Diagnostic and therapeutic algorithm for suspected human leptospirosis in Primary Health Care

Authors

  • Lázaro Yoan Ordóñez-Álvarez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba. Author
  • Humbelina Díaz-Alfonso Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Dr. León Cuervo Rubio”. Pinar del Río, Cuba. Author
  • José Ernesto Blanco-Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Hermanos Cruz”. Pinar del Río, Cuba. Author
  • Dianabel Morejón-Gómez Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Policlínico Universitario “Raúl Sánchez”. Pinar del Río, Cuba. Author

DOI:

https://doi.org/10.56294/sctconf20222023

Keywords:

Leptospirosis, Vulnerable Groups, Risk Factors

Abstract

Introducción: la leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial causada por la bacteria Leptospira interrogans que se adquiere por el contacto directo o indirecto con la orina de animales infectados, los suelos o las fuentes de agua contaminada y es endémica de países tropicales con características ambientales, climáticas, laborales y socioeconómicas que favorecen su transmisión
Objetivo: diseñar un algoritmo diagnóstico y terapéutico de la sospecha de leptospirosis humana desde la Atención Primaria de Salud. 
Desarrollo: la investigación se sustenta en el enfoque Dialéctico Materialista que permitió profundizar en el conocimiento del proceso y sus interrelaciones en las condiciones históricas sociales de la educación de postgrado en el especialista en MGI, revelar sus principales contradicciones, seleccionar, fundamentar e integrar los métodos teóricos, empíricos y estadísticos, además de atender postulados de la teoría de parametrización, para aplicarlos de manera integrada y consecuentemente a la investigación.
Conclusiones: con el diseño del algoritmo diagnóstico y terapéutico de la sospecha de leptospirosis  humana contextualizado a la Atención Primaria de Salud, dirigidos a los residentes y  especialistas en Medicina General Integral se concretan los propósitos de lograr un desempeño eficiente en la transformación de la realidad del área de salud de Pinar del Río  con el manejo de esta enfermedad.

References

1. Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2014; 18(4):555-565.

2. Ordoñez-Alvarez L. Reemergencia de la leptospirosis humana en el entorno cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2021; 25(1):[aprox. 5 p.].

3. Cuba-Romero Y, Gainza-Santos N, Saltaren-Cobas A, Naranjo-Medina M. Evaluación de la inmunogenicidad y la capacidad protectora homóloga de un candidato vacunal tetravalente de Leptospira, para uso veterinario. Vaccimonitor 2016; 25(3):[aprox. 10 pp.].

4. Jiménez Giset, Cuevas Iván E. Perfil de seguridad de la vacuna antileptospirósica trivalente vax-SPIRAL®. Vaccimonitor 2010; 19(3):1-7.

5. Naranjo Mariela, Suárez Miguel, Fernández Carmen, Amador Nelly, González Marta, Batista Niurka et al . Estudio de un brote de leptospirosis en Honduras tras el paso del huracán Mitch y potencialidad profiláctica de vax-SPIRAL®. Vaccimonitor 2007; 16(3):13-18.

6. Mesa Coello L, Machado Díaz B, Llerena González MM, Díaz Muñoz Y, Estupiñan Martínez OR. Caracterización del grupo riesgo de leptospirosis en un consultorio médico de la familia. Acta Médica del Centro 2014; 8(3):[aprox. 6 p.]

7. Suárez Conejero AM, Otero Morales JM, Cruillas Miranda S, Otero Suárez M. Prevención de leptospirosis humana en la comunidad. Rev Cub Med Mil 2015; 44(1):86-95.

8. García Portela RÁ, García Otero M, García Otero M. Aspectos a tener en cuenta en la patogénesis de la leptospirosis humana. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2015; 19(6):1219-1230.

9. Ramírez Rodríguez M, Verdasquera Corcho D, Sanabria Ramos G, Cabezas Alfonso H, Martínez Vizcaíno N, Mena Ramírez M. Manifestaciones tendenciales del conocimiento sobre participación comunitaria en líderes para la prevención de la leptospirosis. AMC 2017; 21( 2 ):237-245.

10. Pérez Elías Y, Obregón Fuentes AM, Lemos Pérez G, Machado Morales HL, Rodríguez Reyes I del C, Rodríguez Silveira J. Evaluación de un sistema inmunocromatográfico de flujo lateral para la pesquisa de la leptospirosis humana. Rev Cubana Med Trop 2015; 67(2).

11. Duany Badell L, Achón García M, Varen Álvarez A, Badell Taquechel E, Morales Pérez N, Bolaños Valladares T. Aspectos clínicos y epidemiológicos de pacientes con leptospirosis en Cienfuegos. 2001 - 2010. Medisur 2014; 12(4):601-608.

12. Obregón Fuentes AM. Avances de laboratorio sobre la leptospirosis humana en Cuba, 1989-2016. Rev Cubana Med Trop 2017; 69(3):1-18.

13. Mesa Coello L, Machado Díaz B, Llerena González MM, Díaz Muñoz Y, Estupiñan Martínez OR. Caracterización del grupo riesgo de leptospirosis en un consultorio médico de la familia. Acta Médica del Centro 2014; 8(3):[aprox. 6 p.].

14. Valle Pimienta T, Lago Díaz Y, Cabrera Prado A, Linares Medina OL, Ramos Ibarra M. Epidemiología de la leptospirosis humana: propuesta de intervención educativa. Rev Ciencias Médicas 2014; 18(4):555-565.

15. Cuevas IE. Estrategia y resultados de la farmacovigilancia de vacunas desde el Instituto Finlay, 2009. Vaccimonitor 2010 ; 19(2):30-38.

16. Astudillo Hernández M, González Rodríguez A, Batista Santiesteban N, Mirabal Sosa M, Menéndez Hernández J. Estudio seroepidemiológico de la leptospirosis humana en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2009; 61(2).

17. Noda Ramos AA, Rodríguez González I, Rodríguez Olivera Y, Govín Chávez A, Obregón Fuentes AM. Evaluación de una PCR para la confirmación molecular de leptospirosis en fallecidos a partir de tejidos frescos. Rev Cubana Med Trop 2014; 66(3):447-452

18. Hernández Cabezas M, Mauri Pérez JL, Vargas Yzquierdo J, Hernández Cabezas M. Leptospirosis humana: un abordaje epidemiológico desde los factores ambientales. Rev Cubana Med Gen Integral 2017; 33(1):129-138

19. Díaz Alfonso H, Padrón González O, Lorenzo Díaz JC. Leptospirosis humana: una estrategia de superación. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río 2017. 22(1):133-141, dic. 2017.

20. Jiménez G, Cuevas IE. Perfil de seguridad de la vacuna antileptospirósica trivalente vax-SPIRAL®. Vaccimonitor 2010; 19(3):1-7.

21. Navarrete Espinosa J, Rivas Sánchez B, Grajales Muñíz C, González Bonilla CR, Marín Pavón MC, Carmona González E et al. Prevalencia de dengue, leptospirosis y rickettsiosis en pacientes sospechosos de dengue atendidos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, 2012. Rev Cubana Med Trop 2015; 67(2)

22. Barreto Argilagos G, Barreto Rodríguez H de la C, Rodríguez Torrens H, García Casas T, Vázquez Montes de Oca R. Reservorios de leptospirosis en Camagüey: dos resultados y una misma base de datos. MEDISAN 2017; 21(10):2097-3002.

Downloads

Published

2024-08-09

How to Cite

1.
Ordóñez-Álvarez LY, Díaz-Alfonso H, Blanco-Rodríguez JE, Morejón-Gómez D. Diagnostic and therapeutic algorithm for suspected human leptospirosis in Primary Health Care. Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias [Internet]. 2024 Aug. 9 [cited 2025 Jul. 7];1. Available from: https://conferencias.ageditor.ar/index.php/sctconf/article/view/15