Categoría: Finance, Business, Management, Economics and Accounting
REVISIÓN
A scientific approach to the evolution of foreign trade
Abordaje científico sobre la evolución del comercio exterior
Rocio del Carmen Castillo Méndez1 *, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad1
*, Antonio Aguirre Andrade1
*, Aurora Ramírez Meneses1
*
1Universidad Popular de la Chontalpa. Tabasco, México.
Citar como: Castillo Méndez RC, Sánchez Trinidad RC, Aguirre Andrade A, Ramírez Meneses A. Abordaje científico sobre la evolución del comercio exterior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024; 3:1155. https://doi.org/10.56294/sctconf20241155
Enviado: 27-04-2024 Revisado: 14-07-2024 Aceptado: 29-07-2024 Publicado: 30-07-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
This article aims to map the landscape of research in international trade through a comprehensive bibliometric analysis and a critical review of the literature. To achieve this, a specific search equation was designed for the Scopus database, and the results were exported in CSV format for further analysis in Excel. Through this process, graphical visualizations were created to show the evolution of publications, authors, and the most relevant knowledge areas in the field. In addition, bibliometric data visualization tools like VOSviewer were utilized to create semantic maps of key ideas and concepts, as well as heatmaps that reveal patterns and trends in the literature. The results of this analysis demonstrate that, although interest in international trade has fluctuated over time, it has experienced a sustained increase since 2016. The majority of publications in this field are original articles, book chapters, and notes, and they can be found in areas such as economics, econometrics and finance, business management and accounting, and social sciences. It is noteworthy that econometrics and finance are the knowledge areas that have received the most attention in this field.
Keywords: Foreign Trade; World Trade Organization; Globalization.
RESUMEN
Este artículo tiene como objetivo cartografiar el panorama de la investigación en comercio exterior a través de un análisis bibliométrico exhaustivo y una revisión crítica de la literatura. Para lograr esto, se diseñó una ecuación de búsqueda específica para la base de datos de Scopus, y los resultados se exportaron en formato CSV para su posterior análisis en Excel. A través de este proceso, se crearon visualizaciones gráficas que muestran la evolución de las publicaciones, los autores y las áreas de conocimiento más relevantes en el campo. Además, se utilizaron herramientas de visualización de datos bibliométricos, como VOSviewer, para crear mapas semánticos de ideas y conceptos clave, así como mapas de calor que revelan patrones y tendencias en la literatura. Los resultados de este análisis muestran que, aunque el interés en el comercio exterior ha fluctuado a lo largo del tiempo, ha experimentado un aumento sostenido desde 2016. La mayoría de las publicaciones en este campo son artículos originales, capítulos de libros y notas, y se encuentran en áreas como economía, econometría y finanzas, gestión y contabilidad empresarial, y ciencias sociales. Se destaca que la econometría y las finanzas son las áreas de conocimiento que más atención han recibido en este campo.
Palabras clave: Comercio Exterior; Organización Mundial del Comercio; Globalización.
