Implementación de Inteligencia Artificial para la Personalización del Aprendizaje en Educación Superior

Authors

DOI:

https://doi.org/10.56294/sctconf20251436

Keywords:

artificial intelligence, higher education, personalized learning

Abstract

Introduction: The research focuses on the implementation of artificial intelligence to personalize learning in higher education, considering its potential to enhance educational quality, adapt the teaching process, and enable adaptive learning tailored to the individual. Methods: A documentary review methodology was followed to analyze recent academic sources, prioritizing studies that examine the impact of AI on personalized learning. The documentary analysis provided insights into the advancements, limitations, and opportunities of AI in the specific context of higher education. The article includes a total of 45 bibliographic citations obtained from academic databases such as Latindex, Scielo, Scopus, and Google Scholar. Objective: To analyze how the implementation of artificial intelligence (AI) can personalize learning in higher education. Results: The findings demonstrate that AI helps personalize higher education using intelligent tutoring systems and big data analysis combined with self-regulated learning models. These models help tailor content and guidance to everyone. However, the study also emphasizes the importance of addressing ethical challenges such as privacy and equitable access to AI. Conclusions: Artificial intelligence can be considered a valuable tool for personalizing learning in higher education, with the potential to improve students' academic performance and motivation. However, its use must be framed within rigorous policies to ensure ethical practices. Additionally, further empirical research is recommended to better understand the impact of AI in various educational contexts and to guarantee that these innovations benefit all students.

References

1. Velasco JCC. El papel de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje. Revista Ingenio global. 27 de enero de 2023;2(1):4-12. DOI: https://doi.org/10.62943/rig.v2n1.2023.57

2. Yaulema LPB, Oviedo SAS. La aplicación de la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el ámbito educativo. Esprint Investigación. 25 de marzo de 2023;2(1):52-60. DOI: https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.52

3. Andrade ELM. Aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. DOCERE. 2023;(29):21-5. DOI: https://doi.org/10.33064/2023docere295075

4. Galdames IS. Integration of Artificial Intelligence in Higher Education: Relevance for Inclusion and Learning. SciComm Report. 3 de abril de 2024;4(1):1-12.

5. Alcívar EDM, Valencia EVO, Poveda PJV, Zambrano VEI. Implementación de la inteligencia artificial y el aprendizaje autónomo en la Educación para personalizar la enseñanza. Revista Imaginario Social [Internet]. 10 de julio de 2024 [citado 13 de noviembre de 2024];7(3). Disponible en: https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/209 DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i3.209

6. Rodríguez-Bustamante A, Barreto DMR, Gómez KR, Torres JFA. La educación superior en el contexto de la innovación: Higher education in the context of innovation. Educación Superior. 4 de diciembre de 2020;(30):29-59. DOI: https://doi.org/10.56918/es.2020.i30.pp29-59

7. Hidalgo-Cajo B. Aceptación docente de las tecnologías digitales en la educación superior: Evolución y uso desde los modelos y las teorías que la explican. | Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació [Internet]. 2020 [citado 16 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/UTE/article/view/372555 DOI: https://doi.org/10.17345/ute.2020.2.2860

8. Álvarez-Arregui E. Evolución de la Universidad en la Sociedad del Aprendizaje y la Enseñanza. El valor de las competencias en el desarrollo profesional y personal. Aula Abierta. 31 de diciembre de 2019;48(4):349-72. DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.349-372

9. Wee C, Monarca H. Educación Superior en Contextos de Cuasi Mercados. Educación XX1 [Internet]. 2019 [citado 13 de noviembre de 2024];22(1). Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/20047 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20047

10. Souza J de F. Educação Superior na América Latina e Caribe: panorama e perspectivas cem anos após a Reforma de Córdoba. Revista Educação e Emancipação. 19 de septiembre de 2018;p.91-122. DOI: https://doi.org/10.18764/2358-4319.v11n3p91-122

11. Guerrero-Pérez RX, Jiménez-Rodrigo ML. Calidad de la educación superior: una aproximación complementaria. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior. 30 de noviembre de 2022;13(2):85-114. DOI: https://doi.org/10.22458/caes.v13i2.4151

12. Gordillo MMR, Rojas MNR, Chávez JC, Ramos RD. Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6 de abril de 2023;7(29):1335-50. DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.595

