doi: 10.56294/sctconf2024755

 

Categoría: Education, Teaching, Learning and Assessment

 

ORIGINAL

 

Review of the VIII institutional conference of the Bachelor of Nursing degree at the University of Buenos Aires: History and innovation

 

Reseña de la VIII jornada institucional de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Historia e innovación

 

Irene Amelia Simeoni1  *, Carlos Oscar Lepez1 , Noelia Noemí Palacios1 , Rubén Alberto Gómez Turchiaro1 , María Adriana Betancourt1 , Laura Mabel Bruno1 , Mónica Alicia De Nazzari1 , Martha Beatriz Barboza1 , Irma Martínez1 , Héctor Hildebrant1 , Iris Fabiola Firpo1 , María Cristina Hamed1 , Anabel Lértora Conti1 , Norma Leiva1 , Teresa Gómez1 , Maria de los Ángeles Santini1 , Mónica Liliana Rodríguez1 , Adriana Noelia Cari1 , Ruth Noemí Torres1 , Alejandra Beatriz Senrra1 , José Nolberto Luna1 , María Gromatovich1 , María Celeste Albarracín1 , Stella Marís Burzoni1 , Natalia Torres1 , Mónica Pettenazza1 , Ana Verónica Guerra Cebria1 , Mariana Florencia Holovatuck1 , Guillermo David López1 , Rossana Fabio Armoa1 , Reneé Ismael Salas1  

 

1Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Médicas, Carrera de Licenciatura en Enfermería. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

 

Citar como: Simeoni IA, Lepez CO, Palacios NN, Gómez Turchiaro RA, Betancourt MA, Bruno LM, De Nazzari MA, Cari AN, Torres RN, Beatriz Senrra AB, Luna JN, Gromatovich M, Albarracín MC, Burzoni SM, Torres N, Pettenazza M, Guerra Cebria AV, Holovatuck MF, David López G, Armoa RF, Salas RI. Review of the VIII institutional conference of the Bachelor of Nursing degree at the University of Buenos Aires: History and innovation. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024;3:755. https://doi.org/10.56294/sctconf2024755

 

Recibido: 27-12-2023                  Revisado: 24-03-2024                   Aceptado: 06-05-2024                 Publicado: 07-05-2024

 

Editor: Dr. William Castillo-González

 

ABSTRACT

 

Introduction: nursing is the pillar of the health system that is oriented in a scientific and humanistic way to the care of the person, family, groups, and communities. Qualitative historical-documentary research was carried out whose objective of this article is to describe the historical evolution and innovation in the Bachelor’s Degree in Nursing at the University of Buenos Aires (UBA). Nursing acquired its character as a university degree in 1960 and is structured in two cycles. The teaching scenarios of the career are organized in the central academic unit and in a decentralized manner in 16 Nursing Teaching Units distributed in the City and Province of Buenos Aires. The future perspectives and focus on career innovation include promoting scientific research, editorial management and scientific publication, health communication, clinical simulation, telehealth, and advanced education, as well as training in teaching and research careers and continuation in programs of postgraduate programs to all those who work in higher education and optimize the study plan in accordance with national curricular standards, which strengthened the narrative of the topics presented at the VIII institutional nursing conference of the UBA on November 24, 2023.

Objective: to characterize the origins of nursing in Argentina and in the regional context linked to patterns that typify the birth and development of the Bachelor of Nursing degree at the UBA in epoch and contextual terms, highlighting the sociohistorical and institutional contributions both in the unit central academic center and in the nursing teaching units where the program operates, crystallizing the integrative dimensions that work in university life.

Method: qualitative historical-documentary research. The research methods used were both theoretical and empirical. The theorists facilitated fulfilling the epistemological function of the conceptual interpretation of the information, which were: Analytical-Synthetic; Deductive-Inductive and Historical-Logical:

Development: a dialectical, discursive sequencing and a narrative of events that appeal to organizational values or define in a sense attribute of the reference institution that anchors in amalgamation with the mission and vision of the Bachelor of Nursing degree at the UBA were programmed.

Conclusions: the process of making the proposal programmed for the VIII institutional day of the Bachelor of Nursing degree at the UBA was enhanced as in a tessellar network, as it represented an organizational, operational and collaborative logic that highlighted the unity in action, guided by the leadership and direction of the course direction and with notable support in terms of the presence of prominent authorities from the House of Higher Studies itself, the Ministry of Health of the Nation and the Autonomous City of Buenos Aires, of disciplinary organizations: Argentine Nursing Federation, Nursing Association of the Federal Capital, Association of University Schools of Nursing of the Argentine Republic, Argentine Nursing Networks, career directors of local universities, as well as the UBA educational community made up of students, teachers, graduates, directors, coordinators of headquarters, areas and commissions that the convergence space selected for the occasion has flourished in the imposing Aula Magna “José Arce”, with a spirit of joy commemorating on such an occasion Nursing Day in Argentina, as an anniversary declared of interest by the race managers, focused on history and innovation.

 

Keywords: Nursing; Journeys; History; Innovation; UBA.

 

RESUMEN

 

Introducción: la enfermería es el pilar del sistema de salud que se orienta de forma científica y humanística al cuidado de la persona, familia, grupos y comunidades. Se realizó una investigación cualitativa de corte histórico-documental cuyo objetivo del presente artículo es describir la evolución histórica y la innovación en la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La enfermería adquiere su carácter de carrera universitaria en el año 1960, y está estructurada en dos ciclos. Los escenarios docentes de la carrera están organizados en la unidad académica central y en forma descentralizada 16 Unidades Docentes de Enfermería distribuidas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. En las perspectivas a futuro y enfocado en la innovación de la carrera se encuentran potenciar la investigación científica, gestión editorial y publicación científica, comunicación en salud, simulación clínica, telesalud y educación avanzada, así como formar en carrera docente e investigación y continuación en programas de posgrados a todos aquellos que se desempeñan en la educación superior y optimizar el plan de estudios conforme los estándares curriculares nacionales, que afianzó la narrativa de los temas expuestos en la VIII jornada institucional de Enfermería de la UBA del 24 de noviembre de 2023.

Objetivo: caracterizar los orígenes de la enfermería en Argentina y en el contexto regional enlazado con patrones que tipifican el nacimiento y desarrollo de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA en términos epocales y contextuales, destacando las contribuciones sociohistóricas e institucionales tanto en la unidad académica central y en las unidades docentes de enfermería donde funciona la carrera, cristalizando las dimensiones integrativas que obran en la vida universitaria.