INTRODUCCIÓN
El comercio exterior es un fenómeno que implica el intercambio de bienes y servicios entre diferentes países alrededor del mundo. Este intercambio se realiza a través de la venta de productos y servicios originarios de un país a clientes situados en otros países, así como la adquisición de bienes y servicios provenientes de proveedores ubicados en naciones distintas a la del comprador.(1,2,3,4)
El comercio exterior tiene un impacto significativo en el crecimiento económico de las naciones. Ofrece numerosas oportunidades para que los países aumenten su producción, generen empleo, fortalezcan sus industrias y mejoren su nivel de vida. Al participar en el comercio internacional, las naciones pueden aprovechar sus ventajas comparativas, es decir, producir y exportar aquellos bienes y servicios en los que tienen una mayor eficiencia y capacidad competitiva.(5,6,7,8)
La venta de bienes y servicios al extranjero, conocida como exportación, permite a los países ampliar su alcance más allá de sus fronteras, llegar a nuevos mercados y aumentar sus ingresos. Por otro lado, la importación de bienes y servicios provenientes de otros países brinda a las naciones acceso a una mayor variedad de productos, tecnologías y recursos que pueden complementar su producción nacional.(9,10,11)
Además de los beneficios económicos, el comercio internacional fomenta la cooperación y el entendimiento entre las naciones. El intercambio comercial promueve la interacción entre diferentes culturas, facilita el flujo de ideas y conocimientos, y contribuye al desarrollo global.(12,13,14)
Sin embargo, el comercio internacional también enfrenta desafíos y obstáculos. Las barreras comerciales, como los aranceles y las restricciones no arancelarias, pueden dificultar el acceso a determinados mercados y limitar el flujo de bienes y servicios. Asimismo, los desequilibrios comerciales, las fluctuaciones en los tipos de cambio y los conflictos comerciales entre países pueden generar tensiones y afectar el equilibrio económico global.(15,16,17,18)
Durante décadas, el comercio exterior ha desempeñado un papel fundamental en el crecimiento económico mundial, pero sigue siendo afectado por factores persistentes como la guerra entre naciones, las tensiones geopolíticas y la brecha tecnológica entre países.(19,20) Con base en este panorama, se presenta un análisis que tiene como objetivo llevar a cabo una investigación bibliométrica sobre las publicaciones relacionadas con el comercio exterior.
MÉTODO
Con el fin de investigar la producción científica relacionada con el comercio exterior, se empleó el método de la bibliometría, una herramienta matemática y estadística para analizar la producción y comunicación científica. El proceso bibliométrico se llevó a cabo siguiendo una serie de pasos: formulación de preguntas de investigación, definición de palabras clave en inglés, selección de la base de datos, elaboración de una ecuación de búsqueda canónica, análisis de metadatos utilizando software estadístico y matemático, y, finalmente, un análisis intersubjetivo.(21,22)
Para la búsqueda en la base de datos de Scopus sobre el tema del comercio exterior, se construyó una ecuación de búsqueda canónica. El protocolo de búsqueda tuvo la siguiente estructura: ((TITLE-ABS-KEY (“Foreign trade trends”) OR TITLE-ABS-KEY (“Emerging markets”) OR TITLE-ABS-KEY (“freeing cup trade”) AND TITLE-ABS-KEY (“Trade patterns”))). Se identificaron 14 registros que fueron sometidos al análisis bibliométrico, considerando categorías como la evolución de las publicaciones por año, los autores, las áreas del conocimiento y los países.
Los datos extraídos de la base de datos de Scopus se exportaron en formato CSV (valores separados por comas) y se utilizó el programa Excel para obtener la información en un formato legible y manipulable. Esto permitió realizar análisis matemáticos y estadísticos a través de diferentes gráficos.(23)
Además, se empleó el software VOSviewer, un programa de código abierto desarrollado por la Universidad de Leiden en los Países Bajos, que facilita la creación y representación de redes bibliométricas. En este caso, se utilizó VOSviewer para analizar las co-ocurrencias de los términos clave y explorar la temática asociada al comercio exterior.(24)
De esta manera, la combinación de la bibliometría y el software VOSviewer proporcionó herramientas efectivas para examinar la producción científica relacionada con el comercio exterior, identificar patrones y tendencias, y visualizar la interconexión de los conceptos clave en dicha temática.(25,26)
RESULTADOS y DISCUSIÓN
Se pudo constatar en el análisis de la producción científica relacionada que el tema del comercio exterior ha despertado el interés de los investigadores desde 1776. Sin embargo, para este estudio se tomó como referencia el periodo comprendido del año 2004 al 2023
Al respecto, la figura 1 muestra que en el lapso de 2004 a 2015 hubo un lento crecimiento y poco interés por las publicaciones, por nueve años consecutivos se mantuvieron estables. De igual manera se observa que en 2015 se mantuvo un ligero descenso en esta actividad, retomándose en 2016 y manteniéndose en aumento hasta 2020 para posteriormente ralentizar de nuevo y mantener poco interés en las publicaciones relacionadas con el comercio exterior.
