Categoría: Health Sciences and Medicine
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Literature review on prevention to reduce obstetric and perinatal challenges in adolescent pregnancies
Revisión bibliográfica sobre prevención para reducir desafíos obstétricos y perinatales en el embarazo de adolescentes
Deysi Viviana Bonilla Ledesma1 *, Cintya Alejandra
Pomasqui Pomasqui1
*, Álvaro Javier Abril Saltos1
*
1Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Extensión Quevedo, Ecuador.
Citar como: Bonilla Ledesma DV, Pomasqui Pomasqui CA, Abril Saltos Álvaro J. Literature review on prevention to reduce obstetric and perinatal challenges in adolescent pregnancies. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2023; 2:745. https://doi.org/10.56294/sctconf2023745
Enviado: 16-06-2023 Revisado: 24-09-2023 Aceptado: 19-12-2023 Publicado: 20-12-2023
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
Adolescent pregnancy remains a global public health challenge due to its complications. This study examines the presence and recurrence of obstetric and perinatal complications in pregnant adolescents in Ecuador, despite existing prevention programs. It proposes components of a comprehensive program to reduce maternal and perinatal complications. The study is non-experimental, descriptive, comparative, and retrospective, based on a thorough literature review of studies published up to January 2023, using five investigations from various parts of Ecuador. Results highlight the persistence of conditions such as anemia, abortion, hypertensive disorders, postpartum hemorrhages, and low birth weight. The proposal includes a prevention program addressing adolescent pregnancy and its complications, incorporating comprehensive education, emotional support, promotion of access to sexual education, and contraceptive methods, among others, to improve the quality of life of young mothers and their families.
Keywords: Adolescent Pregnancy; Obstetric Complications; Prevention Programs; Sex Education; Perinatal Complications.
RESUMEN
El embarazo adolescente sigue siendo un desafío de salud pública mundial debido a sus complicaciones. Este estudio examina la presencia y recurrencia de complicaciones obstétricas y perinatales en adolescentes embarazadas en Ecuador, a pesar de los programas de prevención existentes. Además, propone los componentes de un programa integral para reducir complicaciones maternas y perinatales. El estudio es no experimental, descriptivo, comparativo y retrospectivo, basado en una revisión exhaustiva de la literatura de estudios publicados hasta enero de 2023, utilizando cinco investigaciones de diversas partes de Ecuador. Los resultados destacan la persistencia de patologías como anemia, aborto, trastornos hipertensivos, hemorragias postparto y bajo peso al nacer. La propuesta incluye un programa de prevención que aborda el embarazo adolescente y sus complicaciones, incorporando educación integral, apoyo emocional, promoción del acceso a educación sexual y métodos anticonceptivos, entre otros, para mejorar la calidad de vida de las jóvenes madres y sus familias.
Palabras claves: Embarazo Adolescente; Complicaciones Obstétricas; Programas De Prevención; Educación Sexual; Complicaciones Perinatales.
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de este estudio es esencial para abordar un problema de salud pública crítico en Ecuador: el embarazo adolescente y sus complicaciones obstétricas y perinatales. A pesar de los esfuerzos actuales, la prevalencia de embarazos en adolescentes sigue siendo alarmantemente alta, lo que pone en riesgo la salud de las jóvenes madres y de sus bebés.
Este estudio se justifica por la necesidad de identificar y analizar las complicaciones más frecuentes, como la anemia, el aborto, los trastornos hipertensivos y el bajo peso al nacer, y proponer programas de prevención efectivos. Al centrarse en intervenciones específicas y culturalmente adaptadas, el estudio busca mejorar los resultados de salud materna y neonatal, reducir las desigualdades sociales y económicas, y promover una atención integral y accesible para las adolescentes embarazadas. Con esta investigación, se espera proporcionar datos críticos que informen políticas públicas y estrategias de salud más efectivas, contribuyendo así a un futuro más saludable para las jóvenes y sus familias en Ecuador.
