Categoría: Finance, Business, Management, Economics and Accounting
ORIGINAL
Dynamics of identity as a component favoring the generational replacement of vegetable fiber craftswomen in the district of Végueta
Dinámica de la identidad como componente favorecedor al relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta
Patricia Elena Ramos-La Rosa1 *, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo1
, José Luis Ausejo-Sánchez1
, Santiago Ernesto Ramos y Yovera1
, Flor de María Lioo-Jordan1
, Félix Gil Caro-Soto1
1Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho. Lima, Perú.
Citar como: Ramos-La Rosa PE, Rodriguez-Cadillo AJ, Ausejo-Sánchez JL, Ramos y Yovera SE, Lioo-Jordan F de M, Caro-Soto FG. Dynamics of identity as a component favoring the generational replacement of vegetable fiber craftswomen in the district of Végueta. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias. 2024;3:744. https://doi.org/10.56294/sctconf2024744
Recibido: 24-12-2023 Revisado: 18-03-2024 Aceptado: 11-05-2024 Publicado: 12-05-2024
Editor: Dr.
William Castillo-González
ABSTRACT
The aim of the research was to determine and explain how the dynamics of identity acts as a facilitating component in the generational transition of vegetable fiber artisans in the district of Végueta. The study adopted a mixed approach that combined quantitative and qualitative methodologies, implementing a descriptive research method and a sequential design. Furthermore, the research design was non-experimental and cross-sectional. The population consisted of 90 artisans, with a sample of 70 for the quantitative method and reaching saturation at the 25th interview for the qualitative method. The techniques applied included observation, documentary analysis, structured interviews, and surveys. The quantitative analysis resulted in the rejection of the null hypothesis, confirming that the dynamics of identity favor generational transition in the mentioned district. A Rho Spearman correlation coefficient of 0,974 was obtained, which was significant and strongly positive, and a p-value of 0,000. In the qualitative analysis, the artisans expressed deep pride in their cultural richness, reflecting the construction of their identity dynamics. However, they also expressed a feeling of incomplete recognition by society, which, although it values their cultural contribution, does not translate into concrete support through the purchase of their handicrafts. This economic uncertainty affects the artisans’ willingness to train their successors, thus containing the generational transition process.
Keywords: Cultural Identity; Social Identification; Generational Gap; Population Dynamics.
RESUMEN
El objetivo de la investigación fue determinar y explicar cómo la dinámica de la identidad actúa como un componente favorecedor en el relevo generacional de las artesanas de fibra vegetal en el distrito de Végueta. El estudio adoptó un enfoque mixto que combinó metodologías cuantitativas y cualitativas, implementando un método de investigación descriptivo y un diseño secuencial. Además, el diseño de la investigación fue no experimental y transversal. La población estuvo compuesta por 90 artesanas, con una muestra de 70 para el método cuantitativo y alcanzando la saturación en la entrevista número 25 para el método cualitativo. Las técnicas aplicadas incluyeron observación, análisis documental, entrevistas estructuradas y encuestas. El análisis cuantitativo resultó en el rechazo de la hipótesis nula, confirmando que la dinámica de la identidad favorece el relevo generacional en el distrito mencionado. Se obtuvo un coeficiente de correlación de Rho Spearman de 0,974, que fue significativo y positivamente fuerte, y un valor p de 0,000. En el análisis cualitativo, las artesanas expresaron un profundo orgullo por su riqueza cultural, lo que refleja la construcción de su dinámica de identidad.
Sin embargo, también manifestaron una sensación de reconocimiento inconcluso por parte de la sociedad, que, aunque valora su contribución cultural, no se traduce en un apoyo concreto a través de la compra de sus artesanías. Esta incertidumbre económica repercute en que las artesanas no formen a sus sucesores, conteniendo así el proceso de relevo generacional.
Palabras clave: Identidad Cultural; Identificación Social; Brecha Generacional; Dinámica Poblacional.