Tras la crisis financiera de 2008-2009, hubo un período de desaceleración en el crecimiento del comercio internacional, lo que generó un debate sobre su futuro. Además, en el ámbito de la investigación científica, se observó un declive en las publicaciones relacionadas con este tema.(27,28)
Figura 1. Evolución de las publicaciones sobre comercio exterior
Principalmente, los hallazgos de las investigaciones sobre comercio exterior se han difundido a través de artículos científicos, lo cual constituye aproximadamente el 75 % de todas las formas de publicación. A esto le sigue la publicación de capítulos de libros, que representa el 20 %, y los artículos de revisión, que representan el 5 % restante (ver figura 2).
Figura 2. Principales tipos de publicaciones sobre comercio exterior
Una amplia gama de áreas de investigación ha abordado de manera significativa el fenómeno del comercio exterior (ver figura 3). Entre las disciplinas que se destacan se encuentran la economía, la econometría y las finanzas. Estas áreas han contribuido de manera sustancial al análisis y comprensión de los aspectos económicos y financieros asociados al comercio internacional.(29,30)
Figura 3. Bibliometría sobre las áreas de conocimiento que mayor interés han mostrado sobre comercio exterior
Varios autores han demostrado un notable interés en investigar el fenómeno del comercio exterior. Entre ellos se destacan Dau, L.A., LeBlanc, C.R. y Moore, E.M., entre otros investigadores relevantes. Esta información se puede observar en la figura 4.
Figura 4. Bibliometría sobre autores interesados en el tema del comercio exterior
La figura 5 representa un mapa semántico, un diagrama que visualiza las relaciones entre ideas y conceptos clave. En este diagrama, el tamaño de las esferas indica la frecuencia de co-ocurrencia de los términos, mientras que la distancia entre las esferas representa la relación entre ellos. Al examinar la figura, se puede observar que el comercio exterior ocupa una posición central, destacando su importancia en el contexto analizado.
Además del comercio exterior, la figura muestra la presencia de otros conceptos relacionados, como el comercio, el flujo de capital, las inversiones extranjeras directas y las condiciones de intercambio de productos básicos. Estos conceptos se encuentran interconectados y se relacionan de manera significativa dentro del contexto del estudio del comercio exterior.(31, 32)
La figura 6 representa un mapa bibliométrico que abarca el período comprendido entre 2004 y 2023. Este mapa visualiza la estructura conceptual y las áreas temáticas de mayor impacto en el ámbito investigativo. Entre las palabras clave destacadas se encuentran “acuerdo bilateral”, “inversión extranjera directa” y “mercado financiero”.
En el mapa, se pueden identificar dos núcleos densos ubicados en la zona central. El primero de ellos muestra una agrupación densa de términos relacionados con la emisión de hidrocarburos, la extensión ambiental y su estrecha interconexión con el comercio. El segundo núcleo denso está etiquetado con palabras clave como “acuerdo bilateral”, “importar”, “petróleo” y “asociaciones público-privadas”, y se encuentra fuertemente interrelacionado con otra área de alta densidad asociada a palabras clave como “energía” y “emisiones”, incluyendo las emisiones de carbono y el uso doméstico de la energía.
Estas estructuras densas en el mapa bibliométrico reflejan la importancia y el enfoque investigativo en torno a los temas relacionados con los acuerdos bilaterales, la inversión extranjera directa, el comercio, las emisiones de hidrocarburos, la extensión ambiental, el petróleo y las cuestiones energéticas. Estas áreas temáticas han sido objeto de un mayor número de publicaciones y muestran una interconexión significativa entre ellas en el periodo analizado.(33, 34)
Figura 5. Mapa semántico relacionado con comercio exterior (2004-2023)
Fuente: Elaborado con VOSViewer.