Desde una perspectiva social y médica, el embarazo adolescente es uno de los mayores problemas de salud a nivel mundial debido a sus múltiples complicaciones obstétricas y perinatales. La maternidad en adolescentes plantea un riesgo potencial de cambios biológicos. Esto se debe a la inexperiencia en el cuidado infantil, modelos de paternidad inadecuados y disfunción familiar, factores que determinan el contexto asociado a los cambios tanto maternos como perinatales. Los efectos de la actividad sexual precoz, el ambiente familiar inadecuado y el grupo social en el que crecen los adolescentes se asocian con un mayor riesgo de embarazos no deseados, abortos y partos, que en esta edad traen consecuencias adversas (Mendoza, Claros, y Peñaranda 2016).
La estrategia del Ministerio de Salud de Ecuador para mejorar la salud materna integral, a través del Plan Nacional del Buen Vivir y del Plan de Reducción Acelerada de la Muerte Materna y Neonatal, busca reducir los embarazos en adolescentes y evitar las complicaciones asociadas a este grupo de edad. El embarazo de niñas y adolescentes es un problema social y de salud pública que representa desigualdad, injusticia social y claras violaciones a los derechos humanos, con enormes consecuencias sociales, económicas y culturales (Alcántara 2017-2018).
Los estudios revisados son de gran utilidad para la toma de decisiones, visibilizando las implicancias económicas del embarazo en la adolescencia y confirmando la importancia de trabajar en políticas para prevenirlo (UNFPA y UNICEF 2020). Las complicaciones perinatales incluyen aborto, anemia, trastornos hipertensivos como hipertensión inducida y preclamsia, infecciones de vías urinarias, ruptura prematura de membranas, placenta previa, diabetes gestacional, recién nacidos pretérmino con bajo peso al nacer, malformaciones, sufrimiento fetal, desgarros del canal de parto y hemorragias obstétricas (Espinosa y López 2021).
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los factores que impiden que las mujeres reciban o busquen atención durante el embarazo o el parto se encuentran fallas sistémicas que resultan en una atención deficiente, como la falta de respeto, el comportamiento abusivo y la falta de personal; falta de especialistas médicos esenciales; baja tasa de reembolso sistémico; y un número insuficiente de trabajadores de la salud (OMS 2023).
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) promueve un marco para que los países desarrollen e implementen intervenciones destinadas a poner fin a la mortalidad materna, abordando todas las causas de mortalidad materna, la morbilidad durante el embarazo y el parto y las discapacidades relacionadas, así como fortaleciendo los sistemas de salud para responder a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas (OPS 2020).
En Ecuador, una de las complicaciones más frecuentes en el embarazo adolescente son los trastornos hipertensivos y el parto prematuro. Además, se consideran factores de riesgo para estas complicaciones las características sociodemográficas como edades entre 14-19 años, madres solteras, nivel educativo de bachiller, tensión arterial alta, desempleo y pobreza. El embarazo adolescente es una problemática significativa en Ecuador, donde se registraron más de 51 000 casos en 2019. Este fenómeno no solo refleja un desafío de salud pública, sino que también resalta las implicaciones sociales y económicas para las jóvenes y sus comunidades. La situación se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19, que ha intensificado las dificultades de acceso a la educación sexual y reproductiva, así como a los servicios de salud esenciales para prevenir estos embarazos.
Según Médica (2020), la pandemia ha agudizado esta realidad, subrayando la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para abordar y mitigar este problema en el país. En Latinoamérica, el incremento de la reproducción es más frecuente en mujeres jóvenes, económicamente comprometidas y dependientes. En América Central, entre 2006 y 2008, nacen anualmente entre 100 y 150 niños por cada 1,000 mujeres de 15-19 años. En América Central, excepto Costa Rica, dos tercios de las adolescentes entre 15-19 años probablemente tendrán un hijo antes de los 20 años. En América del Sur, nacen de 83-97 y en el Caribe de 84-100 por cada 1,000 mujeres de las mismas edades. En América Latina y el Caribe, aproximadamente 25 millones de adolescentes son responsables de 13 millones de nacimientos anuales en la región, lo que explica el incremento sustancial del embarazo en la adolescencia en los últimos 10 años (Mirama et al. 2020).
Las principales causas de morbilidad materna extrema o grave reportadas a escala global están vinculadas a complicaciones obstétricas como hemorragias posparto, embarazos ectópicos, embolias de líquido amniótico, eclampsia, sepsis, tromboembolismos pulmonares, enfermedad del manguito rotador y coagulación intravascular diseminada. Estas complicaciones están relacionadas con el manejo de estos pacientes fundamentalmente en el momento del trabajo de parto y el parto (Álvarez et al., 2011).