13. López DJL. Calidad Educativa en Educación Superior. Tecnohumanismo. 3 de septiembre de 2021;1(3):510-21.

14. Jacques-P V, Boisier-O G. La calidad en las instituciones de educación superior. Una mirada crítica desde el institucionalismo. Revista Educación. 2019;605-22. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30855

15. Maldonado VC, Sadradín DR, Caldera VP. Innovación docente y aplicación de Metodologías Activas en la enseñanza de Matemáticas Aplicadas. Atenas [Internet]. 17 de julio de 2023 [citado 13 de noviembre de 2024];(61 (enero-diciembre)). Disponible en: https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/803

16. Nóbile CI, Aude Berizonce MP, Gauna Domínguez C del V, Pérez J. Metodologías activas y gestión del conocimiento para promover la creatividad y la innovación en el aula. Active methodologies and knowledge management to promote creativity and innovation in the classroom [Internet]. 1 de junio de 2021 [citado 13 de noviembre de 2024];7, n.o 1. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119939 DOI: https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.9887

17. Carrera LMG, Parraga APB, Quituizaca NKO, Guonoquiza MJT, Brown MNC, León DSA, et al. Efectividad de Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje en el Área de Lengua. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 19 de julio de 2024;8(3):9213-44. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12073

18. León Ó, Martínez LF, Santos-Pastor M. Metodologías activas en la Educación Física: Una mirada desde la realidad práctica. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación. 2023;(48):647-56. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v48.96661

19. Ayala RED, Segura LR, Rojano ÁEV, Segura ASR, Abascal GC. Competencias digitales en la formación universitaria:: Educación basada en evidencias. Newton Edición y Tecnología Educativa; 2021. 68 p.

20. Colás P, Hernández MÁ. Las competencias investigadoras en la formación universitaria. Revista Universidad y Sociedad. febrero de 2021;13(1):17-25.

21. Barrantes L, Marín EV. El papel de las habilidades transferibles y el aprendizaje vivencial en la formación universitaria de docentes de inglés. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 31 de julio de 2020;1(2):120-37. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8624

22. Franganillo J, Sánchez L, García MÁ, Marquès A. Aprendizaje emocional y de valores en la formación universitaria, aplicado al grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Barcelona. 24 de marzo de 2021 [citado 16 de octubre de 2023]; Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/182608 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1493

23. Fuentes GY, Moreno-Murcia LM, Rincón-Tellez DC, Silva-Garcia MB, Fuentes GY, Moreno-Murcia LM, et al. Evaluación de las habilidades blandas en la educación superior. Formación universitaria. agosto de 2021;14(4):49-60. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400049

24. Del Campo GS, Villota WR, Andrade E, Montero Y. Análisis bibliométrico sobre estudios de la neurociencia, la inteligencia artificial y la robótica: énfasis en las tecnologías disruptivas en educación. Salud, Ciencia y Tecnología. 2023;(3):362.

25. Guerrero RJA, Simisterra ÁEM, Ponce JDO. Impacto de nuevas tecnologías en la educación universitaria en Ecuador. Revista Qualitas. 2022;23(23):012-21. DOI: https://doi.org/10.55867/qual23.02

26. Bernate JA, Fonseca IP. Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la educación del siglo XXI: revisión bibliométrica. Revista de ciencias sociales. 2023;29(1):227-42.

27. Gutiérrez Y, Martín MS. Acciones para la implementación de procesos inclusivos en instituciones de educación superior. Calidad en la Educación. 31 de diciembre de 2020;(53):284-320. DOI: https://doi.org/10.31619/caledu.n53.832

28. Léon JEM, Mendoza YYZ, Cueva JLQ, Vélez JPJ. Inclusión y accesibilidad a la educación superior en Ecuador. Prometeo Conocimiento Científico. 1 de mayo de 2023;3(1):e28-e28. DOI: https://doi.org/10.55204/pcc.v3i1.e28

29. Barletta CM. Inclusión y accesibilidad en la Educación Superior: estrategias para promover un entorno educativo inclusivo. Trayectorias Universitarias. 12 de septiembre de 2023;9(16):129-129. DOI: https://doi.org/10.24215/24690090e129

30. Sánchez TFG, Arcas BR. La estrategia discursiva sobre la empleabilidad en el Espacio Europeo de Educación Superior: propósito y desafío en la configuración de los planes de estudio. Revista de Investigación en Educación. 31 de octubre de 2022;20(2):140-53. DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4221