Figura 6. Mapa bibliométrico de densidad
Fuente. Elaborado con VOSviewer
Las reformas institucionales basadas en el mercado implementadas en todo el mundo han generado mejoras significativas en las condiciones comerciales y han contribuido a un aumento sin precedentes en la actividad comercial transfronteriza. Estas reformas institucionales se refieren a cambios regulatorios impulsados por el Estado con el objetivo de mejorar el funcionamiento del mercado.(35,36,37)
Se pueden identificar varios subcomponentes dentro de estas reformas. Estos incluyen la liberalización del comercio, la liberalización de las inversiones, la privatización, la desregulación, la reforma fiscal, la reforma monetaria, la descentralización, la protección de los derechos de propiedad, la protección de los inversores y la implementación de políticas anticorrupción.(38,39)
Se argumenta que los avances en las condiciones comerciales están determinados, en primer lugar, por el fortalecimiento de las normas implementadas por el Estado para mejorar el funcionamiento del mercado. Además, se destaca la importancia de reducir las restricciones a la libre circulación internacional de bienes y servicios.(40,41,42)
También se sugiere flexibilizar los flujos transfronterizos de capital y transferir empresas del sector estatal al sector privado. Otro aspecto relevante es la reducción de las normas impuestas por el gobierno a los agentes económicos. Además, se plantea la necesidad de realizar modificaciones en las leyes fiscales y mejorar el sistema monetario.(43,44)
Asimismo, se propone descentralizar el poder del gobierno central hacia los gobiernos locales y proteger los derechos de propiedad. Se aboga por establecer mecanismos para que los inversores presenten quejas y sean escuchados, y se enfatiza la importancia de promulgar normas contra la corrupción.(45,46)
Existen diferentes publicaciones académicas de diversos autores que han abordado el tema de los alcances de estas reformas y han generado una cantidad significativa de trabajos en este ámbito. Sin embargo, el análisis de esta literatura revela algunas limitaciones que afectan su impacto.(47,48)
Algunos estudios muestran mejoras en las empresas después de la implementación de las reformas, mientras que otros no encuentran evidencia de tales mejoras. Es importante destacar que existen múltiples factores que pueden influir en los resultados y que pueden variar según el contexto específico de cada país y su implementación de las reformas institucionales.(49,50)
CONCLUSIONES
El comercio exterior desempeña un papel fundamental en la economía global en tanto fomenta el crecimiento económico, la creación de empleo, la transferencia de conocimientos y la mejora de los niveles de vida a nivel internacional. En este contexto, es relevante analizar la evolución de las publicaciones académicas sobre comercio exterior.
En cuanto a la evolución de las publicaciones, se observa un período de menor actividad entre los años 2004 y 2015. Sin embargo, a partir de 2016 hasta 2021 se registra un aumento significativo en la producción científica sobre este tema. Este fenómeno refleja un creciente interés académico en el comercio exterior durante esos años.
Al analizar los autores más destacados en términos de productividad, se encuentran Dau L.A., LeBlanc, C.R., Moorea, E.M., entre otros, quienes han publicado numerosos trabajos en revistas especializadas. Asimismo, se identifica que las revistas Economics, Econometrics and Finance, Business Management and Accounting concentran la mayor cantidad de artículos relacionados con el comercio exterior.
En cuanto a la difusión de los resultados de investigación, se observa que la mayoría de las publicaciones adoptan la forma de artículos científicos, representando aproximadamente el 75 % del total de modalidades de publicación. Los capítulos de libro constituyen el 20 % restante, seguidos por los artículos de revisión, que representan un 5 % de las publicaciones. Estos datos muestran cómo los investigadores han optado por compartir sus resultados a través de diferentes modalidades, permitiendo una amplia difusión de conocimientos en el campo del comercio exterior.