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, la población de artesanos ha mostrado una reducción constante, según el Registro Nacional de Artesanos (RNA). En 2019, se registraron 76 328 artesanos (MINCETUR, 2019), y en 2023, la cifra descendió a 50 000 (ANDINA, 2023). Además, de este total, el 74 % son mujeres (Gestión, 2018). En América del Sur, los primeros vestigios de cestería del periodo lítico se localizaron en la Cueva del Guitarrero en Áncash (Buitrón, 2023). En la Región Lima, el vestigio más antiguo de cestería de fibra vegetal data del año 5000 a.C., y se encontró en la ciudad de Caral (Cruzado, 2021). Los conocimientos y prácticas relacionados con la cestería de junco y totora en las provincias de Huaura, Huaral y Barranca están reconocidos por la Resolución Vice Ministerial N° 054-2015-VMPCIC-MC (Comercio, 2015). En la provincia de Huaura, según el RNA, existen 252 artesanas en fibra vegetal, de las cuales el 41,2 % están en el distrito de Végueta, albergando a 104 artesanos, siendo el 86,5 % mujeres y el 13,5 % hombres (RNA, 2024).
El reconocimiento de las artesanas está vinculado a su identidad y, en coherencia con las cifras nacionales, la población de artesanos se ha reducido progresivamente, enfrentando una desaceleración del relevo generacional. La dinámica de la identidad, que es la imagen tanto intrínseca como extrínseca de la persona, se manifiesta como la representación del individuo en acción y actúa como el eje central de la interacción social (Goffman, 1973). Esta representación no solo implica la preparación y orientación de la acción, sino que también influye en cómo los demás perciben al sujeto (Costalat-Founeau, 2018). La dinámica de la identidad se bifurca en dos aspectos fundamentales: la capacidad subjetiva y la capacidad normativa (Ghislain & Costalat-Founeau, 2014). La capacidad subjetiva está intrínsecamente ligada a procesos cognitivos, emocionales, de representación y memoria. Estos elementos, al interactuar, activan el conocimiento interno del individuo y lo conectan con una respuesta afectiva y de autovaloración. Por otro lado, la capacidad normativa se relaciona con la inserción del individuo en grupos, organizaciones y la sociedad en general. La pertenencia a estos entornos sociales genera un reconocimiento que va más allá de lo individual y se vincula con la validación, aceptación y legitimidad dentro de la comunidad.
El relevo generacional es un proceso fundamental que implica la sucesión de una generación por otra en diversas esferas de la sociedad (Chiswell, 2018). Está estrechamente relacionado con factores cruciales como la rentabilidad, la continuidad y la sostenibilidad (Guerrero, Lara, Maroto & Ortiz, 2022). La rentabilidad, en el contexto del relevo generacional, se entiende como la capacidad de reducir la incertidumbre económica que rodea al cambio generacional, implicando la garantía de una sostenibilidad económica a largo plazo para las nuevas generaciones. Esto ofrece oportunidades económicas que les permiten desarrollarse y contribuir al crecimiento económico de manera estable y próspera. La continuidad del relevo generacional se ve influenciada por una serie de políticas y prácticas que facilitan la sucesión entre generaciones, abarcando aspectos como la transferencia de conocimientos, recursos y activos, así como medidas fiscales y normativas que promueven un entorno propicio para la sucesión generacional. Además, la formación y el acceso a la información son cruciales para asegurar una transición fluida y exitosa entre generaciones. Por último, la sostenibilidad del relevo generacional está estrechamente relacionada con la capacidad de mantener un equilibrio entre la proveeduría, la producción y la comercialización de bienes y servicios, lo que implica no solo asegurar la continuidad de las actividades.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, integrando la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos asociados a las variables de dinámica de identidad y relevo generacional. Esta metodología combinó y analizó estos datos de forma conjunta para obtener inferencias significativas, permitiendo así una comprensión más profunda del fenómeno investigado (Hernández Sampieri y Mendoza Torres, 2018). En términos metodológicos, el estudio adoptó un enfoque descriptivo y explicativo dentro de un diseño de método mixto secuencial. El componente descriptivo documentó y detalló el planteamiento del problema, mientras que el aspecto explicativo se centró en establecer las relaciones entre las variables para la comprobación de hipótesis. El método mixto de tipo explicativo secuencial (DEXPLIS) se aplicó después de la generación de los datos cuantitativos, procediendo a realizar entrevistas en profundidad para enriquecer y complementar los hallazgos cuantitativos. El diseño de investigación adoptado fue transaccional, dado que el estudio