rosana Ruiz-Sánchez.