REFERENCIAS
1. Navarro-Pabsdorf R, Martínez-Alcalá C, Moral-Pajares E. Can International Trade Help Africa’s Least Developed Countries Achieve SDG-1? Sustainability. 2020;12:4470. https://doi.org/10.3390/su12114470
2. Wagner J. Transaction Data for Germany’s Exports and Imports of Goods. Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik. 2019;240:537-542. https://doi.org/10.1515/jbnst-2019-0040
3. Debortoli DO, Brignole NB. Inteligencia empresarial para estimular el giro comercial en el microcentro de una ciudad de tamaño intermedio. Región Científica. 2024;3(1):2024195. https://doi.org/10.58763/rc2024195
4. Tajoli L, Airoldi F, Piccardi C. The network of international trade in services. Applied Network Science. 2021;6:1-25. https://doi.org/10.1007/s41109-021-00407-1
5. Damiyano D, Dorasamy N. Is foreign trade relevant to economic growth in the SADC region? International Journal of Geographical Information Science. 2019;14:17-54. https://doi.org/10.26643/gis.v14i6.10717
6. Azam M, Feng Y. Does foreign aid stimulate economic growth in developing countries? Further evidence in both aggregate and disaggregated samples. Quality & Quantity. 2021;56:533-556. https://doi.org/10.1007/s11135-021-01143-5
7. Zamani Z, Tayebi S. Spillover effects of trade and foreign direct investment on economic growth: an implication for sustainable development. Environment, Development and Sustainability. 2021;24:3967-3981. https://doi.org/10.1007/s10668-021-01597-5
8. Rahman M, Alam K. Exploring the driving factors of economic growth in the world’s largest economies. Heliyon. 2021;7. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07109
9. Wang S, Tang Y, Du Z, Song M. Export trade, embodied carbon emissions, and environmental pollution: An empirical analysis of China’s high- and new-technology industries. Journal of environmental management. 2020;276:111371. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2020.111371
10. Yin Z, Choi C. The effects of China’s cross-border e-commerce on its exports: a comparative analysis of goods and services trade. Electronic Commerce Research. 2021;23:443-474. https://doi.org/10.1007/s10660-021-09483-y
11. Kong Q, Shen C, Chen A, Peng D, Wong Z. How demand scale affect services exports? Evidence from financial development perspective. Research in International Business and Finance. 2021;58:101428. https://doi.org/10.1016/J.RIBAF.2021.101428
12. Hoyos Chavarro YA, Melo Zamudio JC, Sánchez Castillo V. Sistematización de la experiencia de circuito corto de comercialización estudio de caso Tibasosa, Boyacá. Región Científica. 2022;1(1):20228. https://doi.org/10.58763/rc20228
13. Carrasco C, Tovar-García E. Trade and growth in developing countries: the role of export composition, import composition and export diversification. Economic Change and Restructuring. 2020;54:919-941. https://doi.org/10.1007/s10644-020-09291-8
14. Khodakarami P, Zakaria Z, Jamil R, Teck T, Mohammed H, Najmaei M. The Effect of Business Technology Strategy on Inward Export Performance in the Malaysian Higher Education Industry. Sustainability. 2022;14(15):9307. https://doi.org/10.3390/su14159307
15. Pasara M. An overview of the obstacles to the African economic integration process in view of the African continental free trade area. Africa Review. 2020;12:1-17. https://doi.org/10.1080/09744053.2019.1685336
16. Jones E, Adam C. New frontiers of trade and trade policy: digitalization and climate change. Oxford Review of Economic Policy. 2023;39(1):1-11. https://doi.org/10.1093/oxrep/grac048
17. Shaffer G. Trade Law in a Data-Driven Economy: The Need for Modesty and Resilience. World Trade Review. 2020;20:259-281. https://doi.org/10.1017/S1474745621000069
18. Ledesma F, Malave-González BE. Patrones de comunicación científica sobre E-commerce: un estudio bibliométrico en la base de datos Scopus. Región Científica. 2022;1(1):202214. https://doi.org/10.58763/rc202214
19. Yu M, Wang N. The Influence of Geopolitical Risk on International Direct Investment and Its Countermeasures. Sustainability. 2023;15(3):2522. https://doi.org/10.3390/su15032522
20. Yu M. Introduction to the Special Issue on Understanding the Current China-U.S. ‘Trade War’. China Economic Journal. 2019;12:97-99. https://doi.org/10.1080/17538963.2019.1616919