se llevó a cabo durante el periodo de 2023 y empleó un enfoque correlacional para evaluar la relación estadística entre las variables. Los softwares seleccionados para el análisis de los datos fueron el Statistical Product and Service Solutions (SPSS) versión 22.0 y Atlas.ti 8. Estas herramientas informáticas han sido fundamentales para la gestión y análisis de datos, permitiendo una interpretación eficaz y rigurosa tanto de los componentes cuantitativos como cualitativos del estudio. La población de la investigación estuvo compuesta por 90 artesanas inscritas en el Registro Nacional del Artesano (RNA). Para identificar la muestra se aplicaron criterios de inclusión y exclusión relacionados con género, edad y antigüedad de inscripción en el RNA. Para la muestra del estudio cuantitativo se aplicó una fórmula de población finita, obteniendo un resultado de 73 artesanas, y se empleó un muestreo probabilístico aleatorio. En el enfoque cualitativo, la muestra alcanzó su punto de saturación en la entrevista número 25. Las técnicas de recolección de datos empleadas en este estudio incluyeron la observación no participante, que facilitó el registro de hallazgos relevantes. Además, se utilizaron encuestas para evaluar los instrumentos cuantitativos y entrevistas estructuradas para explorar las dimensiones cualitativas de las variables. El análisis documental jugó un papel crucial en la estructuración del método mixto de la investigación, permitiendo una integración eficaz de los enfoques cuantitativo y cualitativo. Esta combinación metodológica aseguró un análisis exhaustivo y multifacético del fenómeno bajo estudio (Hernández & Mendoza, 2018). Para alcanzar el objetivo del estudio de determinar y explicar la vinculación de la dinámica de identidad como componente favorecedor al relevo generacional en las artesanas en fibra vegetal, para el enfoque cuantitativo se aplicaron dos cuestionarios: el primero compuesto por 28 ítems para la variable dinámica de la identidad y el segundo por 30 ítems para la variable relevo generacional. En el enfoque cualitativo, la investigación propuso una guía de entrevista estructurada de la siguiente manera: la variable dinámica de la identidad compuesta por 2 dimensiones y 7 subcategorías y la variable relevo generacional con 3 dimensiones y 11 categorías.
RESULTADOS
Cuantitativos
Se realizó un análisis detallado de los datos descriptivos asociados a las variables de dinámica de la identidad y relevo generacional, obteniendo los resultados pertinentes.
Figura 1. Descriptiva de dinámica de la identidad
La dinámica de la identidad en las artesanas de fibra vegetal del distrito de Végueta presenta un nivel medio, lo cual corresponde al 58,90 % de la muestra de estudio. Por otro lado, tanto los niveles bajo como alto de la dinámica de la identidad están representados cada uno por el 20,55 %.
Figura 2. Descriptiva de relevo generacional
El relevo generacional observado en las artesanas del distrito de Végueta se considera actualmente de nivel medio, representando el 65,75 % de la muestra. Además, solo una pequeña porción de esta, específicamente el 8,219 %, considera que el proceso del relevo generacional es alto. Los resultados descriptivos expuestos indican que las artesanas enfrentan problemas relacionados con sus niveles de dinámica de la identidad y una reducción en el proceso de relevo generacional. Mediante el análisis inferencial, se contrastaron las hipótesis, obteniendo los siguientes hallazgos.
Hipótesis general
H0: la dinámica de la identidad no se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta
Hi: la dinámica de la identidad se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta
Tabla 1. Contrastación entre dinámica de la identidad y relevo generacional |
|||
|
Relevo generacional |
||
Rho de Spearman |
Dinámica de la identidad |
Coeficiente de correlación |
0,974** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
||
N |
73 |
Figura 3. Gráfico de dispersión de dinámica de la identidad y relevo generacional
La hipótesis general fue sometida al análisis estadístico correspondiente, obteniendo resultados significativos. Utilizando un nivel de confianza del 95 %, se identificó un valor p de 0,000 (p<0,05), lo cual indica un vínculo significativo entre la dinámica de la identidad y el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta. La correlación entre estas variables fue confirmada, llevando al rechazo de la hipótesis nula. Adicionalmente, se calculó el coeficiente Rho de Spearman, obteniendo un valor de 0,974. Este resultado evidencia una correlación positiva fuerte entre la dinámica de la identidad y el relevo generacional.
Primera hipótesis específica
H0: la capacidad subjetiva de la identidad no se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta.
Hi: la capacidad subjetiva de la identidad se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta.