31. Castañeda EV, Torres AE. Competencias de empleabilidad de los egresados en educación superior: Un enfoque de la industria maquiladora de H. Matamoros, Tamaulipas, México. Apuntes de Ciencia & Sociedad. 23 de enero de 2023;11(1):94-101. DOI: https://doi.org/10.18259/acs.2023010

32. Saldarriaga DM, Huayta YJ, Barramedo D, Narvaez T, Huayta Franco YJ. Valoración de las competencias de empleabilidad en estudiantes peruanos de educación superior tecnológica: Un estudio comparativo. Revista gestión de las personas y tecnología. diciembre de 2023;16(48):115-37. DOI: https://doi.org/10.35588/gpt.v16i48.6504

33. Barojas SA. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria integrados en un modelo de Planeación Estratégica. Emerging Trends in Education. 5 de enero de 2022;4(8):125-41. DOI: https://doi.org/10.19136/etie.a4n8A.4780

34. Erazo JC, Narváez CI. Impacto de la responsabilidad social universitaria en las UEP de la Ciudad de Cuenca. Conrado. diciembre de 2022;18(89):378-87.

35. Andia W, Yampufe M, Antezana S. Responsabilidad social universitaria: del enfoque social al enfoque sostenible. Revista Cubana de Educación Superior [Internet]. diciembre de 2021 [citado 13 de noviembre de 2024];40(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142021000300019&lng=es&nrm=iso&tlng=en

36. Castaño DM. El futuro de la educación superior en nuestro continente: retos y perspectivas. Universidades. 10 de diciembre de 2022;73(94):68-77. DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2022.94.661

37. Guimaraes JLC, Aroca BEL, Martínez MJG, Reátegui AWR, Vásquez AMM. Competencias digitales de docentes en la educación superior universitaria: retos y perspectivas en el ámbito de la educación virtual. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 3 de febrero de 2022;6(1):1536-67. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1598

38. Maghsudi S, Lan A, Xu J, van der Schaar M. Personalized Education in the Artificial Intelligence Era: What to Expect Next. IEEE Signal Processing Magazine. mayo de 2021;38(3):37-50. DOI: https://doi.org/10.1109/MSP.2021.3055032

39. Chaudhry MA, Kazim E. Artificial Intelligence in Education (AIEd): a high-level academic and industry note 2021. AI Ethics. 1 de febrero de 2022;2(1):157-65. DOI: https://doi.org/10.1007/s43681-021-00074-z

40. Gros B, Illera JLR. Inteligencia Artificial Y Diseño De Programas Educativos. Revista Española de Pedagogía. 1991;49(188):39-57. DOI: https://doi.org/10.22550/2174-0909.1960

41. Grande-de-Prado M, García-Martín S, Baelo-Álvarez R, Abella-García V. Artificial Intelligence: A Review of Educational Literature in Spain. En: Tomczyk Ł, editor. New Media Pedagogy: Research Trends, Methodological Challenges, and Successful Implementations. Cham: Springer Nature Switzerland; 2024. p. 413-24. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-031-63235-8_27

42. García-Peñuela EB. Posthumanismo Y Tecnoética: Una Aproximación Filosófica a La Inteligencia Artificial. Ábaco. 2020;(103):108-17.

43. García C, Martín ML. Aprendizaje autorregulado y gamificación en educación superior - Self-regulated learning and gamification in higher education: propuesta de un modelo de análisis. Revista Española de Pedagogía. 2021;79(279):341-62. DOI: https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-02

44. Parra-Sánchez JS. Potencialidades de la Inteligencia Artificial en Educación Superior: Un Enfoque desde la Personalización. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 20. abril de 2022;14(1):19-27. DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.296

45. Ronquillo KKM, Pérez L del RP, Veloz JFA, Solís RLF. La inteligencia artificial aplicada en la innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades. 3 de junio de 2023;4(2):1597-613. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706

Downloads

Published

2025-02-12

How to Cite

1.
Vaca Zambrano SE, Machado Herrera PH, Huera Paltán BP, Farez Atiencia JC, Farez Atiencia JC. Implementación de Inteligencia Artificial para la Personalización del Aprendizaje en Educación Superior. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2025 Feb. 12 [cited 2025 Jul. 22];4:1436. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/1436