21. Creswell JW. Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Method Approaches. 4 ed2019.
22. Newman M, Gough D. Systematic Reviews in Educational Research: Methodology, Perspectives and Application. Systematic Reviews in Educational Research: Springer; 2019. https://doi.org/10.1007/978-3-658-27602-7_1
23. Anna N, Mannan E. Big data adoption in academic libraries: a literature review. Library Hi Tech News. 2020;37:1-5. https://doi.org/10.1108/lhtn-11-2019-0079
24. Ding X, Yang Z. Knowledge mapping of platform research: a visual analysis using VOSviewer and CiteSpace. Electronic Commerce Research. 2020;1-23. https://doi.org/10.2991/aebmr.k.191225.081
25. Eslava-Zapata R, Gómez-Cano C, Chacón-Guerrero E, Esteban-Montilla R. Análisis Bibliométrico sobre estilos de liderazgo: contribuciones y tendencia de la investigación. Educación y Sociedad. 2023;15(6):574-87. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4175
26. Velásquez Castro LA, Paredes-Águila JA. Revisión sistemática sobre los desafíos que enfrenta el desarrollo e integración de las tecnologías digitales en el contexto escolar chileno, desde la docencia. Región Científica. 2024;3(1):2024226. https://doi.org/10.58763/rc2024226
27. Roman-Acosta D, Rodríguez-Torres E, Baquedano-Montoya MB, López-Zavala L, Pérez-Gamboa AJ. ChatGPT y su uso para perfeccionar la escritura académica en educandos de posgrado. Praxis Pedagógica. 2024;24(36):53-75. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/praxis/article/view/3536
28. Pattnaik D, Hassan M, Kumar S, Paul J. Trade credit research before and after the global financial crisis of 2008 – A bibliometric overview. Research in International Business and Finance. 2020;54:101287. https://doi.org/10.1016/j.ribaf.2020.101287
29. Kammerer-David MI, Murgas-Téllez B. La innovación tecnológica desde un enfoque de dinámica de sistemas. Región Científica. 2024;3(1):2024217. https://doi.org/10.58763/rc2024217
30. Yadigarov T. Econometric assessment of the level of development of balanced foreign economic relations in conditions of uncertainty. Finance: Theory and Practice. 2022;26(1):79-90. https://doi.org/10.26794/2587-5671-2022-26-1-79-90
31. Gautam S, Chadha V, Malik R. Inter-linkages between real exchange rate and capital flows in BRICS economies. Transnational Corporations Review. 2020;12:219-236. https://doi.org/10.1080/19186444.2020.1779525
32. Contractor F, Dangol R, Nuruzzaman N, Raghunath S. How do country regulations and business environment impact foreign direct investment (FDI) inflows? International Business Review. 2020;29:101640. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2019.101640
33. Sarkodie S, Strezov V. Effect of foreign direct investments, economic development and energy consumption on greenhouse gas emissions in developing countries. The Science of the total environment. 2019;646:862-871. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.07.365
34. Essandoh O, Islam M, Kakinaka M. Linking international trade and foreign direct investment to CO2 emissions: Any differences between developed and developing countries? The Science of the total environment. 2020;712:136437. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.136437
35. Liao C, Tsang A, Wang K, Zhu N. Corporate Governance Reforms and Cross‐Listings: International Evidence. Contemporary Accounting Research. 2021;39(1):537-576. https://doi.org/10.1111/1911-3846.12729
36. Silvers R. Does Regulatory Cooperation Help Integrate Equity Markets? Journal of Financial Economics (JFE). Forthcoming. https://doi.org/10.2139/ssrn.3761435
37. Alderighi S, Cleary S, Varanasi P. Do institutional factors influence cross-border portfolio equity flows? New evidence from emerging markets. Journal of International Money and Finance. 2019;99:102070. https://doi.org/10.1016/J.JIMONFIN.2019.102070