Tabla 2. Contrastación entre capacidad subjetiva y relevo generacional |
|||
|
Relevo generacional |
||
Rho de Spearman |
Capacidad subjetiva |
Coeficiente de correlación |
0,951** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
||
N |
73 |
Figura 4. Gráfico de dispersión de dinámica de la capacidad subjetiva y relevo generacional
La hipótesis específica uno fue sometida al análisis estadístico correspondiente, obteniendo resultados significativos. Utilizando un nivel de confianza del 95 %, se identificó un valor p de 0,000 (p<0,05), lo cual indica una relación significativa entre la capacidad subjetiva de la identidad y el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta. La correlación entre estas variables fue confirmada, lo que llevó al rechazo de la hipótesis nula. Adicionalmente, se calculó el coeficiente Rho de Spearman, obteniendo un valor de 0,951. Este resultado evidencia una correlación positiva fuerte entre la capacidad subjetiva y el relevo generacional.
Segunda hipótesis específica
H0: La capacidad normativa de la identidad no se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta.
Hi: La capacidad normativa de la identidad se vincula a favorecer el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta.
Tabla 3. Contratación entre capacidad normativa y relevo generacional |
|||
|
Relevo generacional |
||
Rho de Spearman |
Capacidad normativa |
Coeficiente de correlación |
0,940** |
Sig. (bilateral) |
0,000 |
||
N |
73 |
Figura 5. Gráfico de dispersión de dinámica de la capacidad normativa y relevo generacional
La hipótesis específica dos fue sometida al análisis estadístico correspondiente, obteniendo resultados significativos. Utilizando un nivel de confianza del 95 %, se identificó un valor p de 0,000 (p<0,05), lo cual indica un vínculo significativo entre la capacidad normativa de la identidad y el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta. La correlación entre estas variables fue confirmada, llevando al rechazo de la hipótesis nula. Adicionalmente, se calculó el coeficiente Rho de Spearman, obteniendo un valor de 0,940. Este resultado evidencia una correlación positiva fuerte entre la capacidad normativa y el relevo generacional.
Resultados cualitativos
La fase cualitativa obtuvo los siguientes resultados descriptivos
Figura 6. Red de la variable dinámica de la identidad
Nota: Información y entrevistas analizadas en Atlas ti.9
El análisis cualitativo de las entrevistas revela que las artesanas del distrito de Végueta experimentan una compleja amalgama de sentimientos y percepciones sobre su trabajo en la artesanía y su integración social. La variable dinámica de la identidad se compone de dos categorías principales: la capacidad subjetiva y la capacidad normativa. La primera se relaciona con factores internos como la autopercepción y la autonomía personal, mientras que la segunda aborda aspectos externos como el rol social y la cultura organizacional. Estas categorías constituyen el núcleo de la dinámica de la identidad y son influenciadas por experiencias personales y elementos de resiliencia emocional. En la categoría de capacidad subjetiva, las subcategorías se activan a través de elementos como la cognición asociativa, la autonomía, el control personal y las experiencias personales. Se identificaron dos ejes principales para este grupo de mujeres artesanas: las experiencias y la resiliencia emocional. Las experiencias personales influyen significativamente en la activación del eje de resiliencia emocional, con factores como el conocimiento, la reflexión interna, la autopercepción, la realización personal, las relaciones interpersonales y el relato personal, todos ellos relacionados con la formación recibida por las artesanas.
En la categoría de capacidad normativa, elementos como la conexión entre artesanas, la cultura organizacional y la adopción de roles sociales dinamizan las subcategorías de grupos, organizaciones y sociedad. Los ejes identificados en esta categoría son el sentido de identidad y las expectativas, impulsados por factores como los valores de grupo, la adaptabilidad, el desarrollo personal y profesional, la afinidad de grupo y la resiliencia. La interacción de estos elementos, ejes y factores permite que las artesanas desarrollen una fase de perspectiva que favorece la motivación, fortalece las relaciones positivas con su entorno, y amplía las proyecciones sociales y la cohesión familiar y de amistad. Esto también contribuye a la expansión de su red social y al fortalecimiento de su propia representación. Además, los ejes de experiencias y expectativas parecen estar impulsados por factores como la formación, el conocimiento y las relaciones interpersonales, que a su vez alimentan el sentido de identidad y las expectativas normativas de las artesanas. Las experiencias personales incluyen la representación y la realización personal, que afectan la resiliencia emocional. Esta última se ve influenciada por la formación y el reconocimiento social, elementos que parecen ser vitales para que las artesanas desarrollen una fuerte identidad y expectativas sobre su lugar en la sociedad y el mercado. Por otro lado, las conexiones entre las artesanas y su participación en grupos y la sociedad en general tienen un impacto en cómo perciben su papel y su identidad como artesanas. La relación entre estos factores parece ser crucial para mantener la tradición artesanal a través del relevo generacional.