Método: Investigación cualitativa de corte histórico-documental. Los métodos de investigación utilizados fueron tanto teóricos como empíricos. Los teóricos facilitaron cumplir la función gnoseológica de la interpretación conceptual de la información, los cuales fueron: Analítico-Sintético; Deductivo-Inductivo e Histórico-Lógico:

Desarrollo: se programó una secuenciación dialéctica, discursiva y una narrativa de sucesos que apelan a valores organizacionales o definen en un sentido atributos de la institución de referencia que ancla en amalgama con la misión y visión de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA.

Conclusiones: Se potenció como en una red teselar el proceso de visibilización de la propuesta programada para las VIII jornada institucional de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA, en tanto representó una lógica organizacional, operativa y colaborativa que puso de relieve la unidad en acción, guiados por el liderazgo y conducción de la dirección de la carrera y contando con notables apoyos en materia de presencia de autoridades destacadas de la propia Casa de Altos Estudios, del Ministerio de Salud de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de organizaciones disciplinares: Federación Argentina de Enfermería, Asociación de Enfermería de la Capital Federal, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina, Redes Argentinas de Enfermería, Directivos de carreras de universidades locales, así como la comunidad educativa UBA conformada por estudiantes, docentes, graduados, directivos, coordinadores de sedes, áreas y comisiones que ha florecido el espacio de convergencia seleccionado para la ocasión en la imponente Aula Magna “José Arce”, con un espíritu de júbilo conmemorando en tal oportunidad el día de Enfermería en Argentina, como efeméride declarada de interés por los gestores de la carrera, enfocada en la historia e innovación.

 

Palabras clave: Enfermería; Jornadas; Historia; Innovación; UBA.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

Estructura y funcionamiento

La enfermería es el pilar del sistema de salud, esta se orienta de forma científica y humanística al cuidado de la persona, familia, grupos y comunidades. A mediados del siglo XIX en Argentina surge la epidemia de lepra generando una necesidad en el cuidado de las personas, allí la profesión resalta con su rol de cuidador donde se tienen en cuenta valores humanos con la persona que necesita ese acercamiento.

La enfermería adquiere en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires su carácter de carrera universitaria en 1960, año en el que se crea la Escuela de Enfermería que sesionaba en el nuevo edificio del Hospital de Clínicas Don José de San Martín.(1)

Hasta el año 1968 la carrera constaba de dos años y medio donde se egresaba como enfermero universitario a partir de ese año se establece un segundo ciclo egresando como Licenciado/a en Enfermería.

La carrera está estructurada en dos ciclos:(1)

• Al término del primero (dos años y medio) se obtiene el título de Enfermero/a Universitario/a.

• Al finalizar el segundo ciclo, que tiene como requisito haber cursado el primero se obtiene el título de Licenciado/a en Enfermería, también se accede a este mediante el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Enfermería para quienes poseen el título nacional o extranjero con reconocimiento oficial de Enfermero Profesional o su denominación equivalente contemplando una carga horaria mínima de 1900 horas y provenientes de diferentes instituciones de educación superior y cursan en las comisiones creadas por convenios específicos con entidades gubernamentales de diferentes jurisdicciones, de gestión pública, privada y de la seguridad social.

El plan de estudios, considerando los dos ciclos, concibe el desarrollo de asignaturas troncales y transversales.(1)

• Las asignaturas troncales tienen por objeto estudiar y desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con las funciones y ámbitos ocupacionales del Enfermero/a y el Licenciado/a.

• Las asignaturas transversales apoyan la fundamentación de las materias troncales.

En el año 1992 comienza la política de descentralización que consiste en un convenio firmado entre la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires con otras instituciones hospitalarias y escuelas preexistentes.

Los escenarios docentes de la carrera están organizados en la unidad académica central (Escuela de Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las Unidades Docentes de Enfermería (UDE) que están distribuidas en las áreas correspondientes a:

 

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

• Hospital Británico de Buenos Aires.

• Hospital Aeronáutico Central S. M. Veterano de Guerra de Malvinas Carlos Omar Ortiz.

• Unidad Asistencial Dr. César Milstein-INSSJP.

• Hospitales dependientes del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Hospital Nacional de Pediatría – SAMIC. Prof. Dr. Juan P. Garrahan (donde funciona el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Enfermería, actualmente compuesta por 12 comisiones).

• Centro Gallego de Buenos Aires.

 

Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires

• Hospital Municipal “Prof.  Dr. Bernardo Alberto Houssay”.

• Escuela de Enfermería Sor Camila Rolón del Municipio de San Isidro Hospital Municipal “Dr. Melchor A. Posse”.

• Hospital Nacional “Prof. Dr. Alejandro Posadas”.

• Centro Universitario de Innovación Tecnológica – La Matanza

• Policlínico Municipal “Sofía Terrero de Santamarina”.

• Hospital Nacional “Baldomero Sommer”.

• Corporación Médica General San Martín.

• Escuela de Enfermería del Municipio de Tigre “María Remedios del Valle”.

• Policlínico Regional Avellaneda-Unión Obrera Metalúrgica.

• Polo Educativo Superior de Escobar.

 

Costa Atlántica de la Provincia de Buenos Aires

• Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata.

 

Programación y consolidación de la jornada institucional

La planificación estratégica de la agenda anual de gestión de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA está instaurada en el seno de la sistematización de acciones para el desarrollo y cumplimiento de los objetivos organizacionales, siguiendo la lógica institucional de la previsibilidad de procesos y resultados, en tanto se delinean las prioridades del ciclo lectivo en vigencia, donde se ha contemplado el trabajo en equipo con el propósito de idear, diseñar y generar la VIII jornada institucional en el marco de la conmemoración del Día de Enfermería en Argentina en el mes de noviembre, como efeméride declarada de interés que se materializa en un evento académico e institucional, interpelado por la racionalidad de los recursos disponibles, la gestión eficaz y el involucramiento de los actores y voces copartícipes del proceso para los fines trazados.(2)

En este sentido de acuerdo con el estudio de Brull-González, M (2020) donde declara que “los eventos académicos son una herramienta de gestión que facilita la labor de la comunicación entre un grupo determinado de personas interesadas en un tema concreto, deseando profundizar con el fin de adquirir más conocimientos que los ayuden a comprender su entorno o su disciplina como tal. También se puede mencionar que los eventos permiten la interacción de diferentes grupos de individuos, es un medio de integración social, muy efectivo que proporciona escenarios de esparcimiento, productividad intelectual y experiencias para la vida”.(3)

La vivencia de la jornada institucional radica en la cosmovisión de fortalecer el sentido de pertenencia y la formación integral de toda la comunidad educativa de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA, por tanto resulta propicio y pertinente el aporte de los autores Vanegas Vanegas, D., Celis Duarte, R. A., y Becerra Riaño, J. S. (2016), quienes argumentan que: “La formación integral al ser vinculada con los fenómenos culturales, asume unos principios en coherencia con los mismos, de un acontecimiento-situacional-contextual motivado, imaginativo-significativo, productivo-creativo, con uso de la concomitancia-reflexión y con principios como el humanismo, la socialización, la culturización, la sostenibilidad, la idoneidad, la motivación, la contextualización, la significación, la creatividad, la reflexión, la concertación y la autonomía”.(4)

La satisfacción de los y las presentes en el acto celebrado el viernes 24 de noviembre de 2023 en la imponente Aula Magna “José Arce” de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, se ha reflejado en un sinfín de emociones positivas y viralizada a través de las redes sociales con el hashtag #enfermeriauba, lo cual aumento la visibilidad del contenido de la actividad en tiempo real.