La provincia del Guayas posee una tasa del 65,8 % de nacidos vivos de adolescentes de 15 a 19 años, lo que indica que, por cada 1,000 mujeres, 658 adolescentes están embarazadas, provocando un escenario alarmante debido a todas las complicaciones que deben enfrentar. Esto expone a la mujer adolescente a la desnutrición y anemia, que son las principales causas de abortos espontáneos y causan un 7 % de defunciones maternas (Quintero y Rojas 2015).
Las causas de muerte materna, en orden de importancia, son hemorragia, hipertensión arterial, eclampsia, sepsis, con el 64 % de las muertes ocurriendo entre los 20 y 34 años de edad, el 10 % en adolescentes (menores de 20 años) y el 26 % en mujeres de 35 años y más (López, 2018).
Por este motivo, el presente estudio analiza la eficacia de los programas de prevención para reducir las complicaciones obstétricas y perinatales en el embarazo adolescente en Ecuador y propone una estrategia para reforzar debilidades y vacíos que requieren ser abordados.
MÉTODO
Esta investigación fue de tipo no experimental, descriptiva, comparativa y retrospectiva; el tipo de investigación fue documental y bibliográfica. La técnica utilizada en este trabajo fue el análisis documental y se centró en la búsqueda y revisión de literatura académica reciente. Fue totalmente accesible mediante el uso de bases de datos como SciELO y Dialnet, así como archivos de otros sitios web conectados a organizaciones nacionales y universidades locales. La exploración se realizó principalmente utilizando los términos “embarazo adolescente”, “complicaciones maternas y perinatales” y “programas de prevención” como criterios de búsqueda para identificar, seleccionar y consultar las fuentes que explicaban de manera más concisa este tema, sin restricciones temporales.
De todas las búsquedas, se obtuvieron 23 fuentes bibliográficas, pero cuando el objetivo era hacer referencia a las contribuciones más recientes relacionadas con el tema propuesto, fue fundamental afinar esos documentos aplicando un filtrado temático progresivo, período de publicación, nivel de especialización, y otros filtros, que redujeron el número de documentos a solo cinco. Estos cinco documentos luego se utilizaron como base para este trabajo.
Además, se realizaron más estudios sin tener en cuenta ningún criterio adicional en un esfuerzo por descubrir cualquier información que fuese igualmente pertinente para los supuestos subyacentes del tema. Después de eso, se decidió distribuir y compartir toda la evidencia entre los miembros del equipo de investigación con el fin de someterla a una adecuada lectura y análisis crítico e interpretativo. Esto se hizo tanto de manera individual como colectiva para que luego se pudiera generar la creación de las ideas planteadas en todo el contenido del presente trabajo.
Es crucial señalar que cada decisión sobre la inclusión o exclusión de una referencia en esta revisión bibliográfica se tomó por consenso dentro del grupo, y que cualquier desacuerdo se resolvió de la misma manera.
RESULTADOS
Velastegui (2018) encuentra en Atacames que de 69 adolescentes embarazadas que presentan complicaciones, el mayor porcentaje corresponde a abortos (28 %), seguido por ruptura prematura de membranas (RPM) (7 %). En menor porcentaje se presentan parto prolongado con RPM, oligoamnios moderado, sufrimiento fetal, macrosomía fetal con sufrimiento fetal, histerectomía como complicación en la cesárea y hemorragia postparto, entre otras, con un 1 % cada una.
Iza (2019) en su estudio sobre embarazo recurrente en mujeres adolescentes y su asociación con resultados adversos maternos y perinatales, encuentra que las complicaciones maternas se presentan en el 20 % de los casos (77 pacientes), algunas de las cuales presentan más de una complicación. Las más frecuentes son hemorragia postparto por diversas causas (atonía/hipotonía uterina, desgarro cervical, desprendimiento de placenta normoinserta, rotura uterina parcial, hematoma de pared) con un 31,7 % (26 pacientes) y anemia (leve, moderada y severa) con un 29,27 % (24 pacientes).