Figura 7. Red de la variable relevo generacional
Nota: Información y entrevistas analizadas en Atlas ti.9
La variable del relevo generacional en artesanas de fibra vegetal se compone de tres subcategorías: rentabilidad, continuidad y sostenibilidad. La rentabilidad está vinculada a la viabilidad económica, destacando que la transmisión generacional en la artesanía de fibra vegetal debe ser económicamente viable para asegurar su sostenibilidad a largo plazo. La continuidad se asocia con el liderazgo ejercido en los grupos de artesanas, lo cual sugiere que, para transmitir eficazmente el conocimiento y las habilidades en tejido de fibra vegetal a la próxima generación, debe haber líderes que guíen y apoyen el proceso. La sostenibilidad se relaciona con el proceso de producción sostenible, destacando la importancia de las prácticas ambientalmente sostenibles en las Albuferas de Medio Mundo, ya que este cuerpo de agua es la fuente de materia prima para la elaboración de artesanías. Se han identificado elementos clave que dinamizan la relación entre la categoría principal y las subcategorías, incluyendo la viabilidad económica, el liderazgo y los procesos de producción sostenible. Dentro de esta variable, se destacan dos ejes principales: la incorporación de nuevas generaciones y la transferencia de conocimiento. La interacción efectiva entre estos ejes requiere varios factores, tales como el aumento de la base de clientes, el crecimiento del ingreso, programas de formación, políticas normativas, compromisos sostenibles y la calidad de los proveedores.
Para involucrar a la nueva generación, es crucial el incremento de la base de clientes y el crecimiento de ingresos, proporcionando incentivos económicos, reduciendo la incertidumbre económica y favoreciendo la sucesión generacional. Además, los programas de formación y las políticas normativas son necesarios, según la percepción de las artesanas, para dar soporte y estructura al involucramiento de sus familiares. La transferencia de conocimiento requiere un compromiso con la sostenibilidad y la calidad de los proveedores para garantizar que las prácticas transmitidas sean duraderas y de alta calidad. La sinergia entre estos elementos, ejes y factores facilita el desarrollo de una fase prospectiva que promueve el crecimiento organizacional en las asociaciones de artesanas, la formación de sucesores y la comunicación de prácticas sostenibles. La interacción de todos estos componentes sugiere un modelo dinámico y multifacético que aborda tanto las necesidades económicas como las sociales para asegurar la transmisión del oficio de artesanas de fibra vegetal de una generación a otra.
DISCUSIÓN
Las artesanas expresan un profundo orgullo por su arte y por la riqueza cultural que representan. Coinciden con Tacanga (2020), quien afirma que consideran muy importante la transferencia de habilidades y conocimientos al futuro sucesor, en un 50 %. Esta información está relacionada con el hecho de que el 70 % de las artesanas considera crucial transferir el conocimiento en la técnica del tejido en fibra vegetal para garantizar la conservación de sus saberes en Végueta. En esta misma línea, Avellán y Hernández (2021) sostienen que el relevo generacional requiere la formación de sucesores, liderazgo y certeza de crecimiento económico de la actividad a heredar. La ausencia o debilidad de uno de estos factores obstaculiza el proceso de relevo generacional en los negocios familiares. Esto se relaciona con la investigación en artesanas, ya que identifican la formación como un factor condicionante para el fomento del relevo generacional. Por otra parte, Konate (2022) afirma que la construcción de la dinámica identitaria es parte del proceso organizacional. Las artesanas reconocen a la cultura organizacional como un elemento que impulsa el sentido de la identidad en sus asociaciones. La investigación también destaca que el relevo generacional adopta un enfoque holístico y sistémico para abordar la transición generacional en prácticas y técnicas de tejido de fibra vegetal o junco, por lo cual las artesanas demandan una participación efectiva de instituciones públicas y privadas, así como de la sociedad. Este punto está en línea con el estudio de Guerrero, Lara, Maroto y Ortiz (2022), quienes afirmaron que el proceso de relevo generacional es multifacético, lo que requiere que sea un proceso adaptable y dinámico, capaz de cambiar y responder a diferentes situaciones y necesidades. Esto implica evaluar el impacto económico, la satisfacción personal, el desarrollo de habilidades y el compromiso con la sostenibilidad. Destacan la importancia de combinar tradiciones e innovación, así como fomentar la cooperación entre agricultores y otros actores, como las instituciones del sector público y privado, para generar valor compartido.