38. Chari A, Henry P, Reyes H. The Baker Hypothesis: Stabilization, Structural Reforms, and Economic Growth. Journal of Economic Perspectives. 2021;35(3):83-108. https://doi.org/10.1257/jep.35.3.83
39. Peng L, Zhang L, Chen W. Capital Market Liberalization and Investment Efficiency: Evidence from China. Financial Analysts Journal. 2021;77:23-44. https://doi.org/10.1080/0015198X.2021.1965862
40. Zongo A. The impact of services trade restrictiveness on food trade. International Economics. 2021. https://doi.org/10.2139/ssrn.3644987
41. Lin J, Du M, Chen L, Feng K, Liu Y, Martin R, et al. Carbon and health implications of trade restrictions. Nature Communications. 2019;10. https://doi.org/10.1038/s41467-019-12890-3
42. Roy J. The effect of employment protection legislation on international trade. Economic Modelling. 2021;94:221-234. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2020.10.004
43. Alami I. Taming Foreign Exchange Derivatives Markets? Speculative Finance and Class Relations in Brazil. Development and Change. 2019;50(5):1310-1341. https://doi.org/10.1111/DECH.12514
44. Coppola A, Maggiori M, Neiman B, Schreger J. Redrawing the Map of Global Capital Flows: The Role of Cross-Border Financing and Tax Havens. International Finance eJournal. 2020. https://doi.org/10.2139/ssrn.3525169
45. Tang P, Feng Y, Li M, Zhang Y. Can the performance evaluation change from central government suppress illegal land use in local governments? A new interpretation of Chinese decentralisation. Land Use Policy. 2021; 108:105578. https://doi.org/10.1016/J.LANDUSEPOL.2021.105578
46. Li G, Guo F, Di D. Regional competition, environmental decentralization, and target selection of local governments. The Science of the total environment. 2020;755 Pt 1:142536. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.142536
47. Zhao J, Madni G, Anwar M, Zahra S. Institutional Reforms and Their Impact on Economic Growth and Investment in Developing Countries. Sustainability. 2021; 13:4941. https://doi.org/10.3390/SU13094941
48. Mugellini G, Bella S, Colagrossi M, Isenring G, Killias M. Public sector reforms and their impact on the level of corruption: A systematic review. Campbell Systematic Reviews. 2021;17. https://doi.org/10.1002/cl2.1173
49. Das K, Mahalik M. International subsidiary performance of Indian multinationals in the extractive sector: The role of institutional quality, corruption and investment regime. Resources Policy. 2020;67:101664. https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2020.101664
50. Al‐ahdal W, Alsamhi M, Tabash M, Farhan N. The impact of corporate governance on financial performance of Indian and GCC listed firms: An empirical investigation. Research in International Business and Finance. 2020;51:101083. https://doi.org/10.1016/J.RIBAF.2019.101083
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Curación de datos: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Análisis formal: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Investigación: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Metodología: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Administración del proyecto: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Recursos: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Software: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Supervisión: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Validación: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Visualización: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Redacción – borrador original: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.
Redacción – revisión y edición: Rocio del Carmen Castillo Méndez, Rosa del Carmen Sánchez Trinidad, Antonio Aguirre Andrade, Aurora Ramírez Meneses.