Por su parte, Iza (2019) encuentra que las complicaciones perinatales se presentan en el 19,7 % de los casos (76 pacientes), siendo las más frecuentes bajo peso al nacer (46,05 %, 35 pacientes), recién nacidos pretérmino con complicaciones por prematurez (23,6 %, 18 pacientes) y trastornos respiratorios, desde depresión respiratoria leve hasta síndrome de distrés respiratorio con necesidad de referencia a una unidad de mayor complejidad (9,2 %, 7 pacientes).
Espinoza y López (2021) en Quito encuentran que las complicaciones obstétricas más comunes en adolescentes embarazadas incluyen hipertensión gestacional, hipertensión inducida, preclamsia, infección de vías urinarias, ruptura prematura de membranas, hemorragias posparto, placenta previa, anemia, diabetes gestacional, parto por cesárea, aborto y complicaciones del parto. Estas complicaciones generan trastornos hipertensivos, placentarios, recién nacidos pretérmino, bajo peso, malformaciones, pérdida fetal, sufrimiento fetal y hemorragias obstétricas.
Pérez (2022) encuentra que en las adolescentes embarazadas que asisten al Hospital Base de Manglaralto, las complicaciones perinatales más comunes son infecciones del tracto urinario durante el embarazo (30 %), amenaza de aborto espontáneo (18 %), amenaza de parto prematuro (14 %), oligohidramnios (4 %), preeclampsia (22 %), recién nacidos con bajo peso al nacer (6 %), anemia del embarazo (8 %), hemorragia postparto (4 %) y laceración perineal (4 %). Los factores analizados en relación con las complicaciones perinatales durante el embarazo en adolescentes incluyen la edad materna, el nivel de educación materna, la atención prenatal y la paridad materna. Se concluye que el embarazo adolescente es el problema de salud más común entre adolescentes de 15 a 19 años, lo que indica una falta de educación sexual entre ellos.
Las complicaciones maternas más prevalentes en gestantes adolescentes son la anemia, el aborto, los trastornos hipertensivos gestacionales, mientras que entre las complicaciones perinatales destacan la hemorragia postparto y los productos con bajo peso al nacer.
DISCUSIÓN
Este estudio, cumple uno de los propósitos sociales esenciales de la investigación científica al abordar dificultades locales. Al centrarse en las complicaciones obstétricas y perinatales que afectan a las adolescentes embarazadas en Ecuador, este trabajo proporciona una comprensión profunda de un problema de salud pública que tiene ramificaciones significativas tanto para las jóvenes madres como para sus familias. La identificación de factores de riesgo y la propuesta de programas preventivos no solo tienen el potencial de mejorar los resultados de salud, sino que también abordan las desigualdades sociales y económicas subyacentes que perpetúan el ciclo de embarazos adolescentes. Al integrar datos locales y adaptaciones culturales, este estudio responde a las necesidades específicas de la comunidad ecuatoriana, demostrando cómo la investigación puede ser un motor de cambio positivo a nivel local (Gómez Armijos et al. 2017a y Gómez Armijos et al. 2017b).
Velastegui (2018) coincide con Alcántara (2017-2018) en que el aborto es una de las principales complicaciones presentes en las embarazadas adolescentes, destacando que es una de las complicaciones que más se asocian a la mortalidad materna. Este hallazgo subraya la necesidad de fortalecer los programas de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos para prevenir embarazos no deseados y, por ende, reducir la incidencia de abortos en adolescentes.
Iza (2019) concuerda con Álvarez et al. (2011) en que la hemorragia postparto es una de las complicaciones que con mayor frecuencia se presenta en este grupo de edad. Sin embargo, Álvarez et al. (2011) también mencionan otras causas significativas de morbilidad materna extrema, como los embarazos ectópicos, embolias de líquido amniótico, eclampsia, sepsis, tromboembolismos pulmonares, y la coagulación intravascular diseminada. Estas complicaciones reflejan la vulnerabilidad de las adolescentes embarazadas y la necesidad de atención obstétrica especializada para prevenir desenlaces adversos.
Pérez (2022) identifica las infecciones de vías urinarias como una de las principales complicaciones, lo cual difiere de Álvarez et al. (2011), quienes señalan que las principales causas de morbilidad materna extrema a nivel mundial son la hemorragia postparto, el embarazo ectópico, la embolia de líquido amniótico, la eclampsia, la sepsis y el tromboembolismo pulmonar. Estas discrepancias pueden deberse a las diferencias en los contextos de estudio y subrayan la importancia de tener en cuenta las variaciones regionales en las causas de morbilidad materna.
Las adolescentes embarazadas siguen experimentando complicaciones maternas significativas, como anemia, aborto, preeclampsia e hipertensión perinatal, hemorragia postparto y recién nacidos con bajo peso al nacer. Estos resultados indican que, a pesar de los esfuerzos actuales para mejorar la atención prenatal y postnatal, persisten importantes desafíos en la atención de salud materna para adolescentes. Es crucial implementar programas integrales que incluyan no solo educación y prevención, sino también acceso a cuidados obstétricos de alta calidad y apoyo emocional para las jóvenes madres.
Además, los estudios revisados indican que es fundamental abordar las deficiencias en los sistemas de salud que impiden una atención adecuada durante el embarazo y el parto. La falta de personal capacitado, la atención deficiente y el comportamiento abusivo son factores que contribuyen a la alta morbilidad y mortalidad materna en adolescentes (OMS 2023). Por lo tanto, mejorar la capacitación del personal de salud y asegurar un entorno de atención respetuoso y comprensivo podría reducir significativamente las complicaciones asociadas al embarazo adolescente.
El presente estudio sobre las complicaciones obstétricas y perinatales en embarazadas adolescentes en Ecuador se relaciona estrechamente con el trabajo de Urbina-Romo, Hernández-Bandera, y Tobar-Almendariz (2024), quienes investigan la relación entre la edad materna y el tiempo de gestación con el peso del recién nacido. Ambos estudios destacan la importancia de factores maternos y gestacionales en los resultados perinatales, subrayando cómo la edad temprana de las madres adolescentes puede contribuir a resultados adversos como el bajo peso al nacer. Estos hallazgos refuerzan la necesidad de intervenciones preventivas y educativas para mejorar la salud materna y neonatal en este grupo vulnerable. (Urbina-Romo, Hernández-Bandera, y Tobar-Almendariz 2024)
La presente investigación también se corresponde con el estudio de Sotalin-Nivela, Troya-Altamirano y García-Delgado (2024), quienes investigan la eficacia del ejercicio físico regular durante la gestación en los resultados materno-perinatales. Ambos estudios subrayan la importancia de intervenciones preventivas durante el embarazo para mejorar los resultados de salud. Mientras que nuestro estudio destaca las complicaciones prevalentes en adolescentes embarazadas, el estudio de Sotalin-Nivela y colaboradores demuestra que el ejercicio físico regular puede reducir el riesgo de complicaciones como la preeclampsia y el bajo peso al nacer, sugiriendo que estrategias integradas que incluyan actividad física podrían ser beneficiosas para este grupo vulnerable (Sotalin-Nivela, Troya-Altamirano, y García-Delgado 2024)
También se observa un vínculo con el estudio de Urbina-Romo, Reyes-Pérez y Jordán-Fiallos (2024), quienes investigan la relación entre el embarazo postérmino y factores como la edad materna, la diabetes gestacional y la actividad física en pacientes ecuatorianas. Ambos estudios resaltan la influencia de factores maternos y comportamentales en los resultados del embarazo. Mientras que nuestro estudio se centra en las complicaciones prevalentes en adolescentes, el estudio de Urbina-Romo y colaboradores amplía la comprensión sobre cómo estos factores pueden afectar el embarazo postérmino, sugiriendo que la intervención en estas áreas podría mejorar los resultados perinatales en la población adolescente.
En resumen, esta revisión destaca la necesidad urgente de reforzar las estrategias de prevención y atención integral para las adolescentes embarazadas, abordando tanto los factores médicos como los sociales que contribuyen a las complicaciones maternas y perinatales.
A partir de los resultados que se obtienen, los autores, para dar continuidad a la investigación presente sobre, proponen varios estudios futuros que aborden aspectos complementarios y profundicen en los hallazgos actuales:
1. Evaluación longitudinal de programas de prevención: Un estudio que siga a las adolescentes embarazadas a lo largo de varios años para evaluar el impacto a largo plazo de los programas de prevención implementados. Esto permitirá identificar qué componentes del programa son más efectivos en reducir las complicaciones obstétricas y perinatales y mejorar los resultados de salud materna y neonatal a largo plazo.
2. Estudio comparativo entre regiones: Investigación que compare la efectividad de los programas de prevención en diferentes regiones de Ecuador. Esto ayudará a entender cómo las variaciones culturales, socioeconómicas y de infraestructura afectan la implementación y éxito de los programas, permitiendo ajustar las estrategias a contextos específicos para maximizar su eficacia.
3. Impacto psicológico y social de los programas de prevención: Un estudio que explore cómo los programas de prevención afectan el bienestar psicológico y social de las adolescentes embarazadas. Evaluar aspectos como la autoestima, el apoyo social, y la calidad de vida puede proporcionar una visión más holística del impacto de estos programas y sugerir mejoras que aborden no solo la salud física sino también el bienestar emocional y social.
4. Integración de tecnología en programas de prevención: Investigar el uso de tecnologías digitales, como aplicaciones móviles y telemedicina, para mejorar la educación y el acceso a servicios de salud para adolescentes embarazadas. Este estudio puede evaluar la efectividad de las herramientas tecnológicas en la prevención y manejo de complicaciones obstétricas y perinatales, facilitando una mayor accesibilidad y personalización de los cuidados.
5. Factores socioeconómicos y educativos: Un estudio que examine en profundidad cómo los factores socioeconómicos y educativos influyen en la efectividad de los programas de prevención. Esto podría incluir análisis de las barreras económicas, el nivel educativo de las adolescentes y sus familias, y el acceso a recursos comunitarios, proporcionando datos valiosos para diseñar intervenciones más equitativas y accesibles.
6. Estudios de caso de éxito: Investigación cualitativa que documente y analice casos exitosos de programas de prevención en diversas localidades. Estos estudios de caso pueden ofrecer percepciones sobre prácticas óptimas, estrategias innovadoras y lecciones aprendidas, que pueden ser replicadas y adaptadas en otros contextos.
Estos estudios futuros son esenciales para construir sobre la base de conocimientos actuales y mejorar continuamente las estrategias de prevención de embarazos adolescentes. Al abordar el problema desde múltiples ángulos—impacto a largo plazo, variaciones regionales, bienestar psicológico, uso de tecnología, factores socioeconómicos, y estudios de caso— se puede desarrollar un enfoque más integral y efectivo. Esto no solo beneficiará a las adolescentes embarazadas y sus familias, sino que también contribuirá a una sociedad más equitativa y saludable, al reducir las tasas de complicaciones maternas y perinatales y mejorar la calidad de vida en las comunidades afectadas.
CONCLUSIONES
En Ecuador, a pesar de los esfuerzos realizados con la implementación de diversos programas para prevenir los embarazos en adolescentes, estos siguen siendo evidentes y están acompañados de diversas complicaciones que ponen en riesgo la vida de la madre y del producto de la concepción. Las principales complicaciones obstétricas y perinatales encontradas en las embarazadas adolescentes son la anemia, el aborto, los trastornos hipertensivos, las hemorragias postparto y los productos con bajo peso al nacer. El riesgo preconcepcional varía en cada mujer, y la educación en salud preconcepcional debe enfocarse en concientizar y sensibilizar sobre cómo minimizar los riesgos reproductivos a lo largo de la vida. Esto ayuda a las pacientes a reconocer su propio estado de salud, realizar cambios en las conductas de riesgo y llevar a cabo los tratamientos necesarios para lograr un embarazo saludable. Se propone un programa de intervención educativa basado en los principios de la promoción y la educación para la salud y en métodos activos de enseñanza para mejorar el nivel de información en las adolescentes. Con esta intervención educativa, se aspira a modificar significativamente el conocimiento de las mujeres adolescentes en edad fértil con riesgo preconcepcional, logrando resultados positivos en cuanto a la definición de la consulta preconcepcional y la identificación de los factores de riesgo preconcepcional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alcántara, Francisco. 2017-2018. “Complicaciones médicas y obstétricas del embarazo en adolescentes.” Tesis, Universidad de Carabobo.
2. Álvarez, María, María del Carmen Hinojosa, Silvia Salvador, y Ricardo López. 2011. «Morbilidad materna extremadamente grave, un problema actual.» Revista Cubana de Higiene y Epidemiología 49(3): 420-433. http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v49n3/hie10311.pdf
3. Espinosa, María, y López Ángela. 2021. “Complicaciones perinatales asociadas al embarazo de madres adolescentes.” Tesis, Universidad Estatal de Milagro.
4. Gómez López, María Elena. 2018. “Guía de atención psicológica de la mujer con complicaciones obstétricas.” Perinatología y Reproducción Humana 32(2): 85-92. https://doi.org/10.1016/j.rprh.2018.06.003
5. Gómez Armijos, Carmen, Verónica Vega Falcón, Fernando Castro Sánchez, Miguel Ricardo Velázquez, Eduard Font Graupera, Carlos Lascano Herrera, et al. 2017a. La función de la investigación en la universidad. Experiencias en UNIANDES. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
6. Gómez, Carmen, Gema Álvarez, Ana Fernández, Fernando Castro, Verónica Vega, Ricardo Comas, y Miguel Ricardo. 2017b. La investigación científica y las formas de titulación. Aspectos conceptuales y prácticos. Quito: Editorial Jurídica del Ecuador.
7. Iza, María. 2019. “Embarazo recurrente en mujeres adolescentes y su asociación con resultados adversos maternos y perinatales en usuarias que acuden en la unidad metropolitana de salud sur.” Tesis, Universidad Católica del Ecuador.
8. Médica, Edición. 2020. “Ecuador registra más de 51.000 embarazos adolescentes en 2019; la pandemia agudizará esta realidad.” Edicionmedica, 2 de octubre. https://www.edicionmedica.ec/secciones/salud-publica/ecuador-registra-mas-de-51-000-embarazos-adolescentes-en-2019-la-pandemia-agudizara-esta-realidad--96524
9. Mendoza Tascón, Luis Alfonso, Claros Benítez, Diana Isabel, y Peñaranda Ospina, Claudia Bibiana. 2016. “Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte.” Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología 81(3): 243-253. https://doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012.
10. Mirama Calderón, Lucía, Daniela Calle Rueda, Paula Villafuerte Arias, y Diana Ganchozo Peralta. 2020. “El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente.” RECIMUNDO 4(3): 174-183. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.174-183.
11. OMS. 2023. “Mortalidad materna.” Organización Mundial de la Salud, febrero. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality.
12. OPS. 2020. “Estrategias para poner fin a la mortalidad materna prevenible (EPMM).” Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/estrategias-para-poner-fin-mortalidad-materna-prevenible-epmm.
13. Pérez Rodríguez, Fernanda Anabell. 2022. “Identificación de las complicaciones perinatales en gestantes adolescentes.” Tesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/9600. La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2023.
14. Sotalin-Nivela, Eduardo, Carlos Troya-Altamirano, y Juan García-Delgado. 2024. “Eficacia del ejercicio físico regular durante la gestación en resultados materno-perinatales: un ensayo clínico aleatorizado.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3262.
15. UNFPA y UNICEF. 2020. “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en el Ecuador.” UNICEF, febrero, p. 12. https://ecuador.unfpa.org/es/publications/consecuencias-socioecon%C3%B3micas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-ecuador%E2%80%9D.
16. Urbina-Romo, Natalia, Nancy Hernández-Bandera, y Karla Tobar-Almendariz. 2024. “Relación de la edad materna y tiempo de gestación con el peso del recién nacido.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3244.
17. Urbina-Romo, Natalia, María Reyes-Pérez, y Daniela Jordán-Fiallos. 2024. “Relación entre embarazo postérmino y edad materna, diabetes gestacional y actividad física en pacientes ecuatorianas.” Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas 43. Consulta 10 de abril de 2024. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/3281.
FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Deysi Viviana Bonilla Ledesma, Cintya Alejandra Pomasqui Pomasqui, Álvaro Javier Abril Saltos.
Curación de datos: Deysi Viviana Bonilla Ledesma, Cintya Alejandra Pomasqui Pomasqui, Álvaro Javier Abril Saltos.
Investigación: Deysi Viviana Bonilla Ledesma, Cintya Alejandra Pomasqui Pomasqui, Álvaro Javier Abril Saltos.
Redacción – borrador original: Deysi Viviana Bonilla Ledesma, Cintya Alejandra Pomasqui Pomasqui, Álvaro Javier Abril Saltos.
Redacción – revisión y edición: Deysi Viviana Bonilla Ledesma, Cintya Alejandra Pomasqui Pomasqui, Álvaro Javier Abril Saltos.