En el despliegue ceremonial con el ingreso de las banderas representativas de cada unidad docente de enfermería y comisión donde funciona la carrera con estudiantes, docentes y equipo administrativo marco un hito trascendental que se constituye en el rizoma de los valores institucionales: la integración como unidad y el vigor del sentido de pertenencia como determinante de la dimensión macroestructural y filosófica de la carrera en todas sus áreas de desarrollo. En este aspecto Huerta Orozco, A (2018), señala que “la identificación y satisfacción de las necesidades reales de cada individuo son directamente proporcionales a la percepción individual que este pueda tener o como lo pueda interpretar, como vínculo que genere el compromiso intrínseco que caracteriza a la identidad con algo o con alguien; para generar el sentido de pertenencia”.(5)

Por ello el objetivo central de este estudio se constituye en la visibilización de la relevancia orgánica y corporativa de la disciplina de enfermería basada en un hilo conductor clave para enlazar las ideas que fusionadas gestaron el producto de este magno evento representativo e inclusivo, nutrida por la revisión documental histórica y enfocada en la noción del progreso e innovación en el marco local.

 

MÉTODOS

Tipo de estudio: Investigación cualitativa de corte histórico-documental.

Los métodos de investigación utilizados fueron tanto teóricos como empíricos. Los teóricos facilitaron cumplir la función gnoseológica de la interpretación conceptual de la información, los cuales fueron:

Analítico-Sintético: Este método fue indispensable, por ser una investigación de corte histórico y se empleó principalmente en el análisis de los sucesos desarrollados en el período de 1900 hasta la actualidad. En él se descomponen cada uno de ellos, con la finalidad de valorar sus posibles raíces para así poder llevar a cabo la síntesis que reconstruya y explique el hecho histórico a investigar.

Deductivo-Inductivo: Este método fue esencial para poder realizar un razonamiento lógico desde lo general a lo particular (deductivo) y de lo particular a lo general (inductivo), en el estudio de la historia de la Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

Histórico y Lógico: Al profundizar y conocer el desarrollo de los hechos por orden sucesivo de fechas (análisis cronológico). Lo histórico-lógico, forman un par dialéctico en la investigación, que permitió apreciar la evolución del objeto de la investigación, su movimiento en el tiempo.

 

DESARROLLO

Logística y organización

En términos de lo planteado por Oropeza Fernández, E (2020), revela que “los eventos constituyen hoy en día una herramienta muy útil para dar a conocer a las empresas, instituciones y organismos internacionales, por lo que cada evento organizado es único por sus características y al público a los que están dirigidos. La organización logística de los eventos es la parte central, ya que un evento muy bien planificado y organizado dará como resultado una instancia que coadyuvará a cumplir plenamente con sus objetivos y podrá alcanzar los resultados propuestos, obteniendo una evaluación muy positiva que repercutirá en la imagen que se quiere mostrar al público objetivo”. (6)

En este sentido la logística de eventos académicos es considerada uno de los procesos que conlleva a la perfecta atención de los asistentes, panelistas y autores principales.(7)

Por tanto se programó una secuenciación dialéctica, discursiva y una narrativa de sucesos que apelan a valores organizacionales o definen en un sentido atributos de la institución de referencia que ancla en amalgama con la misión y visión de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA para la puesta en acción del evento institucional en la convocatoria 2023.

Protocolo y ceremonia inaugural

El evento titulado VIII Jornada Institucional de Enfermería “historia e innovación”, celebrado el 24 de noviembre de 2023 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, inaugura con la sublime voz del locutor y relator designado, quien anuncia el contexto de conmemoración del día nacional de la Enfermería, que versa en el recorrido por el pasado, presente y futuro de las 16 sedes que conforman la Escuela de Enfermería de la UBA, motivando en tal oportunidad al registro fotográfico con el empleo del etiquetado mediante el hashtag #enfermeriauba.

Dándose comienzo al momento protocolar y simbólico de los actos públicos, el auditorio se posiciona para entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino.(8)

Se contó con las siguientes autoridades que presidieron la ceremonia:

·     Dra. María Donatila Gómez Marquisio en calidad de Directora Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud de la Nación Argentina

·     Dra. Alejandra Scalioti, en carácter de Gerente Operativo de Enfermería del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

·     Dra. María Isabel Cabrera, desde la Coordinación del Programa de Formación y Desarrollo de Enfermería del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

·     Dr.  Javier Andes como Consejero Directivo del Claustro de Graduados de Facultad de Ciencias Médicas de la UBA y Responsable de Políticas Educativas de la Universidad de Buenos Aires.

·     Lic. Emiliano Cagnacci en su carácter de Secretario General de ADUBA (Asociación Docente de la Universidad de Buenos Aires).

·     Lic. Alejandro Miranda en su calidad de Secretario de Licenciaturas y Tecnicaturas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.

·     Dra. Alicia Canga en calidad de Presidente de Red Dialmed Argentina

·     Además de otras autoridades de RED BASA

A quienes el público presente le brindó aplausos de reconocimiento y valoración.

Se anuncian agradecimientos a otras autoridades y representantes institucionales presentes y que apoyaron la jornada.

También se destacó la honorable presencia de las siguientes figuras emblemáticas:

·     Lic. Silvia Wesenack: Asesora Académica de la Escuela de Enfermería de Swiss Medical Group.

·     Lic. Jorge Luján: Director de Enfermería del Hospital Nacional Profesor Doctor Alejandro Posadas.

·     Prof. Dr. Leonardo Serrano: Director del Hospital Unidad Asistencial Dr. César Milstein-INSSJP

·     Lic. Daniel Fiori: Jefe del Departamento de Enfermería del Hospital Unidad Asistencial Dr. César Milstein-INSSJP

·     Lic. María Celeste Catarino: Directora del Centro Universitario Vicente López

·     Mg. Adriana Camio: Directora de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Favaloro y Secretaria de AEUERA.

·     Lic. Alicia Domínguez: Directora de la Escuela de Enfermería Universidad del Salvador.

·     Lic. María Rosa López: Directora de la Carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad Barceló.

·     Señor Gustavo Elías: Delegado General de la Comisión Interna APUBA.

Se llevan a cabo las palabras de bienvenida dirigidas por la Lic. Irene Simeoni en calidad de Directora de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Buenos Aires. Prosigue la Dra. María Donatila Gómez Marquisio como Directora Nacional de Enfermería del Ministerio de Salud de la Nación Argentina, quien comparte unas palabras de reflexión.

 

Secuenciación de los componentes históricos e innovaciones relacionados a la carrera de Licenciatura en Enfermería UBA

La Enfermería es una profesión fundamental en el campo de la salud, desempeñando un papel crucial en la atención y el cuidado de los pacientes. Los enfermeros y enfermeras son profesionales de la salud que trabajan en estrecha colaboración con médicos, terapeutas y otros miembros del equipo de asistencia sanitaria para proporcionar servicios de atención integral.(9)

La dinámica de la jornada se consagró con el relato de la historia de las 16 sedes y 12 comisiones su futuro de la mano de sus Directores, acompañados por docentes y estudiantes de las instituciones.

 

Despliegue de discursos específicos con una mirada homogeneizada

La Escuela de Enfermería del Municipio de Tigre “María Remedios del Valle” sede 26, nació en el Hospital Magdalena Villegas de Martínez, luego por un convenio con la Universidad de Quilmes, comenzó a formar profesionales de la enfermería que fueron incorporados al plantel de enfermería cuando se realizó la apertura del Hospital Materno Infantil de Tigre, sede actual de la Escuela. Desde ese entonces formaron enfermeras/os profesionales con orientación materno infantil y atención primaria de la salud, con perspectiva de género, mirada holística, orientada a la mejora continua y la búsqueda de oportunidades para la investigación. En 2014 ingresó la primera cohorte UBA para cursar el primer ciclo de la carrera de Licenciatura en Enfermería y desde 2022 el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Enfermería. En María Remedios del Valle, sede Tigre priorizamos la calidad en la formación, con educación personalizada, desarrollo curricular y programas para el bienestar integral de todos los que enseñamos y aprendemos en esta institución.

La Escuela de Enfermería “Hospital Municipal de San Isidro” sede 30, tiene su comienzo en abril de 1979 luego de que dos enfermeras se unieran y trabajaran en la ayuda a los más desprotegidos, al igual que lo hizo, “Sor Camila de San José Rolón”, religiosa que inspiró con su vida de pasión y compromiso en la ayuda a niños y enfermos, a estas dos enfermeras creando un lugar de formación de profesionales atentos a las necesidades de la comunidad. Así surgió la posibilidad de estudiar enfermería en la zona Norte del Gran Buenos Aires, algo que en esos tiempos no era posible, ya que había que trasladarse a la Ciudad de Buenos Aires. En octubre de 1981 egresa la primera promoción de Enfermeros Profesionales, y hasta el día de hoy cada año lectivo cuenta con su grupo de egresados.

Subyace la firme convicción de que prevenir es curar, y es por lo que fomentamos en nuestros estudiantes la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para educar a la comunidad en la adopción de hábitos saludables y en la prevención de enfermedades. Esto nos impulsa a estar actualizados en los avances tecnológicos y científicos en el ámbito de la enfermería, garantizando así una educación de calidad y acorde a las necesidades de la sociedad actual. Nuestra historia no termina, la continuarán escribiendo cada una de las personas que impulsen el legado de Sor Camila Rolón a través de nuestra sede. Porque creemos en construir un futuro más saludable para todos.

El Hospital Británico de Buenos Aires, sede 91, fundado en 1844, fue concebido para subsanar las necesidades de la comunidad británica, en Buenos Aires. Para 1880 a raíz de la labor de Florence Nigthingale en la Escuela de enfermería de Santo Tomas de Londres la comisión directiva del hospital convoca a discípulas de Florence para la Fundación en 1890 de la Escuela de Enfermería local. Con más de 175 años de historia con un creciente número de egresados, nuestros principios siguen siendo los mismos que el de nuestros fundadores: mejorar el nivel de salud de las personas, proveer servicios médicos y hospitalarios de calidad con compromiso social. En la actualidad, continuamos formando enfermeros universitarios con valores humanos, éticos que acompañan los cambios globales y de las comunidades.

La unidad académica de Enfermería del Hospital Nacional Prof. Dr. Alejandro Posadas, sede 6, inicia su historia en 1947 cuando dependía de la Secretaría de Salud Pública, a cargo de la señorita Teresa Molina, quien trabajó con el Dr. Ramón Carrillo en aquel entonces Ministro de Salud. En 1969 la Escuela de Enfermería pasó a depender de la Universidad de Buenos Aires, iniciando su actividad en 1970 a cargo de la enfermera señorita Lucrecia Baricich. En 1981 por déficit de recursos humanos cesa la cursada de Enfermería Profesional continuando los cursos de Auxiliar de Enfermería e Instrumentación Quirúrgica, a cargo de la Licenciada Clelia Favilla de Sánchez. En 1995 comienza a formar parte de la Universidad de Buenos Aires logrando que, a partir del 2014 se implementaran las Prácticas Sociales Educativas con el objetivo de adquirir conocimientos enfocados en las necesidades de la comunidad para la prevención de enfermedades en adultos mayores, promoción de la salud, importancia de la vacunación, el lavado de manos y la alimentación segura y saludable. En 2020 la pandemia propició la implementación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones brindando recursos y herramientas que permitieron llevar adelante la cursada virtual del contexto. Hoy contamos con un significativo número de alumnos, docentes y otros profesionales, con un alto compromiso académico y social con el objetivo de formar futuros universitarios con mirada humanística y empática para desarrollarse en cualquier ámbito de la salud. Proyectando continuar con una cursada híbrida para facilitar el acceso a un mayor número de estudiantes y damos por iniciado el proyecto de implementación de la Licenciatura en Enfermería de la UBA.

La Unidad Docente de Enfermería “Policlínico Regional de Avellaneda UOM”, sede 93, se crea en 2014 por un convenio firmado por la directora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, representantes de la obra social para la industria metalúrgica y en acompañamiento con Red BASA; funcionando en el hospital que lleva su nombre con el objetivo de formar a futuros enfermeros con calidez humana, empatía y adaptabilidad a los nuevos desafíos de la enfermería. Nuestros futuros enfermeros realizan sus prácticas hospitalarias en el mismo centro de salud en áreas como clínica médica, unidad de terapia intensiva, unidad de cardiología, maternidad, ginecología, pediatría y neonatología.  Además, participan de actividades de prevención como campañas de vacunación antigripal y prevención de enfermedades que se llevan adelante en las diferentes fábricas pertenecientes a UOM. Hoy contamos con una elevada cantidad de alumnos y egresados en 2023. Esto nos impulsa a ser parte de la evolución y transformación de la enfermería futura, creando un puente hacia una formación donde la enfermería siga desempeñando un papel fundamental en la atención sanitaria.

El Centro Gallego de Buenos Aires, sede 170, tiene profundas raíces en la comunidad y un legado que abarca más de un ciclo. Es un lugar de encuentro, solidaridad y atención integral para innumerables personas desde su origen en 1907, que dio inicio gracias a un grupo de inmigrantes gallegos que buscaban un refugio para su comunidad en ese mismo año. Con los años y producto de la cooperación social y el esfuerzo, se construyó un espacio con instalaciones médicas, culturales y educativas, tal como lo conocemos hoy. Desde el 2021 se trabaja en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA a través de Red BASA para cumplir nuestro tan ansiado objetivo, el de convertirnos en una sede de la Escuela de Enfermería con gran cantidad estudiantes, estructura docente y egresados en este último año. Hoy celebramos la enfermería en su totalidad: pasado, presente y futuro, en el Centro Gallego de Buenos Aires recordamos a quienes nos precedieron, honramos a quienes están hoy al frente y nos preparamos para inspirar a los futuros profesionales. Para nosotros la enfermería es más que una profesión, es un llamado para cuidar y curar. Seguiremos trabajando juntos para dar forma a un futuro de una enfermería más fuerte e influyente. Este es el comienzo del gran viaje que desde el Centro Gallego comenzamos hace muy poco y por el que trabajamos todos los días para brindar una atención sanitaria de calidad a nuestra comunidad.

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires, sede central, reconocida y prestigiosa en la Enfermería Argentina, se creó en 1947 y desde entonces crece y evoluciona para brindar una formación académica sólida y de calidad, siendo pionera en el desarrollo de programas educativos, innovadores y en la promoción de la investigación. Desde 1955 funciona en el Hospital de Clínicas José de San Martín y en 1960 se crea el Departamento de Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas. En 2013 y en respuesta a las actualizaciones de la enfermería se crea el Centro de Simulación Clínica, como un espacio que le permite a los estudiantes las prácticas de situaciones clínicas recreadas y seguras. Con más de 70 años de historia, la sede continúa comprometida con la formación integral de profesionales con las habilidades necesarias para el ejercicio de la enfermería en diversos contextos colaborando con la calidad de hospitales y centros médicos argentinos y promoviendo la investigación científica.

A partir del año 1968 se estableció como carrera de Licenciatura en Enfermería, y se organizó en dos ciclos: el primer ciclo incorporaba la estructura curricular de la carrera que se había venido desarrollando hasta entonces y que otorgaba el título profesional de Enfermera/o; y el segundo ciclo comenzó a extenderse al grado de Licenciada/o en Enfermería. Actualmente se han generado nuevos convenios con el Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para la obtención del título de grado de los agentes de Enfermería, contando a la fecha con seis nuevas sedes y tres comisiones. Con el apoyo de la Dirección de Enfermería del Hospital de Clínicas José de San Martín con relación a la oportunidad de realizar las Residencias en Enfermería para el aprendizaje de nuestros profesionales, logrando así la formación continua que es el futuro de nuestra profesión. Se suma a este espacio de reconocimiento desde la sede central el Sr. Jeimar Cogollo en calidad de Consejero Directivo por el Claustro de Estudiantes de Enfermería, para reflexionar y comunicar el impulso de iniciativas de optimización de la carrera es esta Casa de Altos Estudios y los desafíos venideros.

La historia de la sede 13, Hospital Aeronáutico Central “Suboficial Mayor Veterano de Guerra de Malvinas, Carlos Omar Ortiz” comienza en 1951 cuando por orden del entonces Ministro de Salud Dr. Ramón Carrillo se traslada la primera Escuela de Enfermería de Salud Pública al Hospital Aeronáutico Central. Pasaron 46 años para que este Hospital dependiente de la Fuerza Aérea Argentina cuente con una Unidad Docente de Enfermería. En el año 2017 se le otorga el nombre de Suboficial Mayor Carlos Omar Ortiz, en reconocimiento a su destacada actuación como enfermero en el Conflicto del Atlántico Sur por la cual obtuvo la Cruz al Heroico Valor en Combate (la más alta condecoración de la República Argentina) y que sirve como ejemplo para todos los estudiantes de enfermería de nuestra sede, y a todos sus egresados. En el afán de seguir creciendo en el año 2019 se inicia el Ciclo de Complementación Curricular de la carrera de Licenciatura en Enfermería con el objetivo de que todos nuestros enfermeros obtengan su título de grado. Nuestros egresados se han desempeñado en todo el territorio nacional (desde Jujuy hasta la Antártida), al igual que en Haití, Kosovo y Chile a requerimiento de la UNO y OTAN. Todos nuestros alumnos una vez egresados realizan el Curso de Evacuación Aeromédica requisito para ser considerado como tripulante aéreo. En estos años venideros trabajaremos para la creación de la Residencia en Enfermería para afianzar nuestra profesión. “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo.” (Peter Drucker)

El ex-Hospital Francés, obtuvo el nombre de Unidad Asistencial Doctor César Milstein-INSSJP, actual sede 3, en honor a nuestro tercer Premio Nobel en ciencias duras, además de su reconocimiento por lo realizado en ciencia y tecnología en la Argentina. El Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI) ejecutó la obra de Reestructuración, Remodelación y Acondicionamiento de la Unidad Asistencial “Dr. César Milstein” en el barrio de San Cristóbal de la Ciudad de Buenos Aires, y con ello generó la creación del área de proyectos formativos, una propuesta de alianza estratégica y el desarrollo junto a la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA para aportar a este importante proyecto nacional. Se inauguró en 2023 el programa de Residencia y Especialización en Enfermería en Geriatría como proyecto interinstitucional entre el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el INSSJP (Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. Desde su creación hasta la fecha se llevan a cabo las gestiones para el funcionamiento de la carrera de Enfermería Universitaria siguiendo el cumplimiento de lo establecido en el plan de estudios vigente y cumplimentando las actualizaciones que emanan del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas UBA, tal como lo constituye la incorporación y desarrollo de las prácticas sociales educativas, con el lema “Estilos de vida y hábitos saludables en el adulto mayor”.

El Centro Universitario de Vicente López, Hospital Profesor Doctor Houssay, sede 38, se originó en agosto de 1992 a través de un convenio entre la escuela de sanidad de la provincia y la Municipalidad de Vicente López. Desde 1996 forman parte de la Universidad de Buenos Aires con elevado número de estudiantes y graduados. Desde la sede se trabaja en actividades de promoción y prevención de salud de cara a la comunidad, a futuro se incluirá de RCP y la realización de distintos talleres en escuelas primarias y secundarias, además, en la constante actualización de nuestros docentes. Desde 1992 evolucionamos con el objetivo de ofrecer programas académicos más completos y actualizados a las tendencias vigentes con el mismo compromiso de siempre: excelencia en la formación de enfermeros y enfermeras que desempeñan un papel fundamental en la salud de las comunidades.

La historia del Policlínico Municipal “Sofía Terrero de Santamarina”, sede 52 inicia en el año 1929 cuando Doña Sofía Terrero de Santamarina dona al municipio el terreno y todo el equipamiento para la “Sala de Primeros Auxilios San José” la cual inició con 2 enfermeros que ejercían su labor sin certificación ni preparación científica. Dado el crecimiento demográfico y la necesidad de ampliar las instalaciones para satisfacer la demanda de atención a la salud, se inauguró en 1975 el edificio del Policlínico Municipal Sofía Terrero de Santamarina. En el año 1997 se crea la Escuela de formación universitaria unidad académica número 52 a través de un convenio entre el Municipio de Esteban Echeverría y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. La escuela con el tiempo incrementó la matrícula de ingresantes, y han egresaron a la fecha un importante número de Enfermeros Universitarios, muchos de los cuales se incorporaron al plantel de nuestro Hospital y Atención Primaria del Municipio. Los cambios socioculturales y el avance de la medicina, tienen amplia repercusión en el sistema de salud, por ello es tan importante la necesidad de formar personal de Enfermería con mayor capacitación profesional, con incremento en la competitividad para actuar con fundamentos filosóficos y científicos en el cuidado del sujeto, familia y comunidad.

La sede 89, Hospital Nacional Baldomero Sommer es una institución de referencia a nivel Nacional para la atención de enfermos de Lepra, ubicada en el tercer cordón del conurbano bonaerense, de la localidad de General Rodríguez que desde el año 2010 forma enfermeros centrados en el cuidado humanizado con valores éticos, empáticos y solidarios, para que brinden atención de calidad a sujetos, familias y comunidades. Durante todos estos años se trabajó en la visibilización y en la conformación de equipos para un mejor desarrollo y crecimiento de la sede, entre ellas se destacan los cursos de verano y las prácticas sociales educativas, que permitieron a los estudiantes conocer y desarrollar una mirada sobre la realidad social que les toca vivir. Nuestro futuro consiste en seguir afianzándose en el campo de la gestión del conocimiento e investigación recientemente creado, la apertura de la tercera cohorte de la Licenciatura en Enfermería, seguir construyendo y fortaleciendo vínculos con nuestros colegas y estudiantes con el objetivo de enaltecer nuestra pertenencia como sede de la Universidad de Buenos Aires en una zona rural. 

La sede 94, Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata nace en 1989 bajo los pilares de la Fundación Médica de Mar del Plata y el Hospital Privado de la Comunidad, ante la necesidad de fortalecer la capacitación formal de profesionales de atención directa a pacientes. La misión de la sede es ser una institución educativa que implemente la innovación científico-técnica con una visión integral humana a través de la formación integral de profesionales como líderes en el cuidado de la salud. Nos distinguen el trabajo en equipo constante, el abordaje del cuidado de enfermería humanizado, la formación continua y actualizada de nuestros egresados y el desempeño en las diferentes especialidades médicas como cirugía y pediatría. Nuestro futuro es próspero porque trabajamos en la promoción, estímulo y capacidad de nuestros estudiantes y egresados.

Corporación Médica San Martín, sede 118, desde hace 75 años está al servicio de la salud distinguiéndose por su compromiso permanente con el cuidado integral del paciente. Su inversión permanente en tecnología e infraestructura le permiten contar con modernas instalaciones, una confortable hotelería y equipamiento de última generación que aseguran la calidad y confiabilidad de los tratamientos terapéuticos, diagnósticos y preventivos que brinda. Desde 2013 capacitamos y formamos enfermeros con un excelente nivel honrando la atención, la salud del paciente y el cuidado de la comunidad. Nuestra misión es ser la organización modelo en el cuidado y restablecimiento de la salud, manteniendo la excelencia en la calidad de atención y respeto por la dignidad de las personas.

El Polo Educativo Superior de Escobar, sede 161, en 2017 firma un convenio con la UBA para comenzar con la carrera de Enfermería a causa del gran crecimiento demográfico de la zona, el aumento en la demanda de los servicios de salud y la falta de profesionales en la disciplina. La sede cuenta con un significativo crecimiento de alumnos de todo el Partido de Escobar, Zárate, Campana, y de zonas cercanas facilitando el desarrollo y capacitación de futuros enfermeros. El cuerpo docente se capacita constantemente con el objetivo de brindar programas académicos actualizados y enfocados en la simulación clínica donde los estudiantes realizan sus prácticas en forma segura, sin miedo ni temores en un escenario semejante al entorno real. Las prácticas se realizan en el Hospital de Escobar donde nuestros enfermeros y enfermeras se capacitan en todos los servicios. En conjunto con la Secretaría de Salud se llevan adelante actividades en colegios e instituciones. El futuro como sede es brindar a nuestros estudiantes un ámbito donde puedan desarrollar sus tareas prácticas y teóricas con fundamentación, responsabilidad y desempeño actitudinal que logre una atención de calidad a los individuos y sus familias.

La sede 164 surge en el Centro de Innovación Tecnológica de la localidad de González Catán, con el esfuerzo en conjunto del Ministerio de Educación y la Secretaría de Ciencia y Tecnología con  las políticas educativas del Municipio de La Matanza, bajo el lema de no hay herramienta de ascenso social más potente que la educación, es así que en el año 2022 se inician las actividades, las cuales le brindan a los estudiantes la posibilidad de acceder a una formación  gratuita de calidad  y cercana al domicilio de cada estudiante, para que estos puedan formarse en el lugar donde trabajan y residen con su familia. En nuestro segundo año contamos con una matrícula de estudiantes elevada, distribuidas en cuatro cohortes en el turno mañana y tarde, por ello trabajamos en la gestión de campos prácticos en los hospitales más próximos a la localidad entre ellos podemos mencionar al Hospital Zonal General de Agudos Simplemente Evita, el Hospital Balestrini, Hospital Dr. José Equiza y además todo lo relacionado a lo técnico y administrativo para la atención de los estudiantes y sus necesidades. El futuro nos encuentra trabajando en gestiones para apertura del Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Enfermería, donde no solo los futuros egresados serán beneficiados, sino también enfermeros/as pertenecientes a la Región Sanitaria VIIA de la Provincia de Buenos Aires.

 

Todos los relatos sintéticos resultan ser productos de elaboración propia de los Directores y Vicedirectores de sedes:

·     Lic. Norma Leiva

·     Lic. Teresa Gómez

·     Lic. Irma Martínez

·     Lic. Irene Simeoni

·     Lic. María Santini

·     Lic. Rubén Gómez Turchiaro

·     Lic. Mónica Rodríguez

·     Lic. Adriana Cari

·     Dr. Carlos Lepez

·     Lic. José Luna

·     Lic. María Gromatovich

·     Lic. Laura Bruno

·     Lic. María Celeste Albarracín

·     Dra. Isabel Vera

·     Lic. Mónica De Nazzari

·     Lic. Juan Carlos Cavichi

 

La gala de presentación de relatos sociohistóricos y proyecciones a futuro, ha relucido con la presencia en pasarela y posicionándose frente a la totalidad del auditorio en el Aula Magna conformado por representantes del cuerpo docente, estudiantes abanderados y personal no docente que acompañaron en el escenario.

 

Cierre de la ceremonia

Para el acto de cierre y en concepto de la celebración se organizó la entrega de premios a través de sorteo aleatorio de insumos de enfermería que muy amablemente donó la empresa Coronet, cuya instancia implicó la participación de la señora Directora de la carrera la Lic. Irene Simeoni, momento que se vivió en un clima de entusiasmo y jubilo de todo el auditorio.

Las instituciones y referentes invitados engalanaron y enaltecieron la jerarquización de la disciplina en el plano macropolítico y corporativo en alianza estratégica con el mismo propósito hacer de la profesión de Enfermería un fin común en materia de progresos y fortalecimiento de las dimensiones que cristalizan la razón de ser y hacer en la cotidianeidad en sinergia hacia el empoderamiento y liderazgo de estudiantes, docentes, directivos y graduados que adoptan el plusvalor de la identidad institucional que otorga un sello distintivo por ser y pertenecer a la comunidad de la Universidad de Buenos Aires.

Resaltando el apoyo de las autoridades del Consejo Directivo, Decanato y Secretaria de Licenciaturas y Tecnicaturas de la Facultad de Ciencias Médicas UBA, Centro de Estudiantes oficial PAE con la presencia de la líder: Lic. María Celeste Arnaudo y miembros de la estructura orgánica del mismo, Asociación de Docentes de la Universidad de Buenos Aires, en tanto otorgó el reconocimiento institucional y  la puesta en valor del apoyo simbólico y sustantivo en pos del camino y sendas por las que transita y se promueven los desafíos y retos de la misión y visión de la carrera del presente hacia la acreditación de los estándares de calidad educativa y posicionamiento de los proyectos traducidos en resultados e impacto en la realidad acuciante.

 

CONCLUSIONES

Consideraciones finales y perspectivas futuras

El cambio que Enfermería está protagonizando en la perspectiva de su saber hacer, saber ser y saber pensar; se genera a partir de redefinir, reconocer y redimensionar el núcleo que la identifica y que es el cuidado de la experiencia o vivencia de la salud humana.(10)

Esto llevará a enriquecer la disciplina a través de la generación de teorías, en base a evidencias; en un contexto cambiante, dinámico, complejo, que exige múltiples miradas y lecturas de la realidad, y mediante la reflexión permanente de la práctica de la enfermería.(11,12)

Las perspectivas a futuro y enfocado en la innovación de la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA son la investigación científica, gestión editorial y publicación científica, comunicación en salud, redes de enfermería y en ciencias de la salud, simulación clínica, telesalud y educación avanzada, así como formar en carrera docente a todos aquellos que se desempeñan en la educación superior, materializado en diversas instancias: proyecto de formación de ayudantes (semillero docente con estudiantes avanzados y graduados) con el apoyo de la Asociación Docente de la Universidad de Buenos Aires (ADUBA), la carrera docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires; maestría en docencia universitaria no arancelada y con modalidad a distancia perteneciente a la UBA y con el apoyo oficial de ADUBA; como la creación del área destinada al estímulo para la formación doctoral en la Facultad de Ciencias Médicas de la UBA, además del área a cargo de la protocolización, asesoría y orientación pedagógica permanente para docentes designados en la carrera.(12,13,14,15,16)

En esta experiencia se potenció como en una red teselar el proceso de visibilización de la propuesta programada para las VIII jornada institucional de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la UBA, en tanto representó una lógica organizacional, operativa y colaborativa que puso de relieve la unidad en acción, guiados por el liderazgo y conducción de la dirección de la carrera y contando con notables apoyos en materia de presencia de autoridades destacadas de la propia Casa de Altos Estudios, del Ministerio de Salud de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de organizaciones disciplinares: Federación Argentina de Enfermería, Asociación de Enfermería de la Capital Federal, Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina, Redes Argentinas de Enfermería, Directivos de carreras de universidades locales, así como la comunidad educativa UBA conformada por estudiantes, docentes, graduados, directivos, coordinadores de sedes, áreas y comisiones que ha florecido el espacio de convergencia seleccionado para la ocasión en la imponente Aula Magna “José Arce”, con un espíritu de júbilo conmemorando en tal oportunidad el día de Enfermería en Argentina, como efeméride declarada de interés por los gestores de la carrera, enfocada en la historia e innovación.(14,17,18,19,20,21)

Este evento tomó múltiples significados que quedan en cada testimonio de sus asistentes y de aquellas personas que accedieron por la transmisión remota, con percepciones convergentes en términos de felicitaciones, sentires emotivos que auguran un aire de seguir aportando desde el lugar que cada actor de la comunidad educativa represente.

Como corolario se destacan las palabras de agradecimientos remitidos a todos los integrantes que han relatado la evolución y desarrollo de la carrera con el enfoque histórico-lógico como esencia directriz que marcó el hilo conductor de este magno evento celebrado por y entre pares.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Información General. (2023). Facultad de Ciencias Médicas UBA. Website: https://fmed.uba.ar/carreras/licenciatura-en-enfermeria/informacion-general

 

2. López, E. J. A., Reynaga, H. S., Mamani, H. Y. C., Maquera, L. L. C. (2022). La planificación estratégica, un eficaz instrumento que puede contribuir al mejoramiento de la gestión escolar en una institución educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 3584-3597.  

 

3. Brull-González, M. (2020). El evento académico una modalidad pedagógica para integrar aprendizajes en espacios multiculturales. Maestro y Sociedad, 17(3), 411-425. 

 

4. Vanegas Vanegas, D., Celis Duarte, R. A., & Becerra Riaño, J. S. (2016). Modelo interdisciplinar de intervención pedagógico-didáctica propulsor de un proceso de enseñanza-aprendizaje de calidad. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (1). pp.151-158. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/

 

5. Huerta Orozco, A. El sentido de pertenencia y la identidad como determinante de la conducta, una perspectiva desde el pensamiento complejo. IE Rev. investig. educ. REDIECH [online]. 2018, vol.9, n.16 [citado 2023-12-15], pp.83-97. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000100083&lng=es&nrm=isoISSN2448-8550   

 

6. Oropeza Fernández, E. G. (2020). Elaboración de Documentos Guía de Conceptos e Instrumentos para la Logística de Eventos de la Cooperación Internacional, Experiencia en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia (Vol. 2507, Issue February) [Trabajo de Pregrado, Universidad Mayor de San Andrés]. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25095  

 

7. Quinto Penagos, H. J. (2023). Propuesta de mejoramiento para la gestión logística de eventos académicos en la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca para el periodo 2022–II (Doctoral dissertation, Uniautónoma del Cauca. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Programa de Administración de Empresas). https://repositorio.uniautonoma.edu.co/bitstream/handle/123456789/808/T%20A-P%20172%202023.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

8. Musri, Fátima G. “El himno nacional argentino: los aportes heurísticos de Inocencio Aguado Aguirre para un estado de la cuesstión en 1939” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 30,30 (2016). Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/949/1/himno-nacional-aportes-heuristicos.pdf

 

9. Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2023). Promoción de la formación y del Desarrollo de la Enfermería Ley 27712. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27712-383039/texto

 

10. Aimar, A., Videla, N., Torre, M. (2006). Tendencias y perspectivas de la ciencia enfermera. Enfermería Global, 5(2), 1-9. https://doi.org/10.6018/eglobal.5.2.385 

 

11. Colmenares Robles, Z. C., Moya Plata, D., Herrera, I. del V. (2020). Desde la enfermería basada en evidencia: patrones de conocimiento: mirando su narrativa: fenómeno del cuidado. Cultura De Los Cuidados, (58), 196–206. https://doi.org/10.14198/cuid.2020.58.17  https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/111396/1/CultCuid58-196-206.pdf

 

12. Moscoso, P. (2022). Reflexión para la innovación curricular en enfermería: enriquecer el contenido con saber experto. Benessere. Revista De Enfermería, 7(1). https://doi.org/10.22370/bre.71.2022.3205. https://panambi.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/3205/3131 

 

13. Canova-Barrios, C. J., Lepez, C. O., Manzitto, G., & Ortigoza, A. (2022). La investigación y la publicación científica en enfermería en Argentina. Data and Metadata, 1, 27-27.  https://dm.saludcyt.ar/index.php/dm/article/view/35/180

 

14. Figueira-Teuly, J., Canova-Barrios, C., Lepez, C. O. (2022). La integración curricular en enfermería. Reseña del Conversatorio alusivo al Día de la Enfermería Argentina 2022. Salud, Ciencia y Tecnología, 2. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/166/347

 

15. Lepez C, Simeoni I, Betancourt M, Palacios J, Palacios N, Bruno L, De-Nazzari M, Sánchez C, Gómez-Turchiaro R. Generando el impulso de la ciencia abierta con la creación, desarrollo y proyecciones en el grado y posgrado de Enfermería de la Universidad de Buenos Aires: Comisión del área de investigación y gestión del conocimiento. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [revista en Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 15]; 27(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6215 

 

16. Organización Panamericana de la Salud. Formación doctoral en enfermería en América Latina y el Caribe. OPS. [Internet]. 2017 [citado 30/11/2023]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34312   

 

17. Aula Magna. (2023). Facultad de Ciencias Médicas UBA. Website:  https://www.fmed.uba.ar/la-facultad/aula-magna

 

18. Ávila Olivares, J. A. (2013). El corporativismo en la profesión enfermera. https://web.archive.org/web/20171114060713id_/https://core.ac.uk/download/pdf/16377335.pdf 

 

19. Moreno, F. T. (2022). Enfermería, una voz para liderar: invertir en enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global. Enfermería Docente, 72-73. 

20. Consejo Internacional de Enfermeras. (2023). Estudiantes de enfermería. Website: https://www.icn.ch/es/que-hacemos/estudiantes-de-enfermeria

 

21. Consejo Internacional de Enfermeras. (2021). 3. LAS ENFERMERAS Y LA PROFESIÓN. En: CÓDIGO DE ÉTICA DEL CIE PARA LAS ENFERMERAS. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-04/ICN_Code-of-Ethics_SP_WEB.pdf 

 

FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

Conceptualización: Irene Amelia Simeoni; Carlos Oscar Lepez; Anabel Lertora Conti; Noelia Noemí Palacios. 

Investigación: Irene Amelia Simeoni; Carlos Oscar Lepez; Anabel Lértora Conti; Noelia Noemí Palacios; Rubén Alberto Gómez Turchiaro; María Adriana Betancourt; Laura Mabel Bruno; Mónica Alicia De Nazzari; Martha Beatriz Barboza; Irma Martínez; Héctor Hildebrant; Iris Fabiola Firpo; María Cristina Hamed; Norma Leiva; Teresa Gómez; Maria de los Ángeles Santini; Mónica Liliana Rodríguez; Adriana Noelia Cari; Ruth Noemí Torres; Alejandra Beatriz Senrra; José Nolberto Luna; María Gromatovich; María Celeste Albarracín; Stella Marís Burzoni; Natalia Torres; Mónica Pettenazza; Ana Verónica Guerra Cebria; Mariana Florencia Holovatuck; Guillermo David López; Rossana Fabio Armoa; Reneé Ismael Salas.

Metodología: Irene Amelia Simeoni; Carlos Oscar Lepez; Anabel Lertora Conti; Noelia Noemí Palacios.

Redacción – borrador original: Irene Amelia Simeoni; Carlos Oscar Lepez; Anabel Lertora Conti; Noelia Noemí Palacios.

Redacción – revisión y edición: Irene Amelia Simeoni; Carlos Oscar Lepez; Anabel Lértora Conti; Noelia Noemí Palacios; Rubén Alberto Gómez Turchiaro; María Adriana Betancourt; Laura Mabel Bruno; Mónica Alicia De Nazzari; Martha Beatriz Barboza; Irma Martínez; Héctor Hildebrant; Iris Fabiola Firpo; María Cristina Hamed; Norma Leiva; Teresa Gómez; Maria de los Ángeles Santini; Mónica Liliana Rodríguez; Adriana Noelia Cari; Ruth Noemí Torres; Alejandra Beatriz Senrra; José Nolberto Luna; María Gromatovich; María Celeste Albarracín; Stella Marís Burzoni; Natalia Torres; Mónica Pettenazza; Ana Verónica Guerra Cebria; Mariana Florencia Holovatuck; Guillermo David López; Rossana Fabio Armoa; Reneé Ismael Salas.