Achard (2020) señala que la percepción del entorno sobre la profesión influye en el proceso de reconfiguración identitaria en un contexto de transición profesional. Además, las experiencias pasadas y los conocimientos, tanto teóricos como prácticos, se vinculan al sentimiento de pertenencia a un grupo en la reconfiguración identitaria. Esta investigación está relacionada con la presente, ya que las artesanas destacan el impacto positivo que han experimentado en su autoestima gracias a su participación en ferias y capacitaciones. Estas experiencias les han permitido sentirse más seguras y valoradas en su labor artesanal. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún sienten que no han alcanzado la legitimidad social deseada, lo que sugiere que persisten barreras en el reconocimiento pleno de su trabajo por parte de la sociedad. Además, ambos trabajos comparten la importancia del alcance de las percepciones externas y el sentido de pertenencia a un grupo social, siendo fundamentales en la construcción de imagen y autoestima. La percepción externa hacia su trabajo influye en el interés por transmitir sus habilidades a otras personas.
CONCLUSIONES
La dinámica de la identidad favorece el relevo generacional de las artesanas en fibra vegetal del distrito de Végueta a través de una fuerte correlación positiva. Esto significa que, si las artesanas desarrollan la dinámica de la identidad en un nivel alto, se activa el proceso de relevo generacional. Así, dimensiones como las capacidades cognitivas, normativas, la rentabilidad, la continuidad y la sostenibilidad se dinamizan para construir la autopercepción y la representación social de la artesana en un proceso de sucesión generacional.
Las variables de dinámica de la identidad y relevo generacional desarrollan una relación intrínseca entre ambas, donde la identidad no solo se manifiesta como un constructo personal y colectivo, sino también como un catalizador clave para el relevo generacional en la comunidad de artesanas de fibra vegetal. La dinámica de la identidad fortalece las raíces culturales y personales de las artesanas, proporcionándoles un sentido de propósito y pertenencia que trasciende el ámbito individual y alcanza la esfera comunitaria. La capacidad subjetiva y la capacidad normativa se entrelazan para formar una identidad robusta que nutre la resiliencia emocional y promueve una cultura de liderazgo y aprendizaje continuo. Esta identidad consolidada es crucial para motivar a la nueva generación a valorar, adoptar y rentabilizar el oficio de la artesanía, creando un puente entre el presente y el futuro de la artesanía de junco en el distrito de Végueta y la provincia de Huaura.
El proceso de sucesión, representado por el relevo generacional, requiere garantizar la sostenibilidad económica, la continuidad de liderazgo y la adhesión a prácticas sostenibles para asegurar una transición fluida y efectiva de habilidades y conocimientos. La relación simbiótica entre la identidad cultural y el relevo generacional revela que una identidad sólida y dinámica es esencial para el desarrollo y la continuidad de la actividad de las artesanas. Fomentar esta identidad y alinearla con los objetivos de relevo generacional no solo preserva el patrimonio cultural, sino que también asegura la sostenibilidad de la artesanía de fibra vegetal en el distrito de Végueta. Finalmente, la dinámica de la identidad se establece como un factor indispensable para un relevo generacional exitoso y sostenible.
REFERENCIAS
1. Acelf. (2022). Comprendre la construction identitaire. Association canadienne d’éducation de langue française. Quebec: Association canadienne d’éducation de langue française. Recuperado de https://acelf.ca/wp-content/uploads/2021/04/CCI-F1-4_ressource-1.pdf
2. Achard, F. (2020). Dynamique de reconfiguration identitaire chez les psychologues entre la fin de la formation universitaire et l’entrée dans le monde professionnel. Lausanne: Université de Lausanne. Recuperado de https://serval.unil.ch/resource/serval:BIB_S_29764.P001/REF.pdf
3. Adavasio, J. (2016). Basketry technology. New York: Routledge. doi:DOI: 10.4324/9781315433257-1
4. ANDINA. (2023, Marzo 19). ANDINA. Récupéré sur ANDINA: https://andina.pe/agencia/noticia-dia-del-artesano-mincetur-impulsara-desarrollo-los-trabajadores-creativos-933336.aspx#:~:text=Per%C3%BA%20tiene%20registrados%20m%C3%A1s%20de%2050%2C000%20artesanos%20en%20todo%20el%20pa%C3%ADs&text=17%3A02%20%7C%20Lima%2
5. Avellán, V., & Hérnández, V. (2021). Caracterización del proceso de relevo generacional en empresas familiares de paises sudamericanos. Entreciencias; Diálogos en la Sociedad del Conocimiento. doi:DOI: 10.22201/enesl.20078064e.2021.23.80242
6. Buitron, P. (2023, marzo 15). El Brujo Complejo Arqueológico. Récupéré sur Actividades económicas del antiguo Perú: La Cestería: https://www.elbrujo.pe/blog/actividades-economicas-del-antiguo-peru-la-cesteria#
7. Carver, C., & Scheier, M. (1985). A Control-Systems Approach to the Self Regulación of Action. Dans J. Kuhl, Action Control (pp. 237-265). New York: Springer-Verlag Berlin Heidelberg. Recuperado de https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-642-69746-3_11
8. Chiswell, H. (2018). From generation to generation: Changing dimensions of integenrational farm transfer. Sociologie Ruralis. doi: https://doi.org/10.1111/soru.12138
9. Comercio. (2015, abril 27). Cestería en junco y totora es declarada patrimonio cultural. Cestería en junco y totora es declarada patrimonio cultural, p. S/P. Récupéré sur https://elcomercio.pe/lima/cesteria-junco-totora-declarada-patrimonio-cultural-356800-noticia/
10. Costalat-Founeau, A. (2018). Dynamique identitaire et projet. Revista de Psicologia, 367-382. doi: https://doi.org/10.18800/psico.201801.012
11. Cruzado, V. (2021, Setiembre 14). Los artesanos de Vichama que convierten el junco y la totora en estos increíbles productos. El Comercio, p. S/N. Récupéré sur https://elcomercio.pe/somos/historias/emprendimientos-los-artesanos-de-vichama-que-convierten-el-junco-y-la-totora-en-estos-increibles-productos-artesania-vegueta-aptz-noticia/
12. Gestión . (2018, Marzo 19). Gestión. Récupéré sur Gestión: https://gestion.pe/economia/dia-artesano-peruano-72-000-registrados-nivel-nacional-mincetur-229669-noticia/#google_vignette
13. Ghislain, M., & Costalat-Founeau, A.-M. (2014). Projet professionnel et dynamique identitaire :Une approche socioconstructiviste. L'orientation scolaire et professionnelle(43), 1-19. doi: https://doi.org/10.4000/osp.4259
14. Goffman, E. (1973). La mise en scène de la vie quotidienne. Paris: Minuit.
15. Guerrero , J., Lara, P., Maroto, F., & Ortiz, L. (2022). El relevo generacional y su importancia para el desarrollo de los territorios rurales. Mediterráneo Económico , 219-235. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8402902
16. Hernández Sampieri , R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta. México: McGraw-Hill.
17. Konate, M. (2022). Consolidation de la dynamique identitaire et des modes de gouvernnance para de pratiques d'accountability. Paris: Université Paris I-Pantheon Sorbonne. Récupéré sur https://www.researchgate.net/publication/359050450_Consolidation_de_la_dynamique_identitaire_et_des_modes_de_gouvernance_par_des_pratiques_d'accountability_le_cas_de_deux_cooperatives_francaises
18. MINCETUR. (2019). Plan estratégico nacional de Artesanía -PENDAR 2019-2029. Lima: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/359650/RM.N__309___anexos.pdf
19. RNA. (2024). Plataforma nacional de datos abiertos. Récupéré sur Registro Nacional del Artesano: https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/registro-nacional-del-artesano
20. Tacanga, R. (2020). El relevo genracional y el creciemnto de la empressas familiares en la ciudad de Trujillo-2019. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.14414/17939
FINANCIACIÓN
Ninguna.
CONFLICTO DE INTERÉS
Ninguno.
CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA
Conceptualización: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Curación de datos: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Investigación: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Administración del proyecto: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Recursos: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Supervisión: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.
Redacción – borrador original: Patricia Elena Ramos-La Rosa, Ana Juliani Rodriguez-Cadillo, José Luis Ausejo-Sánchez, Santiago Ernesto Ramos y Yovera, Flor de María Lioo-Jordan, Félix Gil Caro